IBC II. 2023. ETAPA 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IBC II. 2023. ETAPA 6 Descripción: CANCER DE COLON Y GASTRITIS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Masculino de 50 años llega a consulta por pérdida de peso, cambio en el patrón evacuatorio, además de dolor tipo cólico posterior al consumo de alimentos. Usted diagnóstica adenocarcinoma de colon, respecto a su PATOGENIA responda lo correcto. El consumo de AINES aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de colon. La causa epigenética es por alteración en la vía APC/ B-catenina. La incidencia de cáncer colorrectal alcanza su punto máximo entre los 60 y los 70 años. La acumulación de B-catenina activa la transcripción de los genes MYC y ciclina D1 que estimulan la proliferación. Masculino de 50 años llega a consulta por pérdida de peso, cambio en el patrón evacuatorio, además de dolor tipo cólico posterior al consumo de alimentos. Usted diagnóstica adenocarcinoma de colon, respecto a su EPIDEMIOLOGÍA señale lo incorrecto. El adenocarcinoma colorrectal es responsable del 10% de todas las muertes por cáncer en todo el mundo. Su incidencia alcanza su punto máximo entre los 60 y los 70 años. La incidencia de estos tumores es más alta en América del Norte. Los factores alimentarios más estrechamente asociados al aumento del riesgo de cáncer colorrectal son la alta ingesta de fibra vegetal no absorbible y la baja ingesta de hidratos de carbono refinados y grasas. Los carcinomas de la porción proximal del colon tienden a ser lesiones anulares que producen estenosis en «anillo de servilleta» y estrechamiento luminal. Falso. Verdadero. Los dos factores pronósticos más importantes en el cáncer de colon que reducen considerablemente la probabilidad de supervivencia. Invasión a la muscular propia y Metástasis ganglionares. Histologías poco diferenciadas y mucinosas. Genes afectados en los canceres de colon esporádicos. Ambas copias de APC. Con una sola copia de APC afectado basta para desarrollar el cáncer. TGFBR2 y la proteína proapoptósica BAX. Masculino que inicia su padecimiento hace 3 años con pirosis en mesogastrio, sin horario, acompañantes o atenuantes, hace 6 meses presenta astenia, y adinamia, además de perdida de peso, refiere que hace 1 mes se añadió un episodio de “heces oscuras y de mal olor” que no se ha repetido, además de referir epigastralgia 4/10 constante, que se atenúa con la ingesta de alimentos. Prueba de ureasa positiva, ¿dónde es más común que se encuentre la afectación?. Antro gastrico. Cuerpo gástrico. Píloro. En relación con la epidemiología de la gastritis crónica causada por H. pylori, señale lo incorrecto. Está presente hasta en el 50% de los mayores de 65 años. Se asocia a la pobreza, el hacinamiento doméstico, un bajo nivel de formación y la residencia en áreas rurales. Su transmisión es principalmente por vía fecal-oral. Se adquiere en la infancia y es autolimitada. Factores de virulencia de H. pylori. Flagelos. Adhesinas. Toxinas. Ureasa. transcriptasa. Complicaciones de infección por H. pylori. Gastritis crónica. Gastritis atrófica. metaplasia intestinal. Adenocarcinoma gástrico. Linfoma. Selecciona lo correcto. Gastritis linfocítica. Gastritis atrófica autoinmunitaria. Gastritis alérgica. Gastritis crónica por H. pylori. Citocinas asociadas a la aparición de pangastritis, atrofia, metaplasia intestinal y cáncer gástrico. TNF. IL-1. Disminución de IL-10. |