option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IC 5,6,7,8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IC 5,6,7,8

Descripción:
IC temas 5-8

Fecha de Creación: 2022/05/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala las afirmaciones que sean correctas acerca del cuestionario: Seleccione una o más de una: a. Es uno de los instrumentos más utilizados en investigación comercial para la recogida de información. b. Se utiliza para la obtención de datos, tanto primarios como secundarios para el estudio comercial a realizar. c. Es la principal herramienta para obtener información a través de la comunicación. d. Debe adaptarse a las características y capacidades del público al que va dirigido.

Las preguntas que le sirven de guía al encuestador y le llevan a realizar unas u otras preguntas distintas al encuestado, se denominan: Seleccione una: a. Preguntas dicotómicas. b. Preguntas de control. c. Preguntas filtro. d. Preguntas de respuesta alternativa.

Señala las opciones que consideres correctas respecto a las técnicas de investigación cuantitativa: Seleccione una o más de una: a. Proporcionan una información más veraz y de mayor calidad que la cualitativa. b. La muestra utilizada es representativa de la población objeto de análisis. c. En marketing es siempre más útil que la cualitativa. d. Los resultados pueden ser estadísticamente extrapolables a toda la población objeto de estudio.

De los siguientes tipos de encuesta, donde se presenta el mayor problema del bajo índice de respuestas es en: Seleccione una: a. La Encuesta personal en el domicilio. b. La Encuesta postal. c. La Encuesta telefónica asistida por ordenador. d. La Encuesta por Internet.

Los paneles de detallistas proporcionan a los fabricantes y/o distribuidores información cuantitativa periódica sobre: Seleccione una o más de una: a. Ventas, existencias y rotación de sus productos y marcas en los establecimientos de venta. b. Actitudes, motivaciones y preferencias de los consumidores hacia productos y marcas. c. Aspectos relativos a los hábitos del consumidor. d. Precios y promociones de los productos en los establecimientos detallistas.

Las preguntas en batería son: Seleccione una: a. Las que sirven para crear una secuencia lógica y ordenada de las preguntas en el cuestionario. b. Aquéllas en las que el encuestado debe elegir entre una serie de respuestas que se le presentan. c. Una serie de preguntas relativas a un mismo tema, que se integran y complementan entre si. d. Aquéllas que guían y llevan al encuestador a realizar una u otras preguntas al encuestado.

Señala las opciones que consideres correctas acerca de cómo se pueden plantear en una encuesta ciertas preguntas delicadas o comprometidas: Seleccione una o más de una: a. Mediante la utilización de escalas, en las que la precisión de las respuestas de los entrevistados es muy reducida. b. Formulando una pregunta indirecta, que aporte la misma información de la forma mas fiable. c. Mediante la trivialización o generalización del tema delicado que se pretende investigar. d. No se pueden plantear en una encuesta preguntas delicadas.

Señala las respuestas que consideres correctas respecto a la encuesta ómnibus: Seleccione una o más de una: a. Es realizada por un instituto de investigación. b. Las muestras utilizadas son constantes y representativas de la población objeto de estudio. c. Utilizan cuestionarios multitemáticos. Permite conocer tendencias de comportamientos y la evolución de ciertas variables si se realizan con periodicidad y en las mismas condiciones.

Señala las opciones que consideres correctas cuando afirmamos que los paneles: Seleccione una o más de una: a. Permiten el análisis dinámico del comportamiento de determinadas variables. b. Proporcionan información cuantitativa periódica sobre determinados comportamientos. c. Son técnicas mixtas, que proporcionan información tanto cualitativa como cuantitativa. d. Utilizan muestras constantes y representativas de la población objeto de estudio.

Señala las afirmaciones que consideres correctas respecto a las encuestas ad-hoc: Seleccione una o más de una: a. Se diseñan para alcanzar un objetivo específico y obtener determinada información de la que no se dispone. b. Se diseñan para recoger la información cualitativa necesaria en las investigaciones de carácter exploratorio. c. Tanto la muestra como las preguntas del cuestionario son específicas para el estudio que se pretende. d. Son las encuestas denominadas autoadministradas.

Sobre la encuesta telefónica, podemos decir que: Seleccione una o más de una: a. Es una técnica de recogida de información dinámica, que permite medir tendencias de comportamientos. b. No permite la utilización de material visual de apoyo. c. Se realiza siempre mediante un cuestionario autoadministrado. d. Es adecuada para aquellos estudios que es necesario realizar en un corto espacio de tiempo.

La información recogida mediante la entrevista personal se obtiene exclusivamente a través de un cuestionario hábilmente estructurado ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes técnicas de investigación requiere mayor presupuesto? Seleccione una: a. La encuesta postal. b. La encuesta telefónica asistida por ordenador. c. La encuesta personal. d. Depende de los objetivos de la investigación.

Lo que rige principalmente para seleccionar la muestra y constituir un panel de detallistas, no es el número de establecimientos que venden el producto, sino el porcentaje de ventas que supone cada tipo de establecimiento. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

La principal ventaja que presenta la encuesta personal es: Seleccione una: a. La rapidez que permite su desarrollo. b. El coste. c. La facilidad y sencillez de su realización. d. El alto índice de respuestas que se consiguen.

¿Qué es un panel? Seleccione una: a. Un tipo de encuesta periódica que se realiza para varias empresas que comparten los costes, en una muestra variable y representativa de la población. b. Una modalidad de encuesta periódica que se repite en el tiempo con una muestra estable y permanente, representativa de la población objeto de estudio. c. Una tipo específico de encuesta autoadministrada. d. Un estudio de mercado basado en la observación del comportamiento de los consumidores.

¿En cuál de los siguientes tipos de encuestas desaparece la figura del entrevistador? Seleccione una: a. La encuesta en establecimientos. b. La encuesta por correo. c. La encuesta telefónica. d. La encuesta telefónica CATI(asistida por ordenador).

La empresa que contrata una encuesta ómnibus deberá pagar: Seleccione una: a. Una cantidad fija por participar en la misma. b. Una cantidad determinada por cada pregunta contratada, que dependerá del tipo de pregunta. c. Una cantidad que depende del número de empresas que participan en la misma, ya que se reparten los costes entre las empresas participantes. d. Una cantidad en función del porcentaje de preguntas contratadas sobre el total de la encuesta.

Los paneles de detallistas surgen a iniciativa de una serie de empresas, fabricantes y distribuidores, que contratan los servicios de un instituto de investigación para que les proporcione periódicamente información relacionada con las ventas, existencias y rotación de sus productos y marcas. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Cuando se pide al entrevistado que reparta 100 puntos entre cinco marcas, se está utilizando una escala: Seleccione una: a. Likert. b. De categorías detalladas. c. De suma constante. d. Jerarquizada.

El experimento de Taylor: Seleccione una: a. Consiste en mostrar a los individuos que forman la muestra, productos en lotes de tres, para que indiquen por qué dos productos de cada lote se parecen entre sí y difieren del tercero. b. Consiste en ofrecer a las personas que componen la muestra, una serie de productos o servicios de forma secuencial, para que pongan de manifiesto las diferencias que perciben entre ellos. c. Se utiliza para saber en qué atributos o características de los productos se fijan más los consumidores. d. Se utiliza para medir la fidelidad a una marca.

De los siguientes objetivos de estudio, ¿para cuál de ellos no utilizarías la encuesta telefónica? Seleccione una: a. Analizar la posibilidad de lanzamiento de un nuevo producto al mercado. b. Llevar a cabo un test de audiencias para evaluar la eficacia publicitaria. c. Realizar un estudio sobre la estructura y distribución del gasto de las familias españolas. d. Efectuar un sondeo sobre la intención del voto antes de unas elecciones.

¿Qué es una encuesta por suscripción? Seleccione una: a. Una modalidad de encuesta auto-administrada. b. Un tipo de encuesta sobre un mismo tema para varias empresas. c. Una encuesta sobre diferentes temas para una misma empresa. d. Un tipo de encuesta sobre varios temas distintos para varias empresas.

El test de Abelson: Seleccione una o más de una: a. Se utiliza en Marketing para analizar y medir la fidelidad a la marca por parte de los consumidores. b. Consiste en ofrecer un incentivo económico a los consumidores participantes para cambiar su conducta, por ejemplo, dejar de consumir una marca. c. Se utiliza para conocer en qué orden realizan los consumidores sus compras y diseñar así la localización física de los productos. d. Consiste en simular un establecimiento comercial totalmente desordenado y se invita a las personas que forman la muestra a que simulen sus compras.

Las escalas Likert permiten: Seleccione una: a. Elegir entre varias categorías naturales o niveles prefijados de la variable. b. Expresar las preferencias ordenando los elementos de acuerdo con un criterio prefijado. c. Utilizar adverbios para la valoración y gradación de las distintas categorías. d. Medir el grado de acuerdo o desacuerdo mediante un número impar de posiciones, asignando a cada categoría una puntuación numérica.

Señala las afirmaciones que sean correctas respecto a los paneles de audiencias: Seleccione una o más de una: a. Proporcionan información cuantitativa periódica sobre las audiencias. b. El audímetro mide automáticamente la audiencia de las cadenas, tomando los individuos una actitud pasiva, ya que no se les exige que realicen ningún tipo de gestión. c. La información que proporcionan puede ser extrapolable a toda la población. d. Utilizan muestras estables y representativas de la población.

Señala cuáles de las siguientes proposiciones suponen una ventaja de la encuesta en establecimientos con respecto a la encuesta en el domicilio: Seleccione una o más de una: a. La muestra de personas encuestadas puede proceder de un área geográfica extensa con un coste bajo. b. Por razones de temporalidad de las observaciones, la información puede estar sesgada hacia un grupo o clase de población. c. El control de los entrevistadores es más fácil. d. Es una de las técnicas de recogida de información menos costosa.

Las preguntas de recuerdo pueden ser: Seleccione una o más de una: a. De control. b. De recuerdo espontáneo. c. De recuerdo indirecto. d. De recuerdo sugerido.

Relaciona cada uno de los datos que se indican con el tipo de panel que lo proporciona: Precio medio del producto por tipo de establecimiento y por zona. Penetración del producto o la marca. Hogares compradores de un producto o marca. Establecimientos que venden el producto o marca. Consumo medio realizado por los consumidores. Stock medio de producto por tipo de establecimiento y por zona.

Un panel de audímetros: Seleccione una o más de una: a. Opera electrónicamente controlando la actividad de varios televisores por hogar. b. No permite conocer las audiencias individuales. c. Facilita datos tomando como unidad de audiencia el hogar, donde está instalado el audímetro. d. Ofrece datos de audiencias por cadena y por programa cada quince minutos.

La tabulación es importante para: Seleccione una o más de una: a. Generalizar los resultados. b. Determinar la distribución de la escala de cada variable. c. Corregir la base de datos. d. Determinar el tamaño de las submuestras.

Los principales estadísticos de inferencia bivariable son: Seleccione una o más de una: a. Coeficiente de Correlación de Rangos. b. Coeficiente de Correlación Lineal. c. Prueba t. d. Prueba Chi.

Para una variable nominal se utilizará como medida de tendencia central: Seleccione una: a. El Rango. b. La Media. c. La Mediana. d. La Moda.

El tratamiento de los datos se desarrolla en varias fases, algunas de ellas son: Seleccione una o más de una: a. Control de los datos. b. Grabación de la información. c. Tabulación de datos. d. Codificación de los datos.

Relaciona cada uno de los estadísticos con el tipo de análisis en el que se utiliza. Coeficiente de Curtosis. Anova. Cluster. Regresión simple. Coeficiente de variación. Coeficiente de Correlación.

Entre los estadísticos adecuados para evaluar la bondad de un análisis discriminante están: Seleccione una o más de una: a. El Porcentaje de casos correctamente agrupados. b. La Lambda de Wilks. c. El Coeficiente de Correlación Canónica. d. El Coeficiente de Correlación de Rangos.

La codificación se divide en dos fases que son: Seleccione una o más de una: a. La codificación y grabación de las respuestas. b. La codificación de la base de datos. c. La codificación de los encuestados. d. La codificación del cuestionario.

El programa Scribus es un paquete informático útil para: Seleccione una: a. Procesamiento estadístico de datos. b. Creación de gráficos estadísticos. c. Maquetación. d. Análisis de la información.

Relaciona cada uno de los estadísticos que se indican con el tipo o grupo de medidas estadísticas al que pertenece. Coeficiente de variación. Mediana. Varianza. Índice de asimetría. Percentil 30. Coeficiente de curtosis.

El sistema de pares disjuntos se utiliza para recoger información en la encuesta para el desarrollo de: Seleccione una: a. Análisis Factorial. b. Escala Multidimensional. c. Análisis Cluster. d. Análisis Discriminante.

El coeficiente de variación es igual a: Seleccione una: a. El cociente entre la desviación típica y la varianza. b. El cociente entre la desviación típica y la media aritmética. c. El cociente entre la desviación típica y la moda. d. La raíz cuadrada de la desviación típica.

Los gráficos de dispersión sirven para representar: Seleccione una: a. Los porcentajes de la variable en estudio. b. La relación entre dos variables numéricas. c. Las relaciones multivariables. d. Las variables nominales.

El cierre de las preguntas abiertas se realiza en la fase de: Seleccione una: a. Grabación. b. Tabulación. c. Edición. d. Codificación.

Relaciona cada tipo de análisis multivariable con su utilidad principal: Segmentación de mercados. Creación de mapas de posicionamiento. Estudio de las percepciones de los individuos con relación a un conjunto de marcas de un producto. Formación de grupos de individuos o segmentos de mercado para explicar las diferencias de comportamiento entre ellos.

Entre los componentes de una serie temporal están: Seleccione una o más de una: a. La Tendencia. b. La Estacionalidad. c. El Ciclo. d. El Alisado exponencial.

El informe que va dirigido a directores comerciales y jefes de venta de la empresa cliente es el: Seleccione una: a. Informe Especial. b. Informe Divulgativo. c. Informe Específico. d. Informe de Prensa.

Son estadísticos descriptivos de interrelación mutua entre dos variables: Seleccione una o más de una: a. El coeficiente de variables nominales. b. El coeficiente de correlación paramétrico. c. El coeficiente de correlación lineal. d. El coeficiente de regresión simple.

Los números índices se utilizan en el análisis de series temporales. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Para estudiar relaciones causales entre variables lo más adecuado es utilizar: Seleccione una: a. La Correlación Canónica. b. El Análisis Factorial. c. El Análisis de la varianza o Anova. d. El Análisis Cluster.

La desviación típica se calcula como: Seleccione una: a. La raíz cuadrada del coeficiente de determinación. b. El cuadrado de la varianza. c. El cuadrado del coeficiente de variación. d. La raíz cuadrada de la varianza.

La varianza (efecto) provocada por la acción de cada uno de los tratamientos, en el Método Anova, se denomina: Seleccione una: a. Dispersión del Bloque. b. Dispersión Factorial. c. Dispersión Total. d. Dispersión Residual.

Los gráficos circulares son los más adecuados para representar los resultados de las variables: Seleccione una: a. Ordinales. b. Métricas. c. Nominales. d. Intervalos.

Uno de los métodos de análisis multivariable de interdependencia entre un conjunto de variables es: Seleccione una: a. Análisis Factorial. b. Análisis de Regresión Simple. c. Anova. d. Análisis Discriminante.

El estadístico que mide la capacidad explicativa de una Regresión o bondad del ajuste, se denomina: Seleccione una: a. Coeficiente de Correlación. b. Coeficiente de Determinación. c. Coeficiente de Regresión. d. Coeficiente de Integración.

¿Cuáles de los siguientes estadísticos miden la dispersión de de los valores de una variable?: Seleccione una o más de una: a. La Desviación Típica. b. La Curtosis. c. El Rango. d. La Varianza.

Es importante evaluar el nivel de conocimientos de los interlocutores en la empresa, que van a leer el informe, antes de elaborar un informe técnico comercial. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Entre las principales utilidades del Análisis Factorial están: Seleccione una o más de una: a. Crear mapas de posicionamiento. b. Resumir la información y facilitar su manejo. c. Formar segmentos de mercado. d. Identificar estructuras.

¿Cuáles son los componentes de una serie temporal? Seleccione una: a. Tendencia, variación estacional, ciclo y secuencia temporal. b. Tendencia, variación cíclica, alisado exponencial y residuo aleatorio. c. Tendencia, estacionalidad, variación cíclica y variación aleatoria. d. Tendencia secular, variación cíclica y media móvil.

El Análisis Cluster sirve para explicar la relación entre una variable dependiente y otra variable independiente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

El procedimiento para editar el informe comercial se denomina: Seleccione una: a. Gráficos estadísticos. b. Programas de análisis. c. Autoedición. d. Base de datos.

Una base de datos es: Seleccione una: a. Una hoja para hacer cálculos numéricos y realizar informes impresos. b. Una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio particular. c. Una colección de información en forma de tabla. d. Un conjunto de reglas, tablas y documentos.

Cuál de las siguientes opciones es una de las principales ventajas de las bases de datos: Seleccione una o más de una: a. Menor redundancia. b. Mayor redundancia. c. Menor inconsistencia. d. La facilidad de manejo de grandes volúmenes de información.

El uso de bases de datos nos ayuda a eliminar o reducir: Seleccione una o más de una: a. La seguridad a nuestra base de datos. b. La redundancia, y por tanto, la inconsistencia en los datos almacenados. c. La integridad de la información almacenada. d. El espacio de almacenamiento gracias a una mejor estructuración de los datos.

El programa que nos ayuda a gestionar una base de datos se llama: Seleccione una: a. Software. b. Sistema de ficheros. c. Sistema Gestor de Bases de Datos. d. Todas las anteriores son correctas.

Antes de diseñar una base de datos debemos tener en cuenta: Seleccione una o más de una: a. Qué relación hay entre nuestras tablas. b. Qué campos tienen las tablas que necesitemos. c. La información de la que disponemos. d. Cuántas personas van a poder acceder a ella.

¿A qué llamamos conjunto de campos relacionados? Seleccione una: a. Registro. b. Tabla. c. Archivo. d. Dominio.

En las Bases de Datos relacionales, los datos se almacenan en tablas y las tablas se relacionan a través de campos en común. Seleccione una: a. Verdadero. b. Falso.

Los cuatro componentes esenciales en una base de datos relacional son: Seleccione una: a. Tablas, registros, campos y macros. b. Tablas, registros, consultas e informes. c. Tablas, consultas, informes y campos. d. Tablas, consultas, informes y formularios.

Los registros de una tabla estás compuestos de: elementos iguales o características llamadas campos. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: a. Verdadero. b. Falso.

De los tipos de campos que conocemos elije para los siguientes valores el tipo que le corresponda: 716565427L. 20.89. 11/02/2012. 10:45.

Es una forma de buscar, encontrar y mostrar determinada información, extrayéndola del conjunto de datos que almacena la base de datos: Seleccione una: Consultas. Formulario. Macros. Informes.

Consisten en información, impresa o visualizada en pantalla, organizada según el criterio que hayamos introducido: Seleccione una: Consultas. Objetos. Ninguna de las anteriores. Informes.

Una clave principal o primaria: Seleccione una o más de una: a. Debe tener siempre un valor. b. No tiene por que ser obligatoria. c. Debe ser única. d. Es obligatoria.

¿Cuáles de los siguientes campos son claves primarias? Seleccione una o más de una: a. DNI. b. Nombre. c. Salario. d. Número de la seguridad social.

Una clave externa o foránea: Seleccione una o más de una: a. Está formada por una o varias columnas asociadas a una clave primaria. b. Está formada por una única columna asociada a una clave primaria. c. Está formada por no más de dos campos. d. Podemos tener cuantas claves externas necesitemos.

¿El campo de masculino y femenino, qué tipo de campo es? Seleccione una: a. Fecha y hora. b. Texto. c. Autonumérico. d. Lógico.

Son ejemplos de campos los siguientes: Seleccione una o más de una: a. Nombre, apellidos, 785956584L. b. DNI, nombre, teléfono. c. María, Súarez, 785956584L. d. Nombre, apellidos, DNI.

Son ejemplos de registros los siguientes: Seleccione una o más de una: a. María, Suárez, 785956584L. b. Nombre, apellidos, DNI, saldo. c. María, apellidos, DNI, 125. d. 75656452L, María, 644557788.

Relaciona cada uno de los siguientes términos con el concepto que le corresponda: Cardinalidad. Atributo. Dominio. Grado. Tupla. Clave primaria. Relación.

Cuál es el principal objetivo de la implantación de una base de datos: Seleccione una: a. La posibilidad de crear informes. b. Mejorar la calidad de vida de los usuarios. c. La posibilidad de recuperar la información que necesitemos en cualquier momento. d. La posibilidad de realizar consultas por parte de los usuarios.

¿A qué hace referencia la estructura de una base de datos? Seleccione una o más de una: a. A los tipos de datos. b. A las relaciones. c. A las restricciones que deben cumplir los datos. d. Al número de tuplas o filas de una tabla.

En una relación uno a muchos la solución para relacionar las tablas es: Seleccione una: a. Añadir una columna en la tabla del lado de "muchos" de manera que las filas de esa columna añadida sólo podrán estar relacionadas con una única fila de la otra tabla. b. Añadir una columna en la tabla del lado del "uno" de manera que las filas de esa columna añadida sólo podrán estar relacionadas con una única fila de la otra tabla. c. Añadir una columna en la tabla del lado del "uno" de manera que las filas de esa columna añadida podrán estar relacionadas con una cualquier fila de la otra tabla. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Relaciona cada uno de los siguientes ejemplos de relaciones entre dos tablas con el tipo de relación a la que corresponda: Dos tablas, una con los datos de todos los alumnos de un instituto y otra, con la lista de los grupos de alumnos del centro. Dos tablas, una con los datos de todos los clientes de la empresa y otra, con la cartera de productos que vende la empresa. Dos tablas, una con los datos de una serie de empresas y otra con una lista de los presidentes de esas empresas. Dos tablas, una con los datos de todos los clientes de la empresa y otra, con los pedidos recibidos de los clientes.

En OppenOffice Base, ¿Qué tipo de dato elegiremos para un dato de tipo "salario"?: Seleccione una: Texto. Decimal. Autonumérico. Moneda.

De las siguientes opciones cuáles son propiedades de los campos de una tabla: Seleccione una o más de una: a. Tamaño o longitud del campo. b. Registro. c. Decimales. d. Entrada requerida.

Si una vez creada una tabla de bases de datos, la queremos editar: Seleccione una: a. No podemos editarla si los cambios en el tipo de dato no son compatibles. b. Podemos editarla y cambiar los tipos de datos sin problemas. c. Podemos editarla y cambiar los tipos de datos, pero debemos tener en cuenta que los datos deben ser compatibles, pues sino tendremos que eliminar esa columna con la consiguiente pérdida de los datos que tuviésemos almacenados en ella. d. Ninguna es correcta.

Cuando estamos ante una relación uno a muchos debemos crear una tabla aparte donde la clave principal será la unión de las dos claves principales de las tablas que relaciona. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso.

De las siguientes restricciones, ¿cuáles son de obligado cumplimiento para hacer un buen diseño? Seleccione una o más de una: a. No puede haber dos filas iguales en una misma tabla. b. El nombre de los campos de una tabla tiene que ser distinto. c. Es importante establecer el orden en que añadimos los campos a una tabla. d. Los atributos sólo pueden tomar un valor en el dominio en que está inscrito.

Queremos realizar una aplicación para controlar la asistencia de los alumnos a las clases de "práctica". Un alumno puede asistir a varias prácticas y a cada una de las prácticas pueden asistir varios alumnos, ¿cómo se establece la relación?: a. Es una relación de uno a muchos. Por tanto, deberíamos añadir una clave externa a la tabla alumno que se relacione con la clave primaria de la tabla práctica. b. Es una relación de uno a muchos. Por tanto, deberíamos añadir una clave externa a la tabla práctica que se relacione con la clave primaria de la tabla alumno. c. Es una relación de muchos a muchos, lo cual nos obliga a generar una nueva tabla que llamaremos, por ejemplo, asistencia. Esta tabla debe tener, al menos, dos claves externas, una que se relacione con la clave primaria de la tabla práctica y otra que se relacione con la clave primaria de la tabla alumno; la combinación de ambas será la clave primaria de la relación. d. Es una relación de muchos a muchos, lo que nos obliga a generar una nueva tabla que llamaremos, por ejemplo, asistencia. En esta tabla deberemos tener, al menos, dos claves externas, una que se relacione con la clave primaria de la tabla práctica y otra que se relacione con la clave primaria de la tabla alumno; la clave primaria de la relación será la clave externa que se relaciona con la tabla alumno.

De las siguientes acciones, ¿cuáles son consultas de acción? Seleccione una o más de una: a. Crear tablas y actualizar. b. Seleccionar y buscar duplicados. c. Actualizar y seleccionar. d. Eliminar, crear tablas y actualizar.

Señala la afirmaciones que consideres correctas, respecto al tamaño de la muestra: Seleccione una o más de una: a. Está en relación inversa al nivel de error permitido en el muestreo. b. Está en relación directa al nivel de precisión que se requiere en la estimación. c. Está en relación directa al grado de dispersión de los valores de la población. d. Está en relación inversa al grado de dispersión de la población.

Parámetro es una medida o valor numérico de una determinada característica de la población. Se trata de una cantidad fija que permite la comparación entre poblaciones. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Señala las afirmaciones que consideres correctas acerca del tamaño óptimo de la muestra: Seleccione una o más de una: a. Será tanto mayor cuanto mayor sea el nivel de confianza deseado. b. Será tanto mayor cuanto mayor sea la dispersión de la población. c. Podrá ser menor cuanto mayor sea el nivel de confianza deseado. d. Podrá ser menor cuanto mayor sea la dispersión de la población.

Señala la opción que NO consideres correcta cuando afirmamos que el intervalo de confianza de una estimación: a. Es un conjunto de valores entre los que se encuentra el parámetro que se trata de estimar, con una determinada probabilidad. b. Vendrá determinado por la media muestral más la media poblacional más-menos el error muestral. c. Su amplitud depende del nivel de confianza deseado y de la precisión de estimador. d. Vendrá determinado por el estimador calculado en la muestra más-menos el error de muestreo.

Un estimador será tanto más preciso cuanto mayor sea la dispersión de los valores que toma el estadístico con respecto a la media ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Señala las opciones que consideres correctas acerca de los procesos de muestreo: Seleccione una o más de una: a. El muestreo por ruta aleatoria se utiliza en la última fase de un muestreo polietápico. b. En el muestreo por conglomerados, la población se divide en grupos internamente heterogéneos, colectivamente exhaustivos y mutuamente excluyentes. c. En el muestreo por juicios la selección de los elementos de la muestra, se deja a criterio del encuestador. d. En el muestreo estratificado se obtienen estimaciones más precisas que en el muestreo por conglomerados.

Sobre la inferencia estadística señala las afirmaciones que consideres correctas: Seleccione una o más de una: a. Para que sea válida debe conseguirse que el nivel de error sea cero. b. Consiste en extrapolar los resultados obtenidos en la muestra a toda la población objeto de estudio. c. Siempre se hace con un determinado grado de error que se asume y se acepta. d. Requiere la utilización de muestras representativas de la población.

Sobre el muestreo por cuotas, señala las opciones que creas correctas Seleccione una o más de una: a. Es muy utilizado en los estudios de mercado y de opinión. b. Se aplica en la última fase del muestreo, en la que la selección aleatoria de las unidades últimas de muestreos se deja a criterio del entrevistador, debiendo cumplir determinados requisitos. c. Es un tipo de muestreo no probabilístico que pretende obtener una muestra representativa que mantenga las características en la misma proporción que la población a la que representa. d. Es un método de muestreo probabilístico, similar al muestreo por conglomerados y por áreas.

Un estimador se dice que es insesgado cuando: Seleccione una: a. El error de muestreo cometido en la estimación, es nulo. b. La varianza y la distribución típica de su distribución muestral es mínima. c. La media de su distribución muestral es igual al parámetro poblacional que se trata de estimar. d. La media de los valores del estadístico obtenidos del muestreo es inferior al parámetro poblacional.

En el muestreo probabilístico: Seleccione una: a. El proceso de selección de los componentes de la muestra es subjetivo, depende de la voluntad del investigador. b. Se puede calcular el grado de precisión de las estimaciones que se realizan. c. La muestra obtenida es siempre más representativa que en cualquier muestreo no probabilístico. d. Todos los elementos de la población deben tener necesariamente la misma probabilidad de ser seleccionados.

Señala las opciones que consideres correctas acerca de que la utilización de muestras para analizar determinadas características de una población: Seleccione una o más de una: a. Permite obtener la información con un ahorro importante de tiempo y dinero. b. Sólo es útil para analizar características cuantitativas de la población, no permite el estudio de actitudes ni opiniones. c. Permite reducir los errores. d. Los errores que aquí se producen son más y de mayor tamaño que los producidos en el censo.

Señala las afirmaciones que consideres correctas respecto a la unidad de muestreo: Seleccione una o más de una: a. Puede coincidir o no con el elemento muestral. b. Es la unidad básica de información disponible para ser seleccionada en alguna de las fases del muestreo. c. En el muestreo por cuotas se selecciona en función de su fácil disponibilidad o accesibilidad. d. En el muestreo por conglomerados está constituida por un conjunto de elementos.

La afijación óptima de la muestra consiste en: Seleccione una: a. Efectuar la distribución de la muestra en función del error de muestreo permitido. b. Realizar el reparto de la muestra proporcionalmente al tamaño y la dispersión de los distintos estratos de la población. c. Calcular el tamaño óptimo de las muestras que implique el mínimo error de muestreo. d. Realizar el reparto de la muestra proporcionalmente al tamaño de los estratos de la población.

El muestreo de conveniencia: Seleccione una: a. Es un método de muestreo no probabilístico que se utiliza fundamentalmente en investigaciones exploratorias. b. Es un método de muestreo probabilístico en el cual, la muestra se selecciona según la conveniencia del investigador. c. Aunque se trata de un muestreo no aleatorio, produce muestras muy representativas de la población. d. Es un tipo de muestreo en el cual la selección de las unidades muestrales se realiza por un experto conocedor del tema a investigar.

Señala las afirmaciones que consideres correctas acerca del muestreo aleatorio estratificado: Seleccione una o más de una: a. Presenta, entre sus puntos débiles, la dificultad para la coordinación de los trabajos de campo. b. Produce estimaciones mas precisas que el muestreo aleatorio simple. c. Es menos costoso y mas fácil de aplicar que el aleatorio simple. d. Evita la obtención de muestras compuestas por valores extremos de la población.

Sobre el muestreo por áreas podemos afirmar que: Seleccione una: a. Es mucho más costoso que otros métodos, tanto en términos económicos como de tiempo. b. Las muestras están mas concentradas que en otros tipos de muestreos aleatorios. c. Permite efectuar estimaciones de mayor precisión que en cualquier otro muestreo probabilístico. d. Exige un nivel de información previa sobre la población, muy superior a otros tipos de muestreo.

Señala las opciones correctas acerca de que en el muestreo aleatorio simple: Seleccione una o más de una: a. La selección aleatoria de los elementos muestrales no evita las muestras con valores extremos. b. No es posible la estimación de proporciones, por ser desconocida la varianza. c. Puede resultar muy caro y exigir mucho tiempo cuando las muestras son muy grandes y dispersas. d. Las estimaciones son más precisas que en cualquier otro tipo de muestreo probabilístico.

Muestreo es el conjunto de operaciones encaminadas a determinar una muestra, su tamaño y demás características necesarias para identificar los elementos que la constituyen. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

Sobre la precisión de un estimador podemos afirmar que: a. A menor varianza menor precisión y a mayor varianza mayor precisión. b. Significa que la media de su distribución muestral es igual al parámetro que se trata de estimar. c. Está en relación inversa al grado de dispersión de su distribución muestral. d. Está en relación directa a la variabilidad de los valores del estimador con respecto a su media.

Señala las opciones correctas acerca del muestreo por juicios: Seleccione una o más de una: a. La selección de las unidades muestrales se realiza por un experto. b. El proceso de selección de los componentes de la muestra depende de la voluntad del investigador. c. Se utiliza frecuentemente para entrevistas en grupo o dinámica de grupos. d. Se utiliza generalmente ante una prueba o ensayo previo a la realización de un estudio sobre un producto.

Respecto al muestreo por juicios podemos afirmar que: Seleccione una: a. Se utiliza fundamentalmente en la selección de las muestras para el pretest del cuestionario. b. Para seleccionar una muestra adecuada se tendrá muy en cuenta el componente probabilístico. c. Es utilizado con frecuencia en investigaciones cualitativas, para realizar entrevistas en profundidad. d. Es una modalidad de muestreo de conveniencia, en el que la muestra se selecciona en función de su disponibilidad o accesibilidad.

Señala las afirmaciones que creas correctas respecto a que el error muestral: Seleccione una o más de una: a. Será más pequeño, cuanto menor sea la dispersión de la población. b. Será más pequeño cuanto menor sea la dispersión del estimador. c. Será más pequeño cuanto menor sea la media muestral. d. Será más pequeño, en la medida en que aumente el tamaño de la muestra.

Señala las afirmaciones que consideres correctas respecto al muestreo aleatorio por conglomerados: Seleccione una o más de una: a. A pesar de ser un método menos costoso que otros, es muy poco utilizado. b. Consiste en la elección de una pequeña submuestra, para que cada uno de los componentes de ésta sugieran otros posibles componentes. c. Las estimaciones son menos precisas que en otras muestras aleatorias como el muestreo estratificado. d. Es un método operativo y sencillo de aplicar.

Respecto a los errores no muestrales, señala los que consideres correctos: Seleccione una o más de una: a. Una mala identificación de las causas que han generado un problema, pueden llevar a una investigación cuyos resultados no tienen ninguna utilidad para resolver el problema. b. Un mal diseño del cuestionario si no se han observado las reglas básicas para su estructuración. c. Un mal cálculo de la probabilidad con que se desea que el verdadero valor de la variable se encuentre en el intervalo de confianza. d. Una definición defectuosa de la población objeto de estudio nos lleva a recoger información de una población que no se corresponde con la que realmente se debería estudiar.

Señala las afirmaciones correctas acerca del muestreo de Random Route: Seleccione una o más de una: a. Se aplica en encuestas domiciliarias no personalizadas. b. Los individuos concretos que forman parte de la muestra son seleccionados en la etapa de trabajo de campo por los propios encuestadores. c. Los individuos que forman parte de la muestra se seleccionan y fijan antes del trabajo de campo. d. Constituye la última etapa de un muestreo polietápico.

Señala las afirmaciones que consideres correctas respecto a la inferencia estadística: Seleccione una o más de una: a. Mediante ella y la inducción, aplicados a los resultados del muestreo, se pueden deducir las características de los universos a los que se aplica. b. Va ligada al tamaño de la muestra, y se utiliza aleatoriamente en el resto de la población. c. Es un proceso de estimación de los resultados válidos para una población a partir de los resultados obtenidos en una muestra representativa de esa población. d. Consiste en extrapolar y generalizar al total de la población los resultados obtenidos de una muestra representativa de la población.

Señala las afirmaciones que creas correctas: Seleccione una o más de una: a. El tamaño de la muestra es muy sensible al nivel de precisión requerido. b. El tamaño de la población sólo influye en el tamaño de la muestra en casos de universos pequeños. c. La homogeneidad o heterogeneidad de la variable tienen influencia decisiva sobre el tamaño de la muestra, para un determinado nivel de error. d. La disminución de la varianza lleva a un aumento considerable del error de muestreo.

Un estimador es consistente: Seleccione una: a. Si la varianza del estimador es igual a la varianza de la población. b. Si al sustituir el tamaño de la muestra por el total de la población, la desviación típica se mantiene relativamente constante. c. Si al sustituir el tamaño de la muestra por el total de la población, el valor estimado coincide con el valor del parámetro poblacional. d. Si la media aritmética de las medias de todas las muestras posibles es igual a la media poblacional.

Señala las afirmaciones que consideres correctas respecto a los procesos de muestreo aleatorio simple: Seleccione una o más de una: a. En la estimación de proporciones se resuelve más fácilmente el problema de desconocer la varianza de la población para calcular el tamaño de la muestra. b. Cuanto mayor sea el tamaño de la población, mayor es el tamaño de la muestra. c. Este proceso presenta la ventaja de resultar más económico con respecto a otros tipos de muestreos. d. La varianza de la distribución del estimador se obtiene a partir de la varianza de la población.

Señala las opciones que consideres correctas respecto a las partes en que se estructura una entrevista: Seleccione una o más de una: a. Inicio de la entrevista. b. Núcleo de la entrevista. c. Conclusión de la entrevista. d. Análisis de la entrevista.

Denunciar Test