IC Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IC Tema 5 Descripción: IC Tema 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La investigación cuantitativa se caracteriza por la recogida de información que puede expresarse numéricamente y analizarse estadísticamente. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica utilizada en la investigación cuantitativa?. a. Encuesta personal. b. Observación participante. c. Encuesta telefónica. d. Encuesta online. La encuesta personal se caracteriza por: a. Realizarse siempre en el domicilio del encuestado. b. Ser aplicada exclusivamente por correo postal. c. Permitir interacción directa entre encuestador y encuestado. d. No requerir cuestionario estructurado. Indique cuáles son ventajas de la encuesta personal: a. Permite aclarar dudas al encuestado. b. Es más rápida y económica que la telefónica. c. Permite observar el entorno del encuestado. d. Elimina totalmente el sesgo del entrevistador. Una ventaja de la encuesta telefónica es: a. Permite observar el lenguaje corporal del encuestado. b. Facilita la recogida rápida de información. c. Es ideal para encuestas muy largas y complejas. d. No requiere ningún tipo de cuestionario. ¿Cuál de los siguientes es un inconveniente de la encuesta telefónica?. a. Bajo coste. b. Limitaciones en la longitud del cuestionario. c. Permite el uso de materiales visuales. d. Alta tasa de respuesta. ¿Qué tipo de encuesta telefónica existe?. a. CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing). b. Encuesta telefónica automatizada. c. Encuesta telefónica tradicional. d. Encuesta telefónica online. La encuesta postal es un ejemplo de encuesta autoadministrada. Verdadero. Falso. ¿Cuál es una ventaja de la encuesta postal?. a. Permite aclarar dudas en tiempo real. b. Bajo coste por cuestionario. c. Alta tasa de respuesta inmediata. d. Permite el uso de materiales audiovisuales. Indique una limitación de la encuesta postal: a. Permite recoger información en tiempo real. b. No permite aclarar dudas al encuestado. c. Es la técnica más rápida. d. No requiere diseño de cuestionario. Los paneles en investigación de mercados: a. Permiten el análisis dinámico de variables a lo largo del tiempo. b. Utilizan muestras constantes y representativas. c. Solo proporcionan información cualitativa. d. Se constituyen para estudios puntuales. La selección de la muestra en un panel requiere: a. Que los panelistas se comprometan a participar periódicamente. b. Que la muestra sea diferente en cada medición. c. Que los panelistas no conozcan el objetivo del estudio. d. Que la muestra sea siempre aleatoria. En los paneles de detallistas, la constitución de la muestra depende principalmente de: a. El número total de establecimientos. b. El porcentaje de ventas que representa cada tipo de establecimiento. c. La ubicación geográfica únicamente. d. El tamaño de los establecimientos. El funcionamiento del panel de detallistas implica: a. Recogida periódica de datos de ventas. b. Participación voluntaria y continuada de los detallistas. c. Cambios frecuentes en la muestra. d. Análisis de datos agregados por categorías de productos. El cuestionario es: a. Un instrumento de recogida de información estructurado. b. Exclusivo de la investigación cualitativa. c. Solo se utiliza en encuestas telefónicas. d. No requiere validación previa. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de cuestionario?. a. Abierto. b. Cerrado. c. Mixto. d. Observacional. El proceso de elaboración de un cuestionario incluye: a. Definir los objetivos del estudio. b. Redactar las preguntas. c. Determinar el método de administración. d. Realizar un pretest. ¿Cuáles son las partes principales de un cuestionario?. Introducción. b. Cuerpo del cuestionario. c. Conclusión. d. Datos de identificación. Las preguntas dicotómicas: a. Permiten elegir entre más de dos opciones. b. Solo se utilizan en encuestas postales. c. Ofrecen dos alternativas de respuesta. d. Son preguntas abiertas. Las preguntas de control en un cuestionario: a. Sirven para comprobar la coherencia de las respuestas. b. Solo se utilizan en paneles. c. No afectan la validez de la encuesta. d. Son preguntas abiertas. Según la finalidad de las respuestas, las preguntas pueden ser: a. Preguntas de información. b. Preguntas de opinión. c. Preguntas de actitud. d. Preguntas de filtro. Según el contenido o tipo de información, las preguntas pueden clasificarse en: a. Preguntas abiertas. b. Preguntas cerradas. c. Preguntas de hechos, opiniones o actitudes. d. Preguntas dicotómicas. Otras formas de clasificación de las preguntas incluyen: a. Según el color del cuestionario. b. Según la longitud de la encuesta. c. Según la forma de administración. d. Según la libertad de respuesta. |