ICT 9-10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ICT 9-10 Descripción: ICT 9 - 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Completa la siguiente definición: Se entiende por señal de audio a la señal originada al convertir el ###### en señales ######, de forma que sea posible su ######, transporte o modificación mediante procedimientos electrónicos. sonido, eléctricas, amplificación. ?. Señala las afirmaciones correctas respecto a la potencia máxima y a la distorsión de un altavoz: a. La potencia máxima de un altavoz es la potencia pico que puede soportar en 1 segundo. b. La potencia máxima de un altavoz viene determinada por la capacidad de evacuación de calor que posea el altavoz. c. La distorsión de un altavoz viene determinada por los máximos desplazamientos del cono permitidos por la construcción y el alojamiento del altavoz. d. Se define distorsión de un altavoz como la capacidad del dispositivo de producir ondas de presión sonoras respetando el timbre o contenido de armónicos de la señal de audio que se le suministra. Señala las respuestas correctas en relación a la sensibilidad y eficiencia de los altavoces: a. La sensibilidad de un altavoz es el nivel de presión sonora que es capaz de proporcionar en su eje a 1 m de distancia cuando le aplicamos 1 W de potencia de audio. b. La eficiencia de un altavoz es la relación entre la potencia acústica de entrada del altavoz y la potencia eléctrica suministrada a su salida. c. La sensibilidad de un altavoz es dependiente de la frecuencia de la señal de audio suministrada. d. d. La eficiencia de un altavoz es independiente de la sensibilidad de dicho altavoz. Para una fuente sonora puntual que genera 74 dB a 1 metros de distancia, ¿Cuál será el nivel de presión sonora a 4 metros de distancia?: 62 db. 68 db. 80 db. 20 db. Para un sonómetro, relaciona cada posición normalizadas de ponderación en el tiempo para una medida con su rango: Valor (promedio) eficaz de aproximadamente un segundo. Valor (promedio) eficaz por 125 mseg. Son más efectivos ante las fluctuaciones. Por Impulso (impulse, I). Valor (promedio) eficaz entre 50 y 100 microsegundos. Señala las respuestas correctas: a. El umbral de audición determina los sonidos más pequeños que el ser humano es capaz de percibir, que para ciertas frecuencias es de 20 Pa. b. El umbral del dolor determina los sonidos más grandes que el ser humano es capaz de percibir, que está entorno a 20 micropascales. c. El umbral de audición determina los sonidos más pequeños que el ser humano es capaz de percibir, que para ciertas frecuencias es de 20 milipascales. d. El umbral del dolor determina los sonidos más grandes que el ser humano es capaz de percibir, que está entorno a 20 Pa. Completa la siguiente definición: El sonido se puede definir como la ######### de ######### del aire que puede ser percibida por el oído humano. variación , presión. ?. Relaciona cada descripción con el tipo de altavoz correspondiente: Altavoz compuesto de una bobina recorrida por la corriente alterna de la señal de audio, que produce un campo magnético variable que interacciona con el de un imán permanente, ocasionando el movimiento de ésta. Altavoz formado por un diafragma polarizado, situado en el interior de dos placas también polarizadas, como si de un condensador se tratara. . Altavoz electrostático Altavoz de pequeñas dimensiones, con una parte móvil de poco peso para aumentar su rendimiento, denominada motor, complementados de una bocina para conseguir una gran superficie de radiación. Altavoz cuyo funcionamiento se basa en la deformación que experimentan algunos cristales cuando se les aplica una tensión variable. ¿Cuál es la longitud de onda sonora transmitida en el aire a una frecuencia de 4 KHz?. a. 0,021 metros. b. 0,065 metros. c. 0,094 metros. d. 0,085 metros. Relaciona cada descripción con el tipo de distorsión que definen: Distorsión que se produce por la aparición de armónicos de la señal original. Distorsión que se produce cuando no se conserva la relación de fase entre las diferentes frecuencias de entrada. Distorsión debida a que varias frecuencias pertenecientes de una señal interactúan dentro del aparato generando unas terceras no deseadas. Relaciona cada descripción con el tipo de micrófono correspondiente: Micrófono que presenta igual sensibilidad para todas las direcciones. Micrófono que presenta altas sensibilidades para los sonidos que le inciden en la dirección de su eje, tanto por delante como por detrás. Micrófono muy direccional, con lata sensibilidad a los sonidos procedentes de la parte frontal, poco sensible a los de procedencia lateral y de sensibilidad casi nula a los que provienen de la parte posterior. Micrófono cardioide altamente direccional. Señala la respuesta correcta: a. El ángulo de cobertura de un altavoz es aquel en el que el nivel de presión sonora (NPS) se reduce en 6 dB con relación al que proporciona en su eje. b. El ángulo de cobertura de un altavoz es aquel en el que el nivel de presión sonora (NPS) se reduce en 3 dB con relación al que proporciona en su eje. c. El índice de directividad de un altavoz se puede definir como la relación entre el nivel de presión sonora que produce sobre la proyección de su eje central y el nivel de presión sonora que produce en todas las direcciones (360º). d. El índice de directividad de un altavoz se puede definir como la relación entre el nivel de presión sonora que produce sobre la parte delantera y el nivel de presión sonora que produce sobre la parte trasera. ¿Qué nivel en la señal de audio generará un micrófono con una sensibilidad de 5 mV/Pa para una presión sonora de 10 Pa?. a. 5 mV. b. 50 mV. c. 10 mV. d. 120 mV. Señala las afirmaciones correctas respecto al acoplamiento de altavoces: a. El acoplamiento de varios altavoces en una columna con el mismo eje, reduce el ángulo de cobertura vertical del conjunto respecto a uno de los altavoces individuales. b. El acoplamiento de varios altavoces en una columna con el mismo eje, reduce el ángulo de cobertura horizontal del conjunto respecto a uno de los altavoces individuales. c. El acoplamiento en abanico de altavoces permite ampliar el ángulo de cobertura horizontal de altavoces normales o de bocinas. d. En el acoplamiento en abanico de altavoces es conveniente colocarlos sobre el mismo plano horizontal, ya que esto restaría uniformidad en la cobertura del sistema. Relaciona cada característica del sonido con su definición: Timbre. Longitud de onda. Frecuencia. Amplitud. Señala las afirmaciones correctas: a. Cuando las ondas sonoras chocan contra un objeto de tamaño inferior a su longitud de onda, estas envuelven el obstáculo y lo atraviesan, propagándose tras de él. b. Cuando las ondas sonoras chocan contra un objeto de tamaño superior a su longitud de onda, estas envuelven el obstáculo y lo atraviesan, propagándose tras de él. c. Los sonidos de bajas frecuencias, grandes longitudes de onda, tienen mayor capacidad para propagarse a través de los obstáculos. d. Los sonidos de altas frecuencias, grandes longitudes de onda, tienen mayor capacidad para propagarse a través de los obstáculos. Señala las respuestas correctas: a. El cambio de sonoridad más pequeño que podemos apreciar es de 1 dB aproximadamente. b. Un cambio de presión acústica de 2 veces, corresponde a 6 dB. c. El oído necesita un aumento de 120 dB para notar una sonoridad doble que la anterior. d. El cambio de sonoridad más pequeño que podemos apreciar es de 10 dB aproximadamente. ¿Cuál es el valor de tensión utilizado universalmente para la señal de audio?: a. El valor de pico. b. El valor de pico a pico. c. El valor eficaz RMS. d. El valor instantáneo. Señala la respuesta correcta: a. Los infrasonidos son los que se encuentran por debajo de 20 KHz. b. Los infrasonidos son los que se encuentran por debajo de 20 Hz. c. Los ultrasonidos son los que se encuentran por encima de 20 KHz. d. Los ultrasonidos son los que se encuentran por encima de 20 Hz. Señala las afirmaciones correctas: a. El eco y la reverberación son dos conceptos físicamente idénticos. b. Para que un sonido reflejado se considere eco, ha de llegar al oyente después de 0,1 segundos del sonido directo. c. Para que un sonido reflejado se considere reverberación, ha de llegar al oyente después de 0,1 segundos del sonido directo. d. La reverberación siempre es perjudicial para la audición, sin embargo, el eco puede resultar beneficioso en algunos casos. Relaciona cada tipo de potencia de audio con su definición: Potencia eficaz (WRMS). Potencia musical (Wmus). Potencia de pico a pico, PMPO. Para los llamados sonómetros integradores, relaciona cada tipo de cierva con los sonidos a medir: Curva A (dBA). Curva B (dBB). Curva C (dBC). Curva D (dBD). Relaciona cada definición con la característica de la señal de audio a que se refieren: Relación existente entre el nivel de las frecuencias que portan la información respecto a aquellas frecuencias, que como ruido, se han incorporado a la señal de audio. Diferencia de nivel de señal entre los pasajes de máxima amplitud y los pasajes de mínima amplitud. Comportamiento de un determinado elemento electroacústico en relación a las diferentes frecuencias que componen el espectro de la señal de audio (20 a 20.000 Hz). Oposición total, incluyendo resistencia y reactancia, que un elemento o circuito eléctrico presenta al paso de la corriente alterna. Señala la respuesta correcta respecto a las impedancias de los altavoces: a. La impedancia de un altavoz no con la frecuencia de la señal aplicada al altavoz. b. La impedancia de un altavoz es inmune a la caja o alojamiento donde esté instalado. c. Las impedancias con las que se fabrican los altavoces más usuales son: 2, 4, 8, 16, 25 y 32 ?. d. La resistencia medida en los bornes del altavoz será algo inferior a los valores de impedancia dados en características. Señala las afirmaciones correctas: a. El efecto Larsen se produce cuando se coloca el micrófono en un lugar equivocado, cerca de los altavoces del sistema. b. Una forma de reducir el efecto Larsen será la utilización de altavoces con respuesta en frecuencia extremadamente plana. c. La frecuencia del pitido, producido por el efecto Larsen es aquella en la que hay una menor ganancia acústica. d. Una forma de reducir el efecto Larsen será el acercamiento del micrófono al altavoz. Para una fuente sonora lineal que genera 74 dB a 1 metros de distancia, ¿Cuál será el nivel de presión sonora a 4 metros de distancia?: a. 62 dB. b. 68 dB. c. 80 dB. d. 20 dB. Señala las respuestas correctas: a. El sonido generado por una fuente sonora puntual (como un altavoz) se aleja de ella en forma de cilindros, cuyos ejes serán el eje de la fuente. b. El sonido generado por una fuente sonora lineal (como una columna de altavoces) se aleja de ella en forma de ondas esféricas cuyo centro será el de la propia fuente que lo origina. c. El sonido generado por una fuente sonora puntual (como un altavoz) se aleja de ella en forma de ondas esféricas cuyo centro será el de la propia fuente que lo origina. d. El sonido generado por una fuente sonora lineal (como una columna de altavoces) se aleja de ella en forma de cilindros, cuyos ejes serán el eje de la fuente. Señala la respuesta correcta respecto a las impedancias de los altavoces: a. La impedancia de un altavoz variará con la frecuencia de la señal aplicada al altavoz. b. La impedancia de un altavoz esta influenciada por la caja o alojamiento donde esté instalado. c. Las impedancias con las que se fabrican los altavoces no están estandarizadas. d. La resistencia medida en los bornes del altavoz será algo superior a los valores de impedancia dados en características. ¿Qué dispositivos colocarías en el recuadro amarillo del esquema siguiente?: a. Un transformador de intensidad. b. Un atenuador resistivo. c. un atenuador inductivo. d. Un transformador adaptador de impedancias. En función del esquema siguiente, se puede afirmar que: a. La adaptación de impedancias es perfecta. b. Cada altavoz disipará 40 W de potencia. c. El amplificador suministrará una la mitad de la potencia a 4 Ω. d. La impedancia equivalente de los altavoces es superior a la impedancia mínima de carga del amplificador. ¿A qué salida conectarías un sistema de altavoces con un impedancia equivalente de 5 Ω?. a. A cualquiera de ellas. b. A la de 16 Ω. c. A la de 8 Ω. d. A la de 4 Ω. En función del esquema siguiente, se puede afirmar que: a. La adaptación de impedancias es perfecta. b. Cada Línea de altavoces disipará 64 watios. c. El amplificador suministrará una potencia de 64 watios. d. La impedancia equivalente de los altavoces es superior a la impedancia mínima de carga del amplificador. La siguiente instalación electroacústica pertenece a: a. Instalaciones con amplificación (de potencia) y elementos de control centralizados. b. Instalaciones con amplificación centralizada y control distribuido. c. Instalaciones modulares con amplificación y control distribuido y flexible. d. A todas ellas. Señala la respuesta correcta en relación con el conexionado de micrófonos. a. Al conectar un micrófono, la impedancia de entrada del amplificador debe ser mucho mayor que la impedancia de este. b. Los micrófonos balanceados únicamente requieren dos conductores con una malla de blindaje. c. La longitud del cable para los micrófonos balanceados puede ser de hasta 80 m. d. La longitud del cable para los micrófonos no balanceados será de menos de 800 m para los de 50 KΩ y aproximadamente 200 m para los de 600 Ω. Señala las afirmaciones correctas respecto a las instalaciones acústicas en grandes espacios exteriores: a. Estas sonorizaciones presentan problemas de reverberación. b. Estas sonorizaciones presentan inconvenientes derivados de las reflexiones y ecos de las ondas sonoras. c. El diseño de estas instalaciones es más sencillo que las instalaciones de grandes espacios interiores. d. Estas sonorizaciones no están influencias por las condiciones atmosféricas. En el caso más desfavorable por los dos sistemas de cálculo de número de altavoces en estancias cerradas, ¿cuál sería el número de altavoces a colocar con un nivel de calidad I, en un falso techo a una altura de 4 m de altura, en una local de 380 m2, para un auditorio de pie con una altura oído de 1,7 m, si los altavoces tienen ángulo de cobertura de 90º?. a. 12. b. 16. c. 24. d. 8. En función del esquema siguiente, se puede afirmar que: a. La adaptación de impedancias es perfecta. b. Cada altavoz disipará 40 W de potencia. c. El amplificador suministrará 10 watios de potencia. d. La impedancia equivalente de los altavoces es inferior a la impedancia mínima de carga del amplificador. Señala la respuesta correcta en relación con el conexionado de altavoces: a. Cuando hay varios altavoces en una misma instalación, y la polaridad de las conexiones deben estar cambiadas para evitar zonas muertas. b. Los cables de altavoz, deben estar separados de los cables de corriente eléctrica. c. Los cables de cobre libre de oxigeno (OFC) mejoran la conductividad, aprovechando de esa manera casi todo el rendimiento que dan los amplificadores. d. Los cables de cobre libre de oxigeno (OFC) pueden tener grandes longitudes pues no presentan pérdidas en el cobre. Completa la siguiente definición: Se define una instalación electroacústica como aquella cuya misión es la de recoger las distintas fuentes de señal de ####### y, en función de los ####### de estas, ####### y adaptarlas para su posterior ####### al sistema de altavoces establecido para la correcta sonorización del ambiente para el que se ha diseñado esta instalación. audio, niveles, amplificarlas, distribución. ¿?. ¿Cuál será el coeficiente de absorción medio para una estancia con las siguientes medias? 250 m2 de paredes lisas y pintadas, con un a = 0,03. 20 m2 de cortinas, con un a = 0,45. 120 m2 de entarimado de madera, con un a = 0,09. a. 0,23. b. 0,07. c. 0,03. d. 0,45. La siguiente instalación electroacústica pertenece a: a. Instalaciones con amplificación (de potencia) y elementos de control centralizados. b. Instalaciones con amplificación centralizada y control distribuido. c. Instalaciones modulares con amplificación y control distribuido y flexible. d. A todas ellas. ¿Cuáles de las siguientes son ventajas de las instalaciones electroacústicas con líneas de distribución a 100 voltios?. a. Requieren menos cálculos que en las conexiones serie/paralelo de altavoces para la adaptación de impedancias. b. Tienen un coste menor al necesitar aparatos más simples. c. Reducen la sección de los hilos en largas distancias, debido a la mayor tensión y, por tanto, menor corriente que transporta. d. Mejora la calidad del sonido. ¿Cuál de estas instalaciones no se refiere a una instalación electroacústica correcta?. a. Instalaciones con amplificación (de potencia) y elementos de control centralizados. b. Instalaciones con amplificación centralizada y control distribuido. c. Instalaciones sin amplificación centralizada y con control distribuido. d. Instalaciones modulares con amplificación y control distribuido y flexible. ¿Cuáles de los siguientes son inconvenientes de los transformadores de audio para líneas a 100 voltios?. a. Reducen la tensión de salida. b. Provocan pérdidas de eficiencia. (en el tema viene perdida de potencia). c. Aumentan la distorsión del sonido. d. Aumentan la intensidad de salida. En una estancia, ¿Qué es el RT60?. a. El tiempo que tarda un sonido en atenuarse 60 dB, una vez generado. b. La atenuación que sufre un sonido en 60 mSeg, una vez generado. c. El nivel de presión sonora de un sonido después 60 mSeg de generado. d. Un modelo de amplificador. |