option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Identificación de bacterias y antibiogramas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Identificación de bacterias y antibiogramas

Descripción:
Tema 4 microbiología

Fecha de Creación: 2024/12/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

las pruebas bioquímicas de identificación bacteriana se basan en: las moléculas que las componen y las diferentes reacciones metabólicas que pueden llevar a cabo. las bacterias que las componen y las diferentes reacciones catabólicas que pueden llevar a cabo. las sustancias que las componen y las diferentes interacciones con las bacterias que pueden llevar a cabo. las moléculas que las componen y las diferentes interacciones bacterianas que pueden llevar a cabo.

Las pruebas lentas tardan alrededor de __________ en dar resultados. 6 horas. 24-48h. 18-24h. 18-48h.

Las pruebas rápidas tardan __________ en dar resultados. 6 horas. menos de 6 horas. 6-18h. inmediatas.

Pruebas bioquímicas más empleadas, se utilizan para una identificación preliminar. Pruebas inmediatas. pruebas rápidas. pruebas lentas. pruebas de sensibilidad.

Señala la afirmación correcta respecto a la prueba de la catalasa. se basa en la actividad de la catalasa una enzima encargada de hidrolizar el monóxido de hidrógeno en agua y oxígeno. la catalasa se encuentra en todas las células animales y en la mayoría de bacterias aerobias y anaerobias facultativas. nos permite diferenciar entre bacterias con actividad catalasa ( Streptococcus spp) de bacterias sin ella (Micrococacceae). todas son incorrectas.

La enzima citocromooxidasa se encuentra en: bacterias aerobias. bacterias anaerobias. bacterias aerotolerantes. todas son correctas.

La hipuricasa es una enzima capaz de hidrolizar el hipurato de sodio dando lugar a. peróxido de hidrógeno y sodio. ácido benzoico y glicina. ácido benzoico y sodio. citocromo y peróxido de hidrógeno.

Relaciona las pruebas lentas con sus resultados. oxidada positiva. oxidasa negativa. catalasa positiva. catalasa negativa.

La prueba de la beta-galactosidasa se emplea para. identificar Campylobacter jejuni o Streptococcus agalactiae. identificar enterobacterias fermentadoras de lactosa y diferenciarlas de las no fermentadoras. Identificar bacterias gram -. diferenciar específicamente Aerococcus y Leuconostoc de Streptococcus, enterococcus, lactococcus y pediococcus.

Relaciona los siguientes reactivos con las pruebas en las que se usan. reactivo de Kovacks. disco ONPG. Agar Christesen. Caldo Stuart. Reactivo de Griess. caldo MRVP.

relaciona. pruebas inmediatas. pruebas rápidas. pruebas lentas.

relaciona. pruebas inmediatas. pruebas rápidas. pruebas lentas.

Resultado positivo en las prueba de la hidrólisis del hipurato. Streptococcus pyogenes. campylobacter jejuni. salmonella typhimurium. streptococcus mitis.

Resultado positivo en las prueba de ß-galactosidasa. Streptococcus pyogenes. campylobacter jejuni. salmonella typhimurium. streptococcus mitis.

Reactivo que se une a la glicina en la prueba de hidrólisis del hipurato.

¿Qué nos indica un resultado positivo en la prueba de hidrólisis del hipurato?. Disco amarillo en la superficie del medio de cultivo (tubo). Cambio de color del medio a azul oscuro, morado (tubo). Coloración rojo brillante (porta). Disco rojo oscuro/rosado en la superficie del medio de cultivo (tubo).

¿Qué nos indica un resultado positivo en la prueba de la ß-galactosidasa?. Disco amarillo en la superficie del medio de cultivo (tubo). Cambio de color del medio a azul oscuro, morado (tubo). Coloración rojo brillante (porta). Disco rojo oscuro/rosado en la superficie del medio de cultivo (tubo).

¿Qué nos indica un resultado positivo en la prueba de la aminopeptidasa PYR?. Disco amarillo en la superficie del medio de cultivo (tubo). Cambio de color del medio a azul oscuro, morado (tubo). Coloración rojo brillante (porta). Disco rojo oscuro/rosado en la superficie del medio de cultivo (tubo).

¿Qué nos indica un resultado positivo en la prueba del Indol?. Disco amarillo en la superficie del medio de cultivo (tubo). Cambio de color del medio a azul oscuro, morado (tubo). Coloración rojo brillante (porta). Disco rojo oscuro/rosado en la superficie del medio de cultivo (tubo).

¿Cuál de las siguientes pruebas se basa en la capacidad de la enzima triptofanasa para degradar triptófano?. prueba del Indol. Prueba de Hugh-Leifson. prueba de reducción de nitratos. Prueba de fermentación de azúcares.

Los resultados de esta prueba de Hugh-Leifson son: bacterias anaerobias. bacterias fermentadoras. bacterias aerobias. a y b son correctas.

Los resultados de esta prueba de Hugh-Leifson son: bacterias anaerobias. bacterias fermentadoras. bacterias aerobias. bacteria aerobia facultativa.

Los resultados de esta prueba de Hugh-Leifson son: bacterias anaerobias facultativas hay oxidación y fermentación. bacterias aerobias se produce fermentación. bacterias aerobias se produce oxidación. resultado negativo no hay crecimiento.

Los resultados de esta prueba de Hugh-Leifson son: bacterias anaerobias facultativas hay oxidación y fermentación. bacterias aerobias se produce fermentación. bacterias aerobias se produce oxidación. no hay crecimiento ni se metalizan glúcidos.

¿Qué sustancia se emplea para impedir la entrada de oxígeno al medio en la prueba de Hugh-Leifson?.

En la prueba de Hugh-Leifson, el medio de cultivo debe ser. rico en glúcidos. rico en lactosa. Caldo de stuart. Rico en triptófano.

Que prueba emplea polvo de Zinc cuando los resultados son negativos.

¿En cuál de la siguientes pruebas un resultado positivo NO indica la presencia de E.coli?. Prueba de ureasa. Prueba indol. Prueba de ß-galactosidasa. Prueba rojo de metilo.

Relaciona las pruebas con las bacterias que pretenden identificar. Reducción de nitratos. Prueba rojo de metilo. ß-galactosidasa. Oxidasa. Prueba ureasa. Prueba de Voges-Proskauer.

Que sustancia se emplea en la prueba de Voges-Proskauer al incubar en aerobiosis.

En la prueba de reducción de nitratos, este tubo indica resultado: Positivo: reducción de nitrato a nitrito. Positivo: reducción de nitrito a nitrato. negativo: no hay reducción. Negativo: e. coli.

En la prueba rojo de metilo, este tubo indica resultado: Positivo: e. coli. Positivo: enterobacter cloacae. negativo: no hay fermentación ácida. Positivo: hay fermentación de lactosa ácido mixta.

En la prueba voces-proskauer, este tubo indica resultado: Positivo: e. coli. Positivo: enterobacter. negativo: no hay fermentación ácida. Positivo: hay fermentación ácido mixta.

Relaciona los tubos con los resultados de la prueba de Agar Hierro Klieger. 1. 2. 3. 4. 5.

Relaciona los tubos con los resultados de la prueba de Agar triple Hierro. 1. 2. 3. 4. 5.

relaciona los tubos con su resultado. (Prueba de fermentación de azúcares) De izq a dcha. 1. 2. 3.

Señala la afirmación incorrecta respecto a la prueba de fermentación de azúcares. Se emplean indicadores de pH. Deberemos colocar la campana de Durhamn en el tubo. Se basa en las bacterias que producen ácidos, O2 e hidrógeno al fermentar azúcares. El medio debe contener el azúcar que se pretende detectar.

¿Qué medio de cultivo se utiliza en la prueba de hidrólisis de la esculina?.

Resultado positivo en la prueba de hidrólisis de la esculina. Proteus mirabilis. enterococcus fecalis. e.coli. enterobacter cloacae.

Resultado postivo en la prueba de la coagulasa. aglutinación y precipitación: s.aureus. aglutinación y precipitación: s.epidermis. aglutinación pero no precipitado: s.aureus. no hay aglutinación ni precipitado: s. epidermis.

¿Cuál de las siguientes pruebas se emplea para diferenciar staphylococcus aureus de otros estafilococos?. prueba de la coagulasa. prueba descarboxilasa. prueba hidrólisis de la esculina. ninguna es correcta.

¿Qué prueba se emplea para diferenciar Proteus, providencia y Morganella de otras enterobacterias?. Prueba DNasa. Prueba fenilalanina desaminasa. Prueba descarboxilasa. Prueba coagulasa.

¿Qué prueba emplea la campana de Durham para analizar la producción de gases?. Prueba fermentación de azúcares. prueba de hidrólisis de la esculina. prueba agar triple hierro. Prueba Hugh-Leifson.

Señala la afirmación falsa respecto a la prueba de fenilalanina desaminasa. Se fundamenta en las bacterias que hidrolizan fenilalanina desaminasa produciendo ácido fenilpirúvico. Se detecta el ácido al añadir H2S. La ausencia de fenilalanina se verá con la coloración anaranjada de la superficie del tubo. La presencia de fenilalanina se verá con la coloración verdosa de la superficie del tubo.

Relaciona los reactivos con las pruebas en las que se emplean (pruebas lentas). fenilalania desaminasa. DNasa. Descarboxilasa. Uso de citrato.

¿Qué prueba representa la siguiente imagen?.

El resultado positivo en la prueba de hidrólisis de la gelatina puede indicar la presencia de: E.coli. Proteus Vulgaris. Klebsiella pneumoniae. Enterobacter aerogenes.

El resultado positivo en la prueba descarboxilasa puede indicar la presencia de: E.coli. Proteus Vulgaris. Klebsiella pneumoniae. Enterobacter aerogenes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. En la prueba de hidrólisis de la gelatina comprobaremos la licuefacción del medio todos los días durante 7 días. En la prueba de la descarboxilasa, la coloración del medio en resultados positivos varía en función del aminoácido empleado. Las pruebas de uso de citrato y uso de malonato toman color azulado cuando el resultado es positivo. todas son incorrectas.

Relaciona las pruebas con la coloración del medio cuando el resultado es POSITIVO. Uso de citrato. Uso de Malonato. fermentación de azúcares. Descarboxilasa. hidrólisis de esculina. reducción de nitratos. rojo de metilo. Voges-Proskauer.

¿Cuál de las siguientes pruebas indica resultado positivo ante coloración rosa del medio de cultivo?. prueba ureasa. hidrólisis del hipurato. prueba fenilalania desaminasa. prueba DNasa.

Encontramos escherichia coli en: Prueba oxidasa. prueba ureasa. Prueba DNasa. prueba ß-galactosidasa. prueba indol.

Encontramos escherichia coli en: Prueba Voges-Proskauer. prueba uso citrato. prueba uso malonato. reducción de nitratos. rojo de metilo.

encontramos Enterobacter cloacae en. rojo de metilo. descarboxilasa (lisina). Voges-Proskauer. descarboxilasa (arginina y ornitina).

encontramos Staphylococcus aureus. catalasa. coagulasa. DNasa.

encontramos Klebsiella Pneumoniae. indol. descarboxilasa (arginina y ornitina). descarboxilasa (lisina). prueba uso citrato.

Señala la afirmación verdadera. En la prueba de hidrólisis de la gelatina se inocula únicamente mediante estría simple. En la prueba de la fenilalanina el medio debe tener una curvatura en la parte inferior. Un medio con aspecto opaco en la prueba DNasa indica resultado negativo. la prueba de la descarboxilasa se emplea para identificar bacilos o cocos Gram - y bacilos gram +.

relaciona las pruebas con sus características. Reducción de nitratos. rojo de metilo. voges proskauer.

¿Cuál de las siguientes pruebas se basa en las bacterias fermentadoras de lactosa por la vía butanodiólica?. ß-galactosidasa. voges proskauer. rojo de metilo. fermentación de azúcares.

¿Cuál de las siguientes pruebas se basa en las bacterias fermentadoras de glucosa por la vía ácido mixta?. ß-galactosidasa. voges proskauer. rojo de metilo. fermentación de azúcares. agar hierro klieger.

Relaciona el tipo de medio. agar hierro klieger/triple hierro. fermentación de azúcares. hidrólisis de la esculina. hugh-leifson. ureasa. indol. coagulasa.

Relaciona. uso de citrato. uso de malonato.

Antibióticos en función a la característica bacteriana afectada. pared celular. membrana celular. ácidos nucleicos y proteínas. ribosomas.

Antibióticos en función a la característica bacteriana afectada. pared celular. membrana celular. ácidos nucleicos y proteínas. ribosomas.

Antibióticos en función a la característica bacteriana afectada. pared celular. membrana celular. ácidos nucleicos y proteínas. ribosomas.

Relaciona la prueba con su uso. Prueba descarboxilasa. Agar hierro Klieger /tripe hierro. DNasa. coagulasa. Fermentación de azúcares.

Relaciona la coloración del medio con las siguientes pruebas ante resultados NEGATIVOS. prueba descarboxilasa. uso de citrato. hidrólisis esculina. fermentación de azúcares. Hugh Leifson. hidrólisis hipurato. ß-galactosidasa.

Un resultado positivo en la prueba de hidrólisis de la esculina puede reflejar la presencia de. klebsiella. proteus mirabilis. proteus vulgaris. enterococcus faecalis.

Un resultado positivo en la prueba de hidrólisis de uso de citrato puede reflejar la presencia de. klebsiella. proteus mirabilis. proteus vulgaris. enterococcus faecalis.

¿En cuál de las siguientes pruebas no se detecta Enterobacter cloacae?. prueba rojo de metilo. prueba voges proskauer. prueba descarboxilasa. prueba de reducción de nitratos.

¿Cuál de las siguientes pruebas necesita un indicador de pH?. fermentación de azúcares. fenilalanina desaminasa. descarboxilasa. Hugh Leifson.

¿Cuál de las siguientes pruebas no necesita un reactivo de revelado para la lectura de resultados?. prueba rojo de metilo. hidrólisis de la esculina. fenilalanina desaminasa. indol.

¿Cuál de las siguientes pruebas NO se inocula por punción y estría simple?. hidrólisis de la gelatina. hidrólisis de la esculina. agar hierro klieger. todas se inoculan por punción y estría simple.

Relaciona los métodos de inoculación. Prueba uso de citrato. prueba uso malonato. coagulasa en tubo. indol. ureasa.

Denunciar Test