option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IDMN_03

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IDMN_03

Descripción:
Protección radiológica

Fecha de Creación: 2023/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un átomo radiactivo es aquel que: NO se desintegra bajo ningún concepto. Se desintegra de manera espontánea. NO se desintegra de manera espontánea. Sólo se desintegra de manera NO espontánea.

Los rayos X son un tipo de: Radiación electromagnética ionizante. Radiación corpuscular ionizante. Radiación electromagnética NO ionizante. Radiación magnética.

La partícula con carga positiva señalada en la imagen con un 2 es un: Electrón. Protón. Neutrón. Positrón.

La partícula señalada en la imagen con un 1 es un: Electrón. Protón. Neutrón. Positrón.

Cuando ajustamos la dosis absorbida por un valor de ponderación según el tejido afectado, obtenemos un valor llamado: Dosis Absorbida, y la medimos en Greys. Dosis Equivalente, y la medimos en Greys. Dosis Efectiva, y la medimos en Sieverts. Dosis Absorbida, y la medimos en Sieverts.

Cuando un haz de rayos X penetra en un material de alta densidad: Se observa una disminución de la radiación en el extremo de salida, debido a la atenuación. Se observa un aumento de la radiación en el extremo de salida, debido a la refracción. Se observa una disminución de la radiación en el extremo de salida, debido a la amplificación. Se observa un aumento de la radiación en el extremo de salida, debido a la atenuación.

La etapa química que se produce al interactuar una onda radiactiva con los componentes de una célula se divide en: Acciones directas (efecto sobre macromoléculas), y acciones indirectas (efecto sobre moléculas de aire). Acciones indirectas (efecto sobre macromoléculas), y acciones directas (efecto sobre moléculas de aire). Acciones directas (efecto sobre macromoléculas), y acciones indirectas (efecto sobre moléculas de agua). Acciones indirectas (efecto sobre macromoléculas), y acciones directas (efecto sobre moléculas de agua).

Los efectos estocásticos (probabilísticos) son aquellos que: Sólo se producen al superar un valor de dosis umbral. Siempre se producen con un 100% de seguridad. Sólo se producen por debajo de un valor de dosis umbral. Se pueden producir con una probabilidad directamente proporcional a la dosis.

¿Qué tipo de zona nos indica la señal mostrada en la imagen? (los bordes son amarillos). Zona controlada, con permanencia limitada por riesgo de Irradiación. Zona controlada, con permanencia limitada por riesgo de Irradiación y Contaminación. Zona controlada, con permanencia limitada por riesgo de Contaminación. Zona controlada, con permanencia limitada, sin ningún riesgo a destacar.

Llegan a un detector 20 ondas radiactivas, pero sólo 5 de ellas interaccionan y generan una señal, por tanto podemos decir que: Su eficiencia intrínseca es del 50%. Su eficiencia intrínseca es del 25%. Su eficiencia extrínseca es del 50%. Su eficiencia extrínseca es del 25%.

La radiación que que se emite en forma de onda es la: Electromagnética. Corpuscular. No existe ninguna radiación que se emita en forma de onda. De neutrones.

Los materiales que interactúan con mayor intensidad con la radiación son aquellos con: Muy baja densidad. Baja densidad. Densidad intermedia. Alta densidad.

Al observar una radiografía, ¿De qué color aparecerán los materiales más radioopacos?. En negro. En gris oscuro. En gris blanco. En blanco.

Las dosis equivalente y efectiva se miden en: Greys. Becquerels. Rads. Sieverts.

Si una de nuestras células absorbe radiación, las lesiones más graves se producirán al chocar la radiación contra: Proteínas. Hidratos de carbono. Lípidos. ADN.

La dosis de radiación que recibe un Técnico de radiodiagnóstico mientras opera el equipamiento, se considera: Exposición ocupacional. Exposición médica. Exposición pública. Exposición ordinaria.

Al alejarnos de una fuente radiactiva, el nivel de exposición: Aumenta con el cuadrado de la distancia. Aumenta linealmente con la distancia. Disminuye con el cuadrado de la distancia. Disminuye linealmente con la distancia.

Al permanecer cerca de una fuente radiactiva, el nivel de exposición: Aumenta con el cuadrado del tiempo. Aumenta linealmente con el tiempo. Disminuye con el cuadrado del tiempo. Disminuye linealmente con el tiempo.

La fase en la que se produce la interacción inmediata entre los fotones del haz de radiación y los electrones, es la llamada: Etapa Energética. Etapa Física. Etapa Química. Etapa Biológica.

NO es un fundamento físico sobre el que se basa el funcionamiento de los instrumentos de detección: Producción de carga (voltaje por ionización de gases). Excitación de algunos sólidos provocando luminiscencia. Magnetización de líquidos. Disociación de la materia.

Las consecuencias biológicas de la radiación: Se manifiestan siempre de manera inmediata. Se manifiestan siempre mucho tiempo después. Se pueden manifestar mucho tiempo después. Nunca son detectables.

El principio que determina que todo uso de radiación debe mantener las dosis “tan bajas como sea razonablemente posible”, se llama también: Principio Euratom. Principio ALARA. Principio OIEA. Principio CSN.

La capacidad de un detector de distinguir entre dos partículas de energía similar viene definido por: Resolución. Precisión. Exactitud. Tiempo muerto.

En la etapa química de la radiación, la acción indirecta se produce por la acción de unas moléculas inestables que provocan daño celular, ¿Cuáles son esas moléculas?. Positrones. Moléculas clave. Radicales libres. Moléculas de agua celular.

¿A qué término corresponde la siguiente definición? :Es la energía cedida por la radiación ionizante al interactuar con un material determinado. Dosis absorbida. Dosis equivalente. Radiactividad. Dosis Efectiva.

La normativa española para la seguridad nuclear y las actuaciones en emergencias radiológicas se basa en: El Tratado Euratom. El Convenio OIEA. El principio ALARA. El Tratado Maastricht.

El riesgo que corremos al operar con un equipo emisor de rayos X: Es de irradiación externa. Es de contaminación radiactiva por ingestión. Es de contaminación radiactiva por inhalación. Es de contaminación radiactiva por vía percutánea.

Las tres principales medidas de protección frente a la irradiación externa son: Distancia, tiempo y dosis. Distancia, protocolo y blindaje. Distancia, protocolo y precisión. Distancia, tiempo y blindaje.

Ingerir alimentos o beber dentro de una instalación radiactiva puede ser causa de: Contaminación externa. Contaminación interna. Contaminación espontánea. Contaminación inerte.

El Reglamento del Real Decreto 1085/2009, obliga a toda instalación radiológica a: Contar con un servicio de protección radiológica propio (SPR), exclusivamente. Contar con un servicio de protección radiológica contratado (UTPR), exclusivamente. Contar con un servicio de protección radiológica propio (SPR) y contratado (UTPR). Contar con un servicio de protección radiológica propio (SPR) o contratado (UTPR).

El primer paso para la correcta gestión de los residuos radiactivos será su: Segregación. Caracterización. Almacenamiento. Evacuación.

El paso de la gestión de residuos en el que se transporta el material radiactivo desde su origen al almacén, se denomina: Segregación. Transporte interno. Almacenamiento. Evacuación.

El riesgo que debemos considerar al operar con un material radiactivo no encapsulado: Es de irradiación externa. Es de contaminación radiactiva externa. Es de contaminación radiactiva interna. Todos son riesgos a considerar cuando operemos con material radiactivo no encapsulado.

Indica cuál de las siguientes es una zona con riesgo radiológico: Despachos administrativos. Pasillos. Puesto de control del operador. Sala de espera general.

Cuando operemos con un aparato proyector de rayos X, debemos tener en cuenta el riesgo: De contaminación radiactiva por ingestión. Ninguno de ellos es un riesgo a considerar al operar con un aparato de rayos X. Es de contaminación radiactiva por vía percutánea. Es de contaminación radiactiva por vía percutánea.

La persona que realiza, bajo la inmediata dirección de un supervisor, la manipulación de los dispositivos de control de una instalación radiactiva es el: Operador. Director. Paciente. Usuario.

¿Cuál de los siguientes no es una fuente de radiación?. Reservorio de almacenaje del material radiactivo. Jeringas de radiofármaco. Paciente preparado para recibir dosis de radiofármacos. Residuos biológicos de pacientes inyectados.

¿Cuáles de los siguientes son requisitos que deben cumplir las instalaciones de teleterapia y braquiterapia?. Contar con blindajes adecuados en cada zona según la radiación recibida. La puerta deberá estar protegida por un laberinto de acceso y sistema de aviso de ocupación. Las zonas de penetración en el búnker deberán protegerse lo máximo posible para evitar la disposición en línea recta. Todos son requisitos que deben cumplirse.

Los medidores que se utilizarán para las mediciones dosimétricas de radiación a nivel personal, serán los: TLD. FLC. Contadores proporcionales. Contadores Geiger.

La prueba que realizamos dentro de la instalación para comprobar que las mediciones de nuestro detector no se han desviado, se llaman: Pruebas de calibración. Pruebas de manejo. Pruebas de efectividad. Pruebas de constancia.

Cuando se realicen reparaciones en el equipamiento de una instalación de radiodiagnóstico: Se verificará y certificará por escrito el estado del equipo. Se informará oralmente del estado del equipo a su responsable. No se tomarán medidas de registro. Será siempre el proveedor quién se ocupe de la reparación.

Realizamos en un laboratorio especial una prueba para asegurar que la medición mostrada por un detector se corresponde con la realidad. Ésta prueba recibe el nombre de: Prueba de constancia. Calibración. Baremado. Ajuste.

El titular de una instalación radiactiva: Será el responsable de la instalación en las situaciones de emergencia que puedan ocasionarse en la misma. Eligirá al responsable de la instalación en las situaciones de emergencia que puedan ocasionarse en la misma. Nunca será el responsable de la instalación en las situaciones de emergencia que puedan ocasionarse en la misma. No se encargará de determinar las actuaciones a seguir en casos de emergencia.

Indica la zona con especial riesgo de contaminación radiactiva: Cabinas de preparación de radiofármacos. Salas de administración de dosis. Baños de los pacientes. Todas las indicadas son zonas con especial riesgo de contaminación radiactiva.

La primera medida de actuación en un evento de contaminación radiactiva en una superficie de trabajo, debe ser: Limpiar los vertidos con papel absorbente. Limpiar la superficie. Señalizar la superficie afectada. Monitorizar la superficie con un monitor de contaminación.

Los simulacros de emergencia de una instalación radiactiva: Deben realizarse al menos, una vez al mes. Deben realizarse al menos, una vez al año. Deben realizarse al menos, una vez cada 10 años. No tienen obligación de realizarse.

Toda instalación radiactiva: Podrá disponer voluntariamente de un Plan de emergencia. Deberá disponer de un Plan de emergencia, y lo podrá complementar voluntariamente con Normas de actuación. Deberá disponer de un Plan de emergencia, y deberá complementarlo con Normas de actuación. Todas las respuestas mostradas son falsas.

En los servicios de Medicina Nuclear deberá prestarse una atención especial al tratar con: Mujeres gestantes. Mujeres en lactancia. Mujeres en edad de procrear. Todas las personas mencionadas deberán recibir una atención especial.

Al utilizar fuentes No encapsuladas, algunos de los accidentes que debemos prever son: Ingestiones de productos radiactivos. Incendios. Robos de material. Todos los eventos mencionados son accidentes a considerar.

En medicina nuclear se utilizan fuentes radiactivas no encapsuladas por lo que debemos prever accidentes de todo tipo. ¿Cuál de los siguientes no es un accidente a tener en cuenta?. Incendio. Inundación. Fallecimiento de un paciente. Accidente de tráfico.

Denunciar Test