IEF Educación Infantil 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IEF Educación Infantil 2024 Descripción: Repaso para examen: Intervención con las familias y atención a menores en riesgo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La función socializadora de la familia contribuye a. Transmisión de cultura, valores, tradiciones, etc. actividades propiamente educativas dirigidas a formar, disciplinar y educar. procrear y convivir con los y las descendientes. cubre las necesidades alimenticias y de protección de los miembros de la unidad familiar. entre las necesidades físico-biológicas en la infancia, se encuentran. alimentación, sueño, higiene, ejercicio, etc. estimulación sensorial, exploración, comprensión de la realidad, etc. seguridad afectiva, identidad psicosexual, autoestima, etc. red de relaciones, interacción con los demás, participación y autonomía progresivas, etc. Según la Enciclopedia de las Ciencias sociales, la “época clave de la vida, en la cual se configuran todos los resortes afectivos e intelectuales del individuo, de cuyo correcto desarrollo depende buena parte del éxito o fracaso posterior en su proyecto vital” es la : Juventud. Infancia. Madurez. En el momento de desarrollo del ser humano. En la primera infancia es imprescindible que se cubran las necesidades de los niños y las niñas, pero ¿cuáles son esas necesidades imprescindibles?: Autoestima, sociales, emocionales y biológicas. Cognitivas, apego, emocionales y sentimientos. Biológicas, cognitivas, emocionales y sociales. Psicológicas, biológicas, emocionales y sentimentales. ¿Cuál es el primer núcleo social de natural desenvolvimiento del /la menor?. El grupo de iguales. La escuela o guardería. El contexto social. La familia. El estilo de crianza que podría favorecer la construcción de una personalidad con una alta autoestima, baja competencia social e impulsividad es: Un estilo autoritario. Un estilo democrático. Un estilo permisivo. Un estilo asertivo. El estilo educativo imperante en una relación familiar viene marcado por 4 parámetros relacionados con el tono emocional de la relación y las normas y límites establecidos: El afecto, la comunicación, el control y exigencia y la responsabilidad y el grado de autonomía. La autonomía, el desarrollo cognitivo, el desarrollo emocional y el psicológico. La capacidad efectiva, comunicativa, afectiva y social. B y c son correctas. Una pareja de dos mujeres unidas en matrimonio y sin hijos, componen una familia: a. Unipersonal, homoparental y monoparental. c. Unipersonal, homoparental y unida sin vínculo formal. b. Homoparental y unidad por vínculo formal. Son correctas las opciones a y c. Entre las posibles consecuencias para los-as menores de una familia multiproblemática están: Retraso en el desarrollo del lenguaje, psicomotricidad, cognitiva y social. Absentismo y retraso escolar. Problemas de relaciones con los iguales. Todas son correctas . Qué autor abordaba la Teoría Ecológica de los Sistemas que consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional: Vigotsky. Piaget. Rousseau. Bronfenbremer. Si quieres informarte sobre los procesos de adopción internacional, ¿dónde debes acudir?: Cabildo Insular. Gobierno de Canarias. Ministerio de vivienda, transporte y movilidad. Concejalía de Infancia y salud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. La ONU ha ido creando organismos que se ocupan de diversas áreas en la protección a la infancia. Entre estos organismos se encuentran: UNESCO. MOS. UNICEF. OMEP. El documento vinculante aprobado por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y firmado por 20 países, entre ellos España, con el objeto de garantizar la protección y el desarrollo integral de la infancia es: La Convención de Derechos de la Infancia. La Declaración de Derechos de la Infancia. La Declaración de Ginebra. La Constitución Europea. El Estado de Bienestar posee 4 pilares fundamentales: Sanidad, Protección Social, Educación y Servicios Sociales. Protección Social, Educación, Pensiones y Dependencia. Sanidad, Educación, Servicios Sociales y Pensiones. Sanidad, Educación, Prestaciones y Pensiones. La Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación es la. LOE. LOGSE. LOMCE. LOMLOE. El sistema de salud en España posee cuatros pilares: Accesibilidad y desconcentración, cubre a toda la población, descentralización y atención primaria. Accesibilidad y desconcentración, gratuito, laico y descentralización. Desconcentración, atención primaria, gratuito y accesible. Universalidad, gratuidad, descentralización y cubre a toda la población. Ordenanza Municipal de Protección de Menores del ayuntamiento de Agüimes, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, no 23, el viernes 22 febrero de 2002. Tiene entre sus objetivos: Especialización de juzgados y agentes de la ley. Establecimiento de medidas contra la violencia machista. La detección de situaciones de riesgo para los menores, en coordinación con los centros y unidades escolares y sanitarias de su ámbito territorial. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes es un indicador de maltrato físico en un menor?. Cambios en el rendimiento académico. Moretones o lesiones inexplicables. Aislamiento social. Dificultades para hacer amigos. En el contexto de la prevención del maltrato infantil, ¿qué nivel de prevención se enfoca en la intervención directa con familias en riesgo?. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria. ¿Cuál de las siguientes acciones es parte del protocolo de actuación ante sospechas de maltrato infantil?. Diagnosticar el tipo de maltrato. Informar a los servicios especializados sobre indicios razonables. Hablar directamente con los padres sobre las sospechas. Ignorar la situación si no hay pruebas contundentes. ¿Qué factor puede aumentar el riesgo de maltrato infantil en una familia?. Un entorno familiar estable. La presencia de apoyo social. Estrés económico y problemas de salud mental. Acceso a recursos educativos. ¿Cuál es una consecuencia a largo plazo del maltrato infantil en el desarrollo del menor?. Mejora en las habilidades sociales. Aumento de la resiliencia. Problemas de aprendizaje y trastornos de la personalidad. Desarrollo de una autoestima alta. En la detección de maltrato infantil, ¿qué papel debe desempeñar un educador?. Actuar como juez y tomar decisiones sobre el maltrato. Diagnosticar el tipo de maltrato que se presenta. Observar y reportar indicios razonables a la dirección y en su ausencia, a los servicios especializados. Mantener la situación en secreto para proteger al menor. La aplicación del proyecto o de intervención socioeducativa en un centro de menores posee una serie de principios metodológicos: importancia de la acción tutorial,.afecto y autoestima, normalización de la vida cotidiana, generalización, participación. importancia de la acción tutorial, afecto y autoestima, normalización de la vida cotidiana, individualización, participación. afecto y autoestima, normalización de la vida cotidiana, generalización, participación. importancia de la acción tutorial, afecto y autoestima, normalización de la vida cotidiana, generalización, participación, proyecto educativo individualizado. ¿Por qué es importante trabajar con las familias? (señala la más completa). Porque influyen en el desarrollo de los menores. Porque llevan a cabo algunas actividades educativas. Porque son las principales educadoras en la etapa infantil. Porque todas las familias representan modelos educativos adecuados. Llegar a acuerdos con la familia...: a. Facilita y mejora el establecimiento de hábitos. b. Facilita el desarrollo de los niños/as en las condiciones más favorables. c. Hace que el proceso de educación del niño/a se vea ralentizado. a y b son correctas. Los padres y madres reaccionan a los comportamientos de sus hijos: Motivados por una atribución de posibilidades, que han ido elaborando a partir de las ideas que les ofrecen los TSEI. Motivados por una atribución de posibilidades que han ido elaborando a partir de sus ideas sobre el origen y las causas de las conductas de los menores. Al azar. Atribuyéndolos a una causa. ¿Cuál es la base en la que se apoyan las familias para la actuación cotidiana en la educación de los menores?. La información que les den los TSEI. La información que les den las personas de confianza. El modelo mental. Todas son correctas. El personal TSEI, debe promover la participación de las familias en el centro escolar ¿ Que tres niveles intervienen?. Participación media, alta y final. Participación alta, media, básica. Participación alta, intermedia y básica. Participación puntual. ¿Cuáles son las funciones que se realizan en el intercambio de información entre familias y escuelas?. Función informativa y participativa. Función formativa, informativa y participativa. Función formativa, participativa y receptiva. Función pedagógica. Los informes individuales sirven ... Para comunicar información concreta en relación con los/las menores, constatar el momento del desarrollo en el que se encuentra y poder avanzar a partir de los logros conseguidos. Para facilitar información a la familia sobre actividades que se están realizando, pedir algún material concreto, informar sobre aspectos cotidianos (cómo ha comido o dormido el niño o niña). Para dar información de carácter general que atañe a todo el grupo de madres y padres convocados, sin entrar en casuísticas concretas. Para comunicar información puntual que se pudiera salir de la rutina del día a día del menor. Para llevar a cabo una entrevista hay que tener en cuenta las fases de (señala la más completa) ...: Planificación, desarrollo, conclusiones y terminación. Planificación, iniciación, divulgación y evaluación. Preparación, iniciación, desarrollo y conclusiones. Preparación, iniciación, desarrollo y terminación. ¿Qué tipo de actividades se pueden desarrollar en los centros educativos con la participación de la familia?. Puntuales. Regulares. De participación colectiva. Todas son correctas. ¿Qué ley educativa regula actualmente los consejos escolares?. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Ley Orgánica General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990. Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes. En el ámbito educativo infantil, los equipos de atención temprana (EAT) son: Servicios complementarios que colaboran con el centro educativo en aquellos casos que no se resuelven dentro de la dinámica ordinaria de funcionamiento del centro. Servicios complementarios que colaboran con el centro educativo en aquellos casos que deben resolverse dentro de la dinámica ordinaria de funcionamiento del centro. Servicios complementarios que colaboran con la familia en aquellos casos que no se resuelven dentro de la dinámica ordinaria de funcionamiento del centro. Ninguna es correcta. Las escuelas de padres y madres pueden ser organizadas por: Por centros educativos. Por los servicios sociales municipales. Asociaciones de vecinos. Todas son correctas. La intervención en los contextos no formales es: Estrategias de comunicación. Actividades para desarrollar la capacidad motriz y cognitiva. Para ayudar a las familias. No hay ninguna intervención exclusiva en un determinado contexto. Las actitudes del TSEI con las familias en contextos educativos no formales debe ser: Receptiva y de escucha: Nunca hay que imponer los criterios propios como prioritarios o únicos. Dialogante, estableciendo una relación de respeto y confianza mutua, por valorar la importancia que tienen los diferentes roles (padres, madres, educadoras y educadores) en el desarrollo de los niños y niñas. De confianza en la capacitación y responsabilidad de la familia para realizar y avanzar en el proceso educativo del niño o niña. Todas son correctas. Para programar y solicitar la colaboración de los padres y madres para actividades puntuales, debemos tener en cuenta: El desarrollo motriz del niño/a. Deben ser convocadas con gran antelación para facilitar la asistencia del grupo familiar. Que hay niños con distintos tipos de familias. Todas son incorrectas. La coordinación entre los sistemas educativos de madres y madres/ tutores y los TSEIN, pueden suponer: a. La integración adecuada del niño-a en los distintos contextos de su vida. b. Desestabilizar los posibles avances conseguidos en la escuela ya que el niño- a se estresa. c. El asumir por ambas partes que la educación de los niños-as debe ser una tarea compartida. A y c son correctas. La entrevista semiestructurada se caracteriza por: Las preguntas suelen ser de carácter abierto y el/la entrevistado/a tiene que construir las respuestas. La persona que entrevista tiene una serie de preguntas prefijadas que podrá variar en función de las respuestas del entrevistado. Se formulan las mismas preguntas a cada persona que participa. Todas las respuestas son correctas. La herramienta TIC de comunicación entre familia y escuela de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias se denomina: Pincel-Ekade. Cau-ce. Eva-GD. Moodle. ¿Cuáles son las ventajas de los contactos no formales diarios con las familias?: Sustituye intercambios comunicativos de mayor duración. Aprovechar esta posibilidad de contacto para que las familias se interesen por lo que ocurre en el centro. Para comunicar los sucesos desagradables que comete el menor en el centro. Para establecer relaciones amistosas con las familias. Las herramientas y técnicas de comunicación con las familias en contextos educativos no formales son: Los cuestionarios. Las circulares y paneles informativos. Los contactos informales diarios. Todas son correctas. ¿Cuál es la principal función del educador infantil en un centro de protección de menores?. Supervisar la gestión económica. Realizar atención directa con los menores. Coordinar actividades administrativas. Establecer políticas de acogimiento. ¿Qué documento refleja la identidad y directrices de un centro educativo?. Proyecto de intervención. Proyecto Educativo de Centro (PEC). Informe de evaluación. Plan de acogimiento. En el contexto de intervención educativa, ¿qué aspecto es fundamental para el desarrollo de hábitos saludables en los menores?. La disciplina estricta. La evaluación continua. Actividades de vida saludable. La supervisión constante. Cuál es el objetivo principal de los programas de acogida residencial para menores?. Proporcionar un lugar de ocio. Facilitar la integración en la comunidad. Ofrecer un recurso alternativo a la vida familiar. Evaluar el rendimiento académico. En la intervención con menores en riesgo, ¿qué se busca lograr a través de la normalización de la vida cotidiana?. Aumentar la disciplina. Fomentar la adaptación y autoestima. Reducir el tiempo de intervención. Establecer reglas estrictas. |