option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IFAM TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IFAM TEMA 2

Descripción:
Intervención con familias y atención a menores en riesgo, 1º Educación Infantil

Fecha de Creación: 2025/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las funciones que cumple el grupo familiar son: reproductora, cultural, económica, nutricia y socializadora. reproductora, cultural, económica, nutricional y socializadora. reproductora, ambientadora, económica, nutricional y socializadora. Ninguna es correcta.

La familia se hace cargo de cubrir las necesidades alimenticias y de protección al menor. Función: Alimentaria. Protectora. Nutricia. Nutricional.

Según el número de progenitores existen __ tipos de familias: 2. 4. 6. 8.

Según la situación de sus miembros, existen __ tipos de familias: 2. 4. 6. 8.

Según el tipo de organización, existen __ tipos de familias: 2. 4. 6. 8.

Familia nuclear donde conviven otros miembros: Familia nuclear o conyugal. Familia extensa. Familia agregada. Familia monofiliar.

Los estilos de crianza se clasifican en 4 tipos: Autoritario, permisivo, democrático y asertivo. Autoritativo, permisivo, democrático y negligente. Autoritario, permisivo, autoritativo e indiferente. Ninguna es correcta.

Aquellos padres que ayudan a sus hijos a valerse por sí mismos y a pensar en las consecuencias de su comportamiento de una manera cálida y cariñosa son padres con: Estilo permisivo. Estilo indiferente. Estilo democrático. Estilo autoritario.

Los padres que fijan muy pocas reglas, si es que fijan algunas, y las que si fijan generalmente no se hacen cumplir de manera uniforme son padres con: Estilo permisivo. Estilo indiferente. Estilo democrático. Estilo autoritario.

Los padres que imponen su opinión a través de abundantes normas que aplican por medio de amenazas y castigos son padres con: Estilo permisivo. Estilo indiferente. Estilo democrático. Estilo autoritario.

Los niños y niñas cuyos padres tienen un estilo de crianza negligente se caracterizan por: Tener una autoestima baja. No respetar las normas. Tener un alto control de los impulsos. Tener una competencia social adecuada.

Los niños y niñas cuyos padres tienen un estilo de crianza democrático se caracterizan por: Tener una autoestima baja. No respetar las normas. Tener un alto control de los impulsos. Tener una competencia social adecuada.

Los niños y niñas cuyos padres tienen un estilo de crianza autoritario se caracterizan por: Tener agresividad e impulsividad. Tener una adecuada competencia social. Tener un alto control de los impulsos. Tener una alta autoestima.

Señala la incorrecta: Los factores de riesgo en las familias se agrupan en: características de los progenitores, características del niño/a, entorno residencial y factores culturales. La probabilidad de maltrato se incrementa en aquellos niños/as que presentan algún tipo de discapacidad. La falta de actividad laboral y la desventaja económica derivada de la misma son factores de riesgo importantes. La presencia de una figura parental masculina sin relación biológica directa con el niño es una de las situaciones de maltrato con mayor representación.

Señala la incorrecta: Los programas de prevención terciaria tienen por objeto resolver problemas ya existentes y eliminarlos o disminuirlos. La legislación actual se hace eco de la situaciones de las familias que se encuentran en desventaja determinando desde su mismo Preámbulo, que es necesario lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad. La prevención primaria se centra en programas concretos para grupos de infantes que por sus características podrían ser un grupo de riesgo. Aunque con una finalidad didáctica diferenciemos los 3tipos de intervención, en la práctica no siempre ocurre así, es decir, dentro de un programa de prevención terciaria se pueden encontrar elementos que son propios también de una intervención primaria.

Señala la correcta: La negligencia es toda actitud hacia un menor que provoque o pueda provocar el él/ella daños psicológicos. Atendiendo a los autores del maltrato, éste puede ser familiar, extrafamiliar e institucional. El daño al feto no queda recogido como maltrato. Una negligencia consiste en dejar o abstenerse de atender las necesidades del niño/a.

Según el momento en el que se produce el maltrato, distinguimos __ tipos: 2. 4. 6. Ninguna es correcta.

Según el autor que produce el maltrato, distinguimos __ tipos: 2. 4. 6. Ninguna es correcta.

Según el tipo de acción u omisión que produce el maltrato, distinguimos __ tipos: 5. 3. 6. Ninguna es correcta.

En cuanto al maltrato físico, uno de los indicadores de comportamiento del menor es: Conductas extremas agresivas o de rechazo. Hiperactividad. Retraso en el lenguaje. Retraso en el crecimiento.

En cuanto al maltrato emocional, uno de los indicadores físicos del menor es: Infecciones urinarias de repetición. Retraso en el crecimiento. Temblores. Alteraciones dismórficas.

En cuanto al abuso sexual, uno de los indicadores del comportamiento/ característica de los padres o responsables del menor es: Extremadamente protectores o celosos del niños. Es frío o rechazante. Parece no preocuparse por los problemas del niño/a. Presente en el hogar.

En cuanto a la negligencia física, uno de los indicadores físicos del menor es: Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada. Enfermedades de origen psicosomático. No asiste o falta con frecuencia y sin justificar a la escuela. Ninguna es correcta.

Donde viene recogido el protocolo a seguir ante el maltrato infantil: Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Orden de 19 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Orden de 20 de julio de 2012, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Orden de 19 de julio de 2012, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Selecciona la correcta: Los protocolos de actuación y notificación tienen varias fases. Son: Identificación y comunicación de la situación, Servicios médicos, Hoja de detección y notificación del maltrato infantil y derivación según la gravedad. Ningún caso de maltrato puede ser atendido por el centro escolar. En los casos de maltrato grave: la dirección lo notificará de modo verbal y por escrito al Servicio de Inspección Educativa, al servicio competente en la protección de menores de la Delegación Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, y en su caso, al juez de guardia. Solo los profesores pueden notificar una situación de maltrato.

Selecciona la incorrecta sobre el protocolo de actuación ante el maltrato infantil: En la fase 1, cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospecha, tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del Equipo Directivo. En la fase 2, algún miembro del Equipo Directivo acompañará al menor a un centro sanitario en el caso de que se sospeche de lesiones, informando antes a la familia de la actuación a realizar. La fase 3 se llama evaluación inicial y la solicitará la dirección al Equipo de Orientación Educativa que corresponda, para que colabore con el tutor/a. En la fase 5, según la gravedad del maltrato se deriva a unos profesionales a otros.

Selecciona la incorrecta sobre el protocolo de actuación ante el maltrato infantil: En la fase 1, cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospecha, tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del Equipo Directivo. En la fase 2, algún miembro del Equipo Directivo acompañará al menor a un centro sanitario en el caso de que se sospeche de lesiones, informando después a la familia de la actuación realizada. La fase 3 se llama evaluación inicial y la solicitará la dirección al Equipo de Orientación Educativa que corresponda, para que colabore con el tutor/a. En la fase 6, se realizará la evaluación cuando hayan intervenido agentes externos.

Según la Constitución Española de 1978, la participación de los padres en la educación de sus hijos es un: derecho. deber. ambas son correctas. ninguna es correcta.

Según LOMCE la educación no depende sólo del sistema educativo sino que es función de toda la ___ asumir un papel activo. familia. escuela. sociedad. vida.

Señala la incorrecta: Algunas de las forma de participación de las familias en los centros puede suceder a través de la representación en el consejo escolar del centro y la participación en la asociación de padres y madres de alumnos. En el Consejo Escolar únicamente participan los padres y madres de los alumnos y alumnas. Dos de las formas de participación de las familias en el ámbito educativo son a través del Consejo Escolar y el AMPA. Como novedad, destacan las comunidades de aprendizaje y el Proyecto PICBA FAMILIAS.

Señala la incorrecta: En el modelo centrado en el individuo el objetivo de la intervención es proporcionar la adquisición de conductas adaptativas y habilidades parentales apropiadas. El modelo fenomenológico parte de la premisa de observar los hechos o fenómenos y ver hacia dónde se dirige la solución de lo acontecido, con la finalidad de corregir las situaciones problemáticas. El modelo centrado en el individuo considera que los cambios son producto de mecanismos individuales, por eso las soluciones deben estar orientadas en el mismo sentido. El modelo centrado en el individuo incluye el fenomenológico y el educativo.

Señala la correcta: Los modelos centrados en la globalidad incluyen el modelo fenomenológico y el educativo. El modelo sistémico parte de la consideración de que los problemas que padece un miembro de la familia son la expresión o síntoma de la disfunción de la sociedad. El modelo de redes sociales busca aportar los apoyos necesarios para prevenir la situación problemática. Ninguna es correcta.

Señala la incorrecta: La familia tiene que aplicar los acuerdos tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a la vida diaria. Entre las funciones del educador infantil, existe la de implicar a las familias activamente en la educación de sus hijos. La legislación menciona la importancia de que la familia participe en la etapa de Educación Infantil. La función de atraer a las familias para su implicación pasiva en la educación de sus hijos es del educador infantil.

Según el autor del maltrato infantil, se dice que hay un autor social cuando: No hay sujeto concreto responsable. El sujeto concreto responsable forma parte de la sociedad. Hay una serie de circunstancias internas en la vida del menor que imposibilita una atención o un cuidado adecuado. Hay una serie de circunstancias internas en la vida del menor y de los progenitores que imposibilita una atención o un cuidado adecuado.

Indicadores del maltrato prenatal: Retraso en el crecimiento extrauterino. Disminución de la respuesta al sonido. Alteraciones dismórficas. Reducción de la respuesta por sorpresa.

Denunciar Test