IFAM TSEI 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IFAM TSEI 2025 Descripción: Unidad 1, 2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué regulan el Real Decreto 1394/2007 que establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil?. Las cualificaciones profesionales del TSEI. Las enseñanzas comunes de estos estudios para el territorio nacional. Las enseñanzas propias de la comunidad Autónoma de Extremadura. ¿Cuáles son las disciplinas que acercan al TSEI al " Saber"?. La sociología y el trabajo social. La psicología y la sociología. La psicología y la pedagogía. ¿Cuáles son los tres pilares fundamentales de la intervención del TSEI?. El saber, el conocer, y el descubrir. El saber ser, el tener experiencia y el conocer a las familias. El saber, el saber hacer y el saber ser. ¿Cuándo se consigue la competencia general que acredita el título de TSEI?. Al completar el módulo de IFM. Al completar todos los módulos teóricos on line. Al completar todos los módulos, incluyendo la formación en centros de trabajo (prácticas). ¿El concepto de familia es el mismo a lo largo del tiempo, ya que la familia existe desde siempre?. Es cierto, la familia era lo mismo en la época romana que en el siglo XXI. No es cierto, el concepto de familia depende de la ideología política de los países. No es cierto, el concepto de familia se ha ido transformando con los cambios sociales. ¿En qué aspecto del " saber se" o actitudes profesionales incide sobre todo el módulo de IFM?. Trabajar en equipo. Colaborar con padres, madres y otros profesionales. Resolver conflictos. ¿ En qué se diferencia, según Bartau, la familia de otros grupos sociales?. En que es un grupo más duradero. En que las relaciones son intergeneracionales. Las dos correctas. ¿Porqué la familia es el principal agente socializador ?. Porque es el que está cuando el niño nace. Porque es el primero, el más intenso. Porque es el primero, el más duradero y el más intenso. ¿Porqué los recursos sociales dirigidos a familias está junto a los dirigidos a la infancia ?. Para optimizar los recursos, ya que los niños suelen estar dentro de las familias. Porque los niños, al ser menores de edad no pueden percibir prestaciones económicas. Porque se consideran a la familia como el entorno en el que debe permanecer el menor y las administraciones deben apoyar esta permanencia, excepto en casos excepcionales. ¿ Qué finalidad tienen los centros de educación infantil?. Prevenir situaciones de marginación y apoyar el acceso de la mujer al mundo laboral. Apoyar el acceso de la mujer al mundo laboral. Prevenir situaciones de marginación. ¿Qué significa que la familia es un sistema en crisis?. Qué está desapareciendo como grupo social. Qué se encuentra en continuo cambio. Que le afectan problemas sociales y ahora está en crisis. ¿Qué significa que la intervención socio educativa con familias en la actualidad tiende al electricísmo?. Que sigue el modelo eléctrico. Que no sigue ningún modelo en particular,sino una mezcla de todos. Que sigue un modelo predominante y usa elementos de otros modelos. Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias,en el marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención es una competencia profesional del TSEI asociada al: Saber. Saber hacer. Saber ser. La familia está fundada en la unión más o menos duradera y socialmente aprobada, de un hombre y una mujer, que forman un hogar, que procrean y forman hijos y que existe en todas las sociedades.¿Qué tipo de concepto de familia es ?. Censal. Social. Antropológico. Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas, es una competencia asociada al. Saber. Saber y saber hacer. Saber, saber hacer y saber ser. Una unidad social formada por un grupo de personas unidas entre ellas por relaciones de parentesco, es la definición de familia. Jurídica. Psicosocial. Sistémica. Capacitar a los alumnos que desempeñan roles parentales para desenvolverse adecuadamente en el autocuidado, educación y atención de los hijos, así como organización y mantenimiento del hogar es una finalidad del: Programar para la Educación Familiar y Atención a familias Desfavorecidas en situación de riesgo social. Centro de educación infantil. Centro de día. Detectar las necesidades infantiles y responder a ellas es parte del que hacer profesional del TSEI en el ámbito del: Saber ser. Saber hacer. Saber. El desarrollo de la política social es competencia de: El ministerio de sanidad y política social. La concejalía de bienestar social. La consejería de igualdad y empleo. El estilo relacional está formado por: La comprensión y el pego. Las relaciones afectivas y las relaciones socializadoras. La transmisión de normas, la disciplina y la socialización. El modelo de competencia social trabaja con las familias. Intentando analizar las potencialidades de la familia y dotarla de recursos y competencias. Intentando analizar los problemas interpersonales y descubrir cuales son los pensamientos o creencias que los sustentan. Intentando analizar los procesos de vinculación de la persona en su familia de procedencia y su relación con la forma en que interaccionan con su familia actual. El sostenimiento es una función. Externa de la familia. Educativa de la familia. Interna de la familia. El TSEI tiene como función principal "optimizar el desarrollo infantil" ¿ A través de qué tipo de intervención realiza esta función?. Asistencial. Lúdica. Educativa. El TSEI trabaja con niños mayores de 3 años cuando trabaja en : Servicios de educación no formal. Centros de Educación infantil. Servicios de educación formal. La afinidad es un parentesco. Civil. Natural. De adopción. La definición más amplia de familia que podemos encontrar es la que realiza. La OMS. El código civil español. Fernández del riesgo. La diferencia entre la familia agregada y la familia nuclear está en. El número de miembros. Que en el primer caso no existe un contrato civil. Que en el primer caso conviven varias generaciones. La disciplina incoherente es una práctica educativa de riesgo porque. Desencadena cuadros depresivos en los niños. No permiten al niño conocer qué se espera de éll. Deja que el niño actúe sin supervisión y lo pone en peligro. La disciplina inductiva se aplica en el estilo educativo. Democrático. Negligente. Democrático y autoritario. La estructuración y el control son dos funciones de la familia del tipo: Externo. Asistencial. Educativo. La finalidad de incrementar la calidad de vida de las familias, fomentar la solidaridad intergeneracional, apoyar a la familia como garante de la cohesión social y fomentar medidas a favor de las familias en situación de riesgo social, pertenece al: Plan integral de apoyo a la familia. Plan nacional de inclusión social. Plan de inclusión social de Extremadura. La política social es responsabilidad compartida por. El ministerio y la comunidad autónoma. Los tres niveles de la administración. La comunidad autónoma, ya que tiene transferidas las competencias. Las concepciones previas de los padres. No influyen en su modo de actuar. Forman el estilo educativo de esos padres. Condicionan el proceso de actuación ante las conductas de sus hijos. Las deducciones por cuidado de hijo menor de 3 años a madres trabajadoras son prestaciones: A cargo de la seguridad social. A cargo del IRPF. Realmente son ayudas sociales. Las ideas previas o cogniciones de los padres se elaboran a partir de : La experiencias vital. Las conversaciones con otros padres y educadores. Su idea sobre el desarrollo y la educación. Las reacciones de la familia ante las conductas de los hijos se deben a: El momento del día en el que se produzca. La trayectoria de comportamiento del niño. Patrones de respuestas que elaboran los padres. Los centros de educación infantil son: Una ayuda social a la familia. Un programa de intervención socioeducativa. Un servicio de atención a la infancia y ala familia. Los estilos educativos : Tienen consecuencias que alcanzan hasta la edad adulta. Tienen consecuencias tan solo en los primeros años de vida. No tienen grandes consecuencias para los niños. Los servicios de atención a la infancia y la familia cumplen la finalidad de. Paliar las situaciones de dificultad en las que se encuentran las familias. Prevenir situaciones de riesgo en protección a la infancia y contribuir al mantenimiento de la familia siempre que sea posible. Ninguna correcta. Los 4 estilos educativos son :_. Autoritario, relacional, ausente y negligente. Autoritario, permisivo, democrático y negligente. Ninguna correcta. Un trabajo que se realiza desde los servicios socioeducativos que hemos visto a lo largo de la Unidad 2 con menores de 6 años es: Sustitutorio al que realizan las familias. Complementario al que realizan las familias. Completamente diferente al que realizan las familias. ¿A quién se dirigen los "Espacios bebé"?. A mujeres embarazadas y a madres con hijos menores de 8 meses. A madres con hijos menores de 8 meses. A familias con hijos menores de 3 años. ¿Cuál de estos aspectos colabora en asegurar el éxito de las actividades de colaboración con las familias?. La consideración de las familias como colaboradores, no como ayudantes. La planificación de actividades concretas y fijas a lo largo del curso. Ofrecer a los padres un calendario de participación para que elijan en qué actividad y cuándo van a acudir al centro a colaborar. ¿Cuál de estos instrumentos es un documento escrito?. Los murales y pancartas. La agenda. La entrevista. ¿Cuál de las siguientes actitudes del TSEI no facilita la relación con las familias?. Comprender las peculiaridades de cada familia. Confiar en la capacitación y habilidad de las familias. Buscar el máximo de información sobre las familias. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de trabajo pretende una relación individual con cada familia?. Paneles informativos. Informe individualizado. Libreta o agenda. ¿Cuál es el nombre de la entrevista que se suele realizar cuando un niño accede a un Centro Infantil?. Entrevista cero. Entrevista informativa. Entrevista inicial. ¿Cuál es el objetivo de la intervención con las familias desde el ámbito socioeducativo?. Que las familias no obstaculicen nuestro trabajo con los menores. Que las familias aprendan cómo educar a sus hijos. Que las familias tengan un espacio de intercambio de experiencias y herramientas para mejorar sus habilidades parentales. ¿Cuál es el objetivo de los "Espacios familiares"?. Que las familias vean como se relacionan sus hijos e intercambien experiencias entre ellas. Proporcionar un espacio en donde las nuevas familias puedan intercambiar experiencias que sirvan de soporte y ayuda. Que los menores de 6 años que viven en el medio rural tengan acceso a la enseñanza y la estimulación adecuada, aunque no asistan a un centro escolar. ¿Cuál es la duración media de una entrevista?. Entre 30 y 60 minutos. Menos de media hora. Entre 1 y 2 horas. ¿Cuál es una de las finalidades del 1º ciclo de Educación Infantil?. Dar respuesta a las necesidades de los niños/as y sus familias para que se pueda conciliar la vida familiar y la laboral y garantizar la igualdad de oportunidades. Dar respuestas a las necesidades de los niños/as. Mejorar las relaciones de los niños/as y que las familias intercambien experiencias entre ellas. ¿Cuáles son los enfoques de trabajo que podemos adoptar, según Monereo?. Asistencial y consultivo. Asistencial, de consejo, consultivo y prescriptito. Asistencial, de consejo, consultivo y constructivista. ¿Cuándo se produce una progresiva separación de los intereses de la familia y de la "escuela" en la educación de los hijos?. Nunca ha existido un interés común ya que los aprendizajes que se desarrollan en la familia son completamente diferentes a los de la escuela. A principios del siglo XX, debido a la progresiva especialización de la labor pedagógica. Siempre ha existido un interés común entre la familia y la escuela aunque has existido desencuentros. ¿En qué fase de la entrevista contrastamos la información con la familia y establecemos unas metas comunes?. En la fase inicial. En la fase de clarificación. En la fase de contraste. ¿En que se diferencia los "espacios familiares" y los " espacios bebé"?. El primero es un servicio prestado por los Ayuntamientos y el segundo por los hospitales. El primero se dirige a familias de niños hasta 3 años y el segundo solo hasta 8 meses. El primero se dirige a familias de niños hasta 3 años y el segundo solo hasta 8 meses y a mujeres embarazadas. ¿En que tipos de actividad podemos agrupar las que se desarrollan en los centros con las familias?. En actividades de información y de intervención. En actividades de información, de colaboración, de formación y de intervención. En actividades de información, de colaboración, de educación, de formación y de intervención. ¿En qué se debe basar la relación entre familias y centro?. En actividades puntuales, atractivas para los padres, que logren su implicación en ellas. En una colaboración continua, planificada y bidireccional. En el diseño de una intervención planificada por los TSEI del aula, adaptada a los contenidos que se pretenden trabajar durante el curso. ¿Qué carácter tienen los Servicios de Atención Informal a la Infancia?. Educativo. Asistencial. Ambas correctas. ¿Qué consecuencias tiene que las familias vean al Centro Infantil como un recurso educativo y no sólo asistencial?. La aceptación de los profesionales responsables de esta etapa como educadores y no como cuidadores. El creciente interés de la familia por implicarse en ese proyecto educativo. Ambas correctas. ¿Qué finalidades globales persigue la intervención con las familias promovida por el Centro Infantil?. Mejorar y optimizar el desarrollo de los niños/as del centro. Plasmar la realidad del centro, las necesidades e intereses de la comunidad educativa en la Propuesta Pedagógica y que sea una herramienta útil. Ambas correctas. ¿Qué pretendemos con las actividades de formación ?. Ofrecer espacios de intercambio de experiencias, de consulta o de descubrimiento de nuevas maneras de afrontar la educación de los más pequeños. Cubrir las carencias que puedan tener los padres en el desempeño de sus funciones. Enseñar a los padres cómo deben afrontar la adquisición de hábitos de sus hijos. ¿Qué pretendemos con las actividades de información?. Establecer un cauce de comunicación entre la familia y el centro. Comunicar a las familias los progresos de sus hijos. Recoger de las familias la información necesaria sobre la salud y los hábitos de sus hijos. ¿Qué razón tienen las familias para escolarizar a sus hijos menores de 3 años en Centros Infantiles frente a otros recursos socioeducativos ?. Exclusivamente conciliar la vida familiar y laboral. Exclusivamente razones educativas. Tanto razones educativas como de conciliación de la vida familiar y laboral. ¿Qué tipo de técnicas podemos usar para fomentar la participación de las familias?. Técnicas de mejora de la comunicación. Técnicas de dinámica de grupos. Las dos correctas. Carles Monereo elabora una clasificación de los enfoques del trabajo con familias desde una perspectiva. Histórica. Orinetadora. Punitiva. El centro infantil es un recurso. Educativo. Asistencial. Educativo, pero realiza labores asistenciales en aquellos aspectos en los que los menores no son autónomos. El consejo escolar. Es un órgano de coordinación pedagógica formado por TSEI, maestros y un representante de la administración. Es un órgano de gobierno del que forman parte todos los miembros de la comunidad educativa, incluidos los padres. No existe en el 1º ciclo de Educación Infantil. El enfoque constructivista. Se apoya la competencia parental y refuerza los puntos débiles de esa competencia. Pretende la modificación de las conductas desadaptadas o ineficaces. Pretende colaborar en la resolución de problemas o dificultades a través de una intervención individualizada, puntual e intensiva. El informe individual es un documento. En el que se indican los progresos del niño en los diferentes ámbitos de desarrollo y en su evolución en la adquisición de hábitos de autonomía, y que se suele entregar a la familia. Interno del TSEI en el que anota todas las reflexiones y actuaciones con cada familia. Que se entrega anualmente a la dirección del centro con las actividades que ha realizado cada niño del aula. En el programa "Preescolar en casa" ¿a dónde acuden los niños destinatarios del programa?. A los centros infantiles de Galicia. A locales de los ayuntamientos de aldeas de Galicia. Están en su domicilio, en zonas rurales de Galicia. La colaboración y coordinación entre familia y escuela es. Una intervención educativa promovida por los profesionales de los centros. Una necesidad para dar coherencia a la educación de los más pequeños y que viene recogida en la legislación vigente. Un elemento de desestabilización del trabajo en los centros infantiles. La detección de las necesidades reales de la familia es : Un paso previo al diseño de los objetivos de la intervención. Un elemento prescindible de la planificación. Un momento decisivo posterior a todo el proceso de planificación. La finalidad de nuestra intervención con las familias es: Proporcionar conjuntamente un desarrollo óptimo a los menores. Compensar las dificultades con las que se encuentran las familias. La intervención con las familias es un elemento voluntario y secundario en nuestro trabajo. La participación de las familias en los centros infantiles es: Tanto de carácter colectivo como individual. De carácter individual. De carácter colectivo. La preparación de talleres con padres. Corresponde a los educadores en su vertiente didáctica, pero es conveniente que la elección de las actividades concretas sea conjunta. Es responsabilidad de TSEI, como todas las actividades del centro. Responde a una metodología de trabajo asistencial. Las cartas o comunicaciones escritas son: El instrumento fundamental de comunicación con las familias, por su rapidez y sencillez de uso. Un instrumento de información a las familias, necesario pero impersonal y frío, del que no es conveniente abusar. Un instrumento de comunicación que se usa para citar a las familias a reuniones en el centro. Las reuniones son actividades: En las que se intercambia información sobre el desarrollo del niño y su evolución. Que se realizan en el aula a la entrada y salida de los niños. En que se ofrecen informaciones de carácter general a varias familias o a una familia. Los cuestionarios son un instrumento de intervención que. Son más efectivos que la entrevista para recoger información de primera mano de las familias. Ofrece un primer acercamiento al centro para las familias. Ofrece una serie de preguntas para la familia sobre aspectos de su hijo que son de interés para el aula. Los encuentros cotidianos con las familias son: El momento idóneo para comunicar las dificultades que ha tenido el hijo durante el día. Adecuados para completar la información que se trasmite por otros cauces e intercambiar información concreta y rutinaria. Adecuados para sostener charlas comunes sobre aspectos concretos del desarrollo de los niños. Participar en el centro infantil signidica. Tener parte de él, compartir, colaborar, intervenir, cooperar. Estar informado de lo que ocurren en él. Tener un espacio para realizar actividades con otros padres, intercambiar experiencias. |