option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IFAS TECNICO DE INTEGRACION SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IFAS TECNICO DE INTEGRACION SOCIAL

Descripción:
CONVOCATORIA DE PRUEBAS SELECTIVAS 2021 TIS

Fecha de Creación: 2025/03/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales, en su Artículo 3, Titulares del derecho a los servicios sociales, establece que son titulares del derecho a los servicios y prestaciones del Sistema Vasco de Servicios Sociales: a. Las personas empadronadas y con residencia legal y efectiva en cualquiera de los municipios de la Comunidad Autónoma del País Vasco. b. Las personas empadronadas, aunque no tengan residencia legal y efectiva en cualquiera de los municipios de la Comunidad Autónoma del País Vasco. c. Las personas que acrediten haber estado empadronadas y haber tenido la residencia efectiva en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma del País Vasco durante 18 meses continuados inmediatamente anteriores a su solicitud de acceso a dicho sistema. d. Las personas que acrediten haber estado empadronadas, aunque no hayan tenido la residencia efectiva en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma del País Vasco durante 18 meses continuados inmediatamente anteriores a su solicitud de acceso a dicho sistema.

12. A efectos de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, se entiende por Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). a. Precisar de la atención de otra u otras personas, ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria. b. Las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia,. c. Las actividades que no sean: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender. d. L capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir.

13. La Comunicación Total se refiere a que cada uno se comunique con el medio o los medios que pueda y quiera utilizar. No consiste sólo en hablar, sino también en: a. Utilizar signos. b. Escribir, dibujar, hacer mimo, actuar o cualquier otra forma artística. c. Las respuestas A y B son correctas. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

14. Dentro de los trastornos del habla y del lenguaje que influyen en una comunicación efectiva, los trastornos psicolingüísticos: a. Pueden ser congénitos (discapacidad intelectual, espectro autista) o adquiridos (mutismo selectivo, privaciones físicas, afectivas o culturales). b. Se caracterizan por una sintomatología de retraso parcial en la maduración neurológica y sensorial. c. Se caracteriza por un desarrollo del lenguaje alterado y retrasado, presencia de afasia y voz tónica. d. Todas las anteriores son correctas.

15. La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas. a. Tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. b. Tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta tal y como se ha manifestado en habilidades conceptuales, sociales y prácticas. c. Tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades contextuales, sociales y prácticas. d. Tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas contextuales, sociales y prácticas.

El Modelo de Atención Centrado en la Persona, dice sobre el desarrollo de un Plan Individualizado: a. Es importante diseñar y llevar a cabo un plan de acción realista y optimista. b. Dado que un plan no puede atender a la vez todas las prioridades de forma efectiva, puede que sea necesario posponer algunas de las prioridades personales identificadas anteriormente. c. Debe ser sin ambigüedades en el que se especifiquen: (a) las situaciones y actividades en las que es probable que una persona participe a lo largo de una semana; y (b) el tipo de intensidad del apoyo que se va a proporcionar (y por quién). d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señala cual es la correcta respecto a autismo: a. Al establecer un diagnóstico de autismo en adultos, deben adoptarse los mismos procedimientos básicos de evaluación recomendados para su uso en niños. b. El diagnóstico del autismo debe realizarse únicamente sobre la base de una evaluación clínica completa, realizada por profesionales con formación en el campo del autismo y que procedan de diversas disciplinas (médica, psicológica, educativa y social). c. Las respuestas A y B son correctas. d. Ninguna respuesta es correcta.

Con carácter muy amplio, el Daño Cerebral Adquirido se define como: a. Aquella lesión en el cerebro que se produce tras un desarrollo anormal después del nacimiento, en contraposición con aquellas otras lesiones que se producen en el periodo perinatal –antes del nacimiento o en torno al mismo–, para las que se reserva el nombre de Parálisis Cerebral Infantil. b. Aquella lesión en el cerebro que se produce tras un desarrollo normal después del nacimiento, en contraposición con aquellas otras lesiones que se producen en el periodo neonatal, para las que se reserva el nombre de Parálisis Cerebral Infantil. c. Aquella lesión en el cerebro que se produce tras un desarrollo anormal después del nacimiento, en contraposición con aquellas otras lesiones que se producen en el periodo neonatal, para las que se reserva el nombre de Parálisis Cerebral Infantil. d. Aquella lesión en el cerebro que se produce tras un desarrollo normal después del nacimiento, en contraposición con aquellas otras lesiones que se producen en el periodo perinatal –antes del nacimiento o en torno al mismo–, para las que se reserva el nombre de Parálisis Cerebral Infantil.

Las lesiones en zonas determinadas del lóbulo frontal ocasionan déficit en la capacidad de empatía, lo que conlleva: a. Dificultades para reconocer emociones básicas en la expresión facial. b. Incapacidad para valorar las reglas sociales y el contexto. c. Incapacidad para comprender las razones que subyacen a las acciones de los demás. d. Todas las anteriores son correctas.

El modelo de atención centrada en la persona propone: a. Mantener los ámbitos de calidad de vida de la persona sin tener en cuenta sus intereses y preferencias. b. Conseguir mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación. c. Conseguir mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias, sin contar con su participación efectiva. d. Conseguir mejoras en algunos ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su familia y cultura y contando con su participación.

Cuál de los siguientes principios NO es un principio ético en la atención a las personas con diversidad funcional?. a. Dignidad. b. No maleficencia. c. Eficiencia. d. Beneficencia.

En relación con los apoyos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. a. Los apoyos son un grupo de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria. b. Los apoyos pueden consistir en tecnologías como un asistente personal digital (PDA), ordenador de bolsillo o un sistema aumentativo de comunicación. c. Son recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal mejorando el funcionamiento personal. d. Las necesidades de apoyo hacen referencia al patrón e intensidad de los apoyos necesarios para que una persona participe en actividades relacionadas con un funcionamiento humano estándar.

¿De qué NO dependerán la dimensión y las consecuencias de una lesión medular?. a. Del nivel de la lesión en la columna vertebral. b. De la edad y altura de la persona afectada. c. De su extensión. d. De los síntomas.

Signos tempranos de las personas con TEA. Señala la que NO es correcta. a. Ausencia de contacto ocular y preferencia por estar solo/a. b. Retraso en la adquisición del lenguaje. c. Ausencia de control de esfínteres a los 24 meses. d. No responde a su nombre a los 12 meses.

Los rasgos de la parálisis cerebral generalmente admitidos son: a. Lesión en el encéfalo producida desde el inicio de la gestación hasta los 3 años, dicha lesión es irreversible y no evoluciona. Los trastornos resultantes son múltiples y complejos. b. Lesión en la médula espinal producida desde el inicio de la gestación hasta los12 meses, dicha lesión es irreversible y no evoluciona. Los trastornos resultantes son múltiples y complejos. c. Lesión en el encéfalo producida desde el inicio de la gestación hasta los 3 años, dicha lesión es reversible, aunque los trastornos resultantes son múltiples y complejos. d. Lesión en el encéfalo producida durante el parto, dicha lesión es irreversible y no evoluciona. Los trastornos resultantes son leves y fáciles de tratar.

Todas las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por…. a. Ser un proceso progresivo de regeneración neuronal en el cerebro y/o otras partes del sistema nervioso central o periférico. Lo que las distingue entre sí son los diferentes grupos neuronales o áreas cerebrales afectadas en cada enfermedad produciendo síntomas y evoluciones muy parecidas. b. Ser un proceso infeccioso de degeneración y muerte neuronal en el cerebro y/o otras partes del sistema nervioso central o periférico. Lo que las distingue entre sí son los diferentes grupos neuronales o áreas cerebrales afectadas en cada enfermedad produciendo síntomas en el sistema cardiovascular. c. Ser un proceso progresivo de degeneración y muerte neuronal en el cerebro y/o otras partes del sistema nervioso central o periférico. Lo que las distingue entre sí son los diferentes grupos neuronales o áreas cerebrales afectadas en cada enfermedad produciendo síntomas y evoluciones diferentes. d. Ser un traumatismo que produce lesiones graves en el cerebro y/o otras partes del sistema nervioso central o periférico. Lo que las distingue entre sí son los diferentes grupos neuronales o áreas cerebrales afectadas en cada enfermedad produciendo síntomas y evoluciones diferentes.

Dentro de las buenas prácticas en personas con conductas desafiantes NO se contempla: a. Reducir las consecuencias perniciosas de las alteraciones conductuales. b. La restricción física como estrategia rutinaria para controlar las conductas difíciles. c. Evitar los enfrentamientos personales con las personas que presentan comportamientos disruptivos. d. Ayudar a las personas para que aprendan mejores maneras de comportarse.

Desde un punto de vista técnico, ¿qué componentes deben converger para considerarse que una persona adulta con diversidad funcional tiene capacidad para consentir las relaciones sexuales?: a. Información, razonamiento y atención. b. Formación, asesoramiento y voluntariedad. c. Información, asesoramiento y participación. d. Información, razonamiento y voluntariedad.

Entre las principales dificultades en la sexualidad y la afectividad originadas por el Daño Cerebral Adquirido se encuentra: a. Problemas de comunicación y lenguaje. b. Problemas de autoestima. c. Dificultades para la movilidad. d. Todas son correctas.

Con qué término se corresponde esta definición: “Afectación específica de la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de reconocer estímulos que pueden ser aprendidos sin que exista una alteración de la sensación, lenguaje o intelecto. a. Disfagia. b. Agnosia. c. Ataxia. d. Disartria.

Entre las fases para articular la participación de las personas con discapacidad en el entorno comunitario encontramos: a. Promover la elección de actividades productivas. b. Buscar actividades de carácter mecánico y ritualista. c. Contactar con responsables de actividades y servicios comunitarios y valorar las posibilidades de acceso. d. Planificar y organizar de antemano las actividades que consideramos adecuadas para la persona con discapacidad.

En el apoyo a personas con discapacidad intelectual que envejecen debemos: a. Dar a las personas con discapacidad la oportunidad de tomar sus propias decisiones, informándoles sobre su futuro. b. Protegerles ocultándoles ciertas realidades que pueden causarles malestar. c. Restar importancia al deterioro físico y funcional de la persona con discapacidad. d. Evitar que visiten a familiares enfermos para que desconozcan la existencia de la enfermedad, de la dependencia y de la muerte.

¿Cuál de estos NO es un instrumento para registrar, aplicar y compartir el perfil personal de comunicación?. a. Historia de vida. b. Pasaporte o carnet de comunicación. c. Ficha de comunicación. d. Escala de intención comunicativa.

Un factor básico del bienestar emocional en personas con diversidad funcional es: a. La existencia de relaciones significativas con otras personas. b. Darle los soportes técnicos que demande. c. Acomodarle en un entorno seguro donde se sienta protegido. d. Indicarle modos de relajación y libros de autoayuda.

Los elementos que han de estar presentes en una intervención multisensorial en función de los sujetos, objetivos y lugar donde se realice la intervención, son: a. Elementos táctiles, vestibulares, visuales y olfativos. b. Elementos vestibulares, vibratorios, visuales, auditivos, olfativos y auditivos. c. Elementos táctiles, vibratorios, vestibulares, visuales, auditivos, gustativos y olfativos. d. Elementos táctiles, vibratorios, visuales, auditivos, gustativos, olfativos y sensoriales.

Aplicando la estimulación multisensorial: a. Proporcionaremos a la persona la vivencia de experiencias agradables y fomentaremos su bienestar emocional. b. Disminuiremos el nivel de conductas disruptivas. c. A y B son correctas. d. Todas son falsas.

La enseñanza de habilidades alternativas: a. Contribuye a la reducción de las conductas problemáticas. b. No es aplicable en personas con discapacidad intelectual. c. Presenta dos modalidades: habilidades generales y habilidades alternativas. d. Se realiza después de que ocurra la conducta problemática.

El Apoyo Conductual Positivo se estructura en torno a cuatro fundamentos básicos. ¿Cuál de los siguientes NO es correcto?: a. Las conductas problemáticas no están directamente relacionadas con el contexto en el que se producen. b. Las conductas problemáticas tienen una función muy concreta para la persona que las presenta. c. Las intervenciones más eficaces se basan en un profundo conocimiento de la persona. d. El Apoyo Conductual Positivo debe basarse en valores respetuosos de la dignidad de la persona.

Respecto al duelo en personas con discapacidad intelectual, elige la opción correcta: a. Las personas con disminución o trastorno mental no son conscientes de la realidad. b. Las personas con discapacidad intelectual son muy sensibles y es mejor ocultarles la realidad. c. Es conveniente mantener diálogos informales y animarles a que expresen lo que sienten. d. Es conveniente quitarle importancia y evitar que participe en los ritos funerarios.

¿Como actuarias en una situación en la que la persona con discapacidad se niega a participar en una actividad?. a. Te cuestionarías si la persona entiende las instrucciones que le estamos dando. b. Te plantearías si se ha organizado la actividad de una forma atractiva para que le apetezca participar. c. Pensarías que se encuentra mal y llamarías la médico. d. A y B son correctas.

Si una organización desea avanzar, los/las profesionales y la ACP necesitan un liderazgo que: a. Enfoque el trabajo en la producción de apoyos/cuidados. b. Se preocupe en la equiparación de las cargas de trabajo, reparto técnico y homogéneo de tareas. c. Identifique la singularidad y los talentos personales de cada profesional favoreciendo su aplicación en el día a día. d. Se lance e ilusionar y a proclamar un compromiso con la ACP que luego no llevará a término.

La forma en que se presenta una enfermedad mental está muy determinada por: a. Su funcionamiento físico y social. b. Por sus influencias culturales. c. El nivel intelectual de la persona. d. Todas son correctas.

¿Qué grado de dependencia tiene una persona con necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal?: a. Grado III: Totalmente dependiente. b. Grado II: Dependencia severa. c. Grado II: Muy dependiente. d. Grado III: Gran dependencia.

Entre las funciones de la Unidad de Atención a la Persona Usuaria del IFAS se encuentra: a. Tratar de conocer mediante entrevistas o cuestionarios la opinión de las personas usuarias acerca de la calidad del servicio. b. Resolver los recursos administrativos relacionados con las quejas. c. Garantizar que los centros dispongan de libro de reclamaciones. d. Todas son correctas.

El Decreto 64/2004, de 6 de abril, por el que se aprueba la carta de derechos y obligaciones de las personas usuarias y profesionales de los servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco y el régimen de sugerencias y quejas, establece el derecho de las personas usuarias a la autonomía entendiendo por tal: a. El reconocimiento del valor intrínseco de las personas, en toda circunstancia, con pleno respeto de su individualidad y de sus necesidades personales. b. El derecho a tomar parte activa, directamente o por medio de representantes, en todas las decisiones que les afecten de forma directa o indirecta, individual o colectiva, en la organización y el funcionamiento de los servicios sociales de los que son usuarias. c. La posibilidad de actuar y pensar de forma independiente, incluida la disposición a asumir ciertos niveles de riesgo calculado. d. Todas son correctas.

En relación con la discapacidad intelectual se puede afirmar que: a. Las limitaciones actuales que presenta la persona se deben considerar en el contexto de sus iguales sindrómicos. b. Se caracteriza por limitaciones significativas del funcionamiento contextual. c. Se origina durante el periodo de desarrollo, antes de que la persona cumpla 23 años. d. Es objetivo de la descripción de limitaciones el desarrollar un perfil de necesidades de apoyo.

La elaboración del Plan de Atención Individual (PAI) implica siempre: a. Indicar la vía por la que la persona usuaria puede iniciar la revisión del PAI en fechas distintas a las previstas. b. Entregar una copia en lenguaje fácilmente compresible tanto a la persona usuaria como a su familiar de referencia. c. No sobrepasar los 30 días naturales entre la finalización de la evaluación de necesidades y la elaboración del PAI. d. Ninguna es correcta.

La persona profesional de los servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco: a. Tiene la obligación de facilitar la participación de la persona usuaria en la definición de la intervención profesional a realizar. b. Tiene derecho a que las personas usuarias respeten sus opiniones, criterios y decisiones. c. Tiene derecho a conocer la normativa vigente en el ámbito de los servicios sociales. d. Todas son correctas.

Cuál de las siguientes es una actividad instrumental de la vida diaria: a. Jugar a la petanca. b. Manejo del dinero. c. Afeitarse. d. Comer sin ayuda.

Para la planificación y mejora de una actividad se seguirán las siguientes fases: a. Seleccionar la actividad, planificar su calendario y asignar recursos. b. Identificar el área de mejora, establecer objetivos y aplicar el plan de mejora. c. Planificar la actividad, realizarla, verificar los resultados y ajustarla. d. Ninguna es correcta.

Según la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo, el concepto de interesado engloba a. a. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. b. Los que tengan conocimiento de terceros cuyos derechos puedan resultar afectados por la decisión que se adopte en el procedimiento. c. El Defensor del Pueblo. d. Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución, se personen o no en el procedimiento.

En el ámbito del IFAS, la competencia para dictar resoluciones recae en: a. Las direcciones de los centros y servicios. b. La Presidencia, vicepresidencia y gerencia. c. La Junta de Gobierno. d. La gerencia, la dirección de servicios generales y la dirección de servicios asistenciales.

Hasta el presente, el modelo más habitual en la atención a las personas con discapacidad en relación con su sexualidad ha sido: a. El denominado modelo de riesgos: En su marco, conviene que los servicios desarrollen planes estructurados y permanentes, planificados desde un enfoque positivo de la sexualidad, que integren programas de educación sexual enmarcados en la planificación centrada en la persona. b. El denominado modelo interprofesional. En su marco, conviene que los servicios desarrollen planes estructurados y permanentes, planificados desde un enfoque positivo de la sexualidad, que integren programas de educación sexual enmarcados en la planificación centrada en la persona. c. El modelo de riesgos: las intervenciones se planteaban para responder a conductas inapropiadas o desajustadas, que resultan problemáticas, o cuando los familiares manifiestan su preocupación por determinadas actitudes de la persona. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes finalidades del Sistema Vasco de Servicios Sociales es compartida por otros sistemas y políticas públicas: a. Inclusión social. b. Promoción de la convivencia. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta.

Dentro de las fases para la elaboración del Plan de Atención Individualizada (PAI) NO se encuentra: a. Detección de necesidades. b. Planteamiento de objetivos. c. Determinación de programas y actividades. d. Evaluación discontinua.

Tipos de parálisis cerebral según el trastorno neuromotor. a. Espástica, atáxica, atetoide y muscular. b. Espástica, atáxica, atetoide y mixta. c. Espástica, atáxica y de los miembros superiores. d. Espástica, de los miembros inferiores y mixta.

Respecto a la persona con discapacidad intelectual envejecida, elige la opción correcta. a. Las personas con discapacidad intelectual tienen los mismos problemas de salud que quienes no tienen discapacidad. b. Las personas con discapacidad intelectual tienen mayor variedad de problemas de salud que quienes no tienen esta discapacidad. c. Los problemas de salud de las personas con discapacidad intelectual deben ser contextualizados en un marco de atención especial fuera de los servicios ordinarios. d. Las respuestas a y c son correctas.

En ocasiones las familias manifiestan a los/as profesionales críticas y reacciones emocionales intensas. En estos casos: a. Se informará a la familia de que existen hojas de reclamación. b. Los profesionales serán sensibles a ese malestar emocional, ofreciendo oportunidades para expresar y gestionar esas emociones. c. Se acudirá a un sistema de mediación familiar. d. Se realizará un informe y seguimiento de las quejas familiares.

El duelo es el proceso de adaptación que permite establecer el equilibrio personal y familiar roto con la muerte de un ser querido, este proceso: a. Se mantiene durante los dos primeros años. b. Su duración dependerá del vínculo afectivo. c. Se mantiene durante un tiempo determinado. d. Cada persona tiene un ritmo distinto para adaptarse.

Indica cuál de las siguientes opciones NO es estrictamente necesaria para planificar la participación en actividades cotidianas de la vida diaria: a. Programar esa participación. b. Adaptarla a las necesidades y preferencias individuales. c. Diseñar los apoyos que va a necesitar. d. Elegir los materiales que se necesitan para la actividad.

Según la Constitución española: a. La detención preventiva durará el tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. b. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas, siempre que se cuente con la autorización previa por parte de la autoridad competente. c. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. d. Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. En los términos que la ley establezca y siempre mediante resolución judicial, este derecho podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

Los Órganos Forales de los Territorios Históricos tienen competencia exclusiva, que ejercitarán de acuerdo con el régimen jurídico privativo de cada uno de ellos, en las siguientes materias: a. Elaboración y aprobación de los Presupuestos y Cuentas municipales. b. Límites y demarcación geográfica del Territorio Histórico. c. Redacción y aprobación del Plan Foral de Obras y Servicios. d. Régimen electoral provincial.

La Norma Foral 3/1987 dispone que los proyectos de Norma Foral. a. Deberán ir acompañados de un informe en el que se haga constar si dichos proyectos suponen o no gravamen presupuestario. b. Si comportan riesgo ecológico, deberán ir acompañados del correspondiente informe de impacto ambiental. c. Habrán de ir acompañados de un informe que acredite que el proyecto se ajusta a la distribución de competencias establecida por la Ley 27/1983. d. Podrán ir acompañados, con carácter potestativo, de un informe de evaluación del impacto de género de las medidas establecidas en dicho proyecto.

Cuál de los siguientes NO es un órgano de la estructura orgánica del IFAS: a. El gerente. b. La Junta de Gobierno. c. El presidente de la Junta de Gobierno. d. El Comité de Dirección.

Según el reglamento de estructura orgánica del Instituto Foral De Asistencia Social De Bizkaia, a las figuras de dirección y mando recogidas en el artículo 7, corresponden las siguientes competencias en materia de dirección: a. Dirigir y gestionar el ámbito a su cargo. b. Decidir los horarios y calendarios del personal perteneciente al ámbito a su cargo. c. Las respuestas A y B son correctas. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En tanto el Perfil Lingüístico no resulte preceptivo: a. Servirá exclusivamente como mérito que habrá de otorgarse al conocimiento del euskera en el acceso al empleo público. b. No será necesaria su inclusión en la Relación de Puestos de Trabajo. c. No será necesaria su inclusión en la Relación de Puestos de Trabajo, pero sí en la plantilla de personal. d. Deberá especificarse tal circunstancia en la Plantilla y en la Relación de puestos de Trabajo.

Entre las competencias que asisten a las Diputaciones Forales en materia de igualdad figura: a. El ejercicio de la potestad sancionadora. b. El seguimiento de la normativa local y de su aplicación de acuerdo con el principio de igualdad de mujeres y hombres. c. La realización de actividades de sensibilización sobre la situación de desigualdad entre mujeres y hombres y sobre las medidas necesarias para promover la igualdad. d. La detección de situaciones de discriminación por razón de sexo que se produzcan en el ámbito local y adopción de medidas para su erradicación.

Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares o de hecho, así como sus herederos: a. No podrán acceder a los datos personales del causante, incluidos aquellos de carácter patrimonial, ni solicitar su rectificación o supresión, cuando la persona fallecida lo hubiese prohibido expresamente o así lo establezca una ley. b. Podrán acceder en todo caso a los datos personales del causante, incluidos aquellos de carácter patrimonial, y solicitar su rectificación o supresión. c. No podrán acceder en ningún caso a los datos personales del causante, incluidos aquellos de carácter patrimonial, ni solicitar su rectificación o supresión. d. Podrán interesar el acceso a los datos personales del causante y, en su caso, su rectificación o supresión, salvo disposición en contrario de aquel.

Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en sus normas reglamentarias: a. Tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. b. Tendrán en todo caso el carácter de normas de naturaleza dispositiva, pudiendo ser modificadas por los convenios colectivos o normas sectoriales de aplicación. c. No podrán ser desarrolladas o modificadas, en modo alguno, por las normas de carácter sectorial. d. Son normas taxativas y de derecho disponible en el marco de la negociación colectiva.

Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, se entenderá por «equipo de protección individual» (EPI): a. El equipo de prevención individual llevado por el trabajador para que le prevenga de todos los riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. b. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de los virus, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. c. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. d. Las respuestas A y B son correctas.

Denunciar Test