option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ifni_1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ifni_1

Descripción:
Ifni duerme 1 hora

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La toxicidad de un producto se relaciona con: a. Su capacidad para cambiar de color al contacto con el aire. b. Su capacidad potencial para causar daños en la salud del trabajador. c. Su olor característico. d. Su facilidad de combustión.

2. ¿Por qué la toxicidad no se manifiesta igual en todas las personas?. a. Porque todos los productos tóxicos actúan solo por vía cutánea. b. Porque depende de factores individuales y de exposición. c. Porque algunos trabajadores usan guantes. d. Porque todos los contaminantes son visibles.

3. ¿Cuál de los siguientes factores influye directamente en el riesgo toxicológico?. a. El material del envase. b. La concentración del contaminante en el ambiente. c. El color del producto. d. La temperatura de almacenamiento.

4. El tiempo de exposición es importante porque: a. Solo influye si hay contacto directo con la piel. b. A menor exposición, mayor riesgo para la salud. c. A mayor exposición, mayor riesgo para la salud. d. A mayor exposición, menor riesgo para la salud.

5. La reiteración en ambientes contaminados significa: a. Cambiar de puesto constantemente. b. Exponerse repetidamente al mismo contaminante. c. Utilizar mascarilla solo en zonas abiertas. d. Limpiar el taller al final de la jornada.

6. La combinación de sustancias puede aumentar el riesgo porque: a. Siempre reduce la toxicidad total. b. Puede generar efectos más dañinos que cada sustancia por separado. c. Neutraliza de forma automática ambos contaminantes. d. Hace que las sustancias sean más visibles.

7. ¿Qué función tiene la capacidad de eliminación del cuerpo?. a. Transformar los contaminantes en energía. b. Facilitar que el organismo elimine o reduzca los efectos de sustancias tóxicas. c. Evitar que los productos entren por inhalación. d. Mantener la temperatura corporal.

8. ¿De qué factores depende la toxicidad real que un producto puede ejercer sobre la salud del trabajador?. a. De la toxicidad propia de la sustancia o su combinación. b. De la concentración del contaminante en el ambiente. c. Del tiempo de exposición y la capacidad del cuerpo para eliminar la sustancia. d. De todos los factores anteriores.

9. ¿Cuáles son las principales vías por las que los productos químicos pueden entrar en el organismo del trabajador?. a. Solo inhalación. b. Ingestión y vía ocular. c. Contacto con superficies frías. d. Inhalación, vía dérmica e ingestión.

10. ¿Cuál es la principal vía de entrada de contaminantes químicos al organismo en el entorno laboral?. a. La vía digestiva. b. La vía dérmica. c. La inhalación. d. La vía ocular.

11. Los contaminantes inhalados pueden presentarse en forma de: a. Metales líquidos y gases nobles. b. Vapores y micropartículas sólidas en suspensión. c. Fragmentos grandes de pintura. d. Fluidos refrigerantes.

12. Durante la inhalación, los contaminantes entran por: a. Los poros de la piel. b. La nariz o la boca. c. El oído medio. d. El sistema linfático.

13. ¿Cuál es la función de los filtros de las vías respiratorias como autodefensa del propio cuerpo humano?. a. Retener partículas mayores de 12 micras. b. Retener partículas menores de 12 micras. c. Disolver los vapores tóxicos. d. Convertir gases en partículas sólidas.

14. ¿Qué ocurre cuando los vapores llegan a los alvéolos?. a. Se transforman en partículas sólidas. b. Se diluyen en sangre y pueden pasar al torrente sanguíneo. c. Son expulsados inmediatamente por la tos. d. Se depositan permanentemente sin posibilidad de eliminación.

15. ¿Qué órgano participa en la eliminación de sustancias tóxicas disueltas en sangre?. a. El páncreas. b. El hígado exclusivamente. c. Los riñones. d. La vesícula biliar.

16. En cuanto a la toxicidad por vía dérmica la piel actúa principalmente como: a. Un filtro para eliminar metales pesados. b. Una barrera de protección frente a agentes externos. c. Un órgano de almacenamiento de toxinas. d. Un regulador de la presión arterial.

17. ¿Qué ocurre cuando los disolventes orgánicos alteran la estructura de la piel?. a. La piel se vuelve impermeable. b. Las sustancias pueden mezclarse con la sangre. c. Se evaporan antes de penetrar. d. La piel genera una capa protectora adicional.

18. La ingestión de productos tóxicos en el entorno laboral es: a. Muy frecuente. b. Poco probable pero posible. c. Imposible. d. La principal vía de exposición.

19. Cuando una sustancia tóxica se ingiere accidentalmente, esta: a. Se evapora antes de llegar al estómago. b. Se destruye en la boca. c. Entra directamente en el flujo sanguíneo. d. Se bloquea en la piel.

20. El daño causado por sustancias ingeridas se caracteriza por ser: a. Más lento que por inhalación. b. Similar a un contacto superficial. c. Más rápido y agresivo. d. Indoloro y reversible.

21. ¿Cuál es la vía de entrada que produce efectos más rápidos y agresivos cuando un producto tóxico alcanza el flujo sanguíneo?. • Inhalación. • Vía dérmica. • Contacto ocular. • Ingestión.

22. Las resinas utilizadas actualmente en pintura son principalmente: • Naturales y muy tóxicas. • Sintéticas y generalmente poco tóxicas. • Metálicas y corrosivas. • Sintéticas y generalmente muy tóxicas.

23. ¿En qué fase pueden resultar tóxicas las resinas sintéticas?. • En su estado sólido final. • Solo cuando se mezclan con agua. • Durante el proceso de polimerización. • Únicamente en contacto con el metal de la carrocería.

24. ¿Qué efectos pueden producir las resinas en polimerización?. • Deshidratación de la pintura. • Irritación en la piel y mucosas. • Aumento del brillo en la pintura. • Quemaduras graves en la piel.

25. La toxicidad de los pigmentos depende principalmente de: • Su tamaño. • Su tamaño. • Su composición química. • Su brillo.

26. ¿Por qué algunos pigmentos utilizados en pintura pueden presentar una toxicidad elevada?. • Porque se oxidan con facilidad. • Porque generan electricidad estática. • Porque contienen compuestos metálicos. • Porque se disuelven rápidamente en agua.

27. Entre los compuestos metálicos presentes en pigmentos pueden encontrarse: • Boro y helio. • Zinc, plomo y molibdeno. • Aluminio y titanio gaseoso. • Cloro líquido.

28. ¿Cómo pueden los pigmentos causar problemas digestivos?. • Por su reacción con el sudor. • Por ingestión accidental al manipular alimentos con las manos contaminadas. • Por evaporación. • Por contacto con agua caliente.

29. ¿Qué medida reduce el riesgo digestivo de pigmentos?. • Aumentar la humedad ambiental. • No respetar normas de higiene. • Lavarse las manos y cambiar la ropa contaminada. • Trabajar sin ventilación.

30. ¿Qué ocurre si un trabajador no respeta las normas de higiene al manipular pigmentos?. • No ocurre ningún riesgo. • Se reduce la toxicidad. • Puede ingerir pigmentos de forma accidental. • Se mejora la adherencia de la pintura.

31. ¿Cuál de los siguientes elementos NO se asocia a la toxicidad de pigmentos?. • Color del pigmento. • Composición metálica. • Presencia de aminas. • Contaminación por contacto.

32. La principal diferencia entre disolventes y diluyentes es que: • Los diluyentes son químicamente más simples y los disolventes más complejos. • Los disolventes son químicamente más simples y los diluyentes más complejos. • Los disolventes no pueden evaporarse. • Los diluyentes no contienen aditivos.

33. ¿Cuándo comienzan a evaporarse los disolventes?. • Solo durante el secado. • Solo cuando se calientan a 80 °C. • Desde que se abre el recipiente y durante su uso. • Únicamente cuando se mezclan con pigmentos.

34. La evaporación de disolventes hace que estos: • Caigan al suelo por gravedad. • Permanezcan en suspensión en el aire ambiente. • Se solidifiquen inmediatamente. • Pierdan su toxicidad.

35. ¿De qué están formados los diluyentes?. • De un único disolvente puro. • De diversos disolventes y aditivos. • De pigmentos y resinas. • De agua destilada exclusivamente.

36. La función de los diluyentes durante el almacenamiento de la pintura es: • Evitar la evaporación del color. • Eliminar la toxicidad. • Solidificar el acabado final. • Mantener su viscosidad y estabilidad.

37. ¿En qué proceso intervienen los diluyentes además del almacenado?. • En la reducción del tamaño de los pigmentos. • En el secado y extensibilidad de la pintura. • En la polimerización de las resinas. • En la limpieza del vehículo.

38. ¿Por qué los diluyentes pueden ser más tóxicos que un disolvente único?. • Porque se almacenan en recipientes más grandes. • Porque generan electricidad estática. • Porque combinan varios disolventes y aditivos que interactúan entre sí. • Porque no se evaporan.

39. ¿Qué diferencia fundamental existe entre disolventes y diluyentes en el ámbito de los productos de pintura?. • Los disolventes son mezclas complejas y los diluyentes son sustancias puras. • Los disolventes se evaporan solo durante el secado, mientras que los diluyentes no se evaporan. • Los disolventes son químicamente más simples, mientras que los diluyentes combinan varios disolventes y aditivos. • Los diluyentes se utilizan únicamente para limpiar herramientas y los disolventes solo para almacenar pintura.

40. Los activadores se caracterizan por: • Disminuir la velocidad de reacción. • Acelerar la velocidad de reacción. • Evitar la polimerización. • Neutralizar solventes.

41. Los catalizadores se consideran: • Disolventes. • Endurecedores. • Pigmentos. • Resinas.

42. ¿Qué contienen habitualmente los activadores más utilizados?. • Agua destilada y ceras. • Isocianatos y reactivos que interactúan con resinas. • Aminas. • Silicatos orgánicos.

43. Un riesgo asociado a los productos con isocianatos es que generan: • Microburbujas en el esmalte. • Neblina con pequeñas gotas que pueden inhalarse. • Gotas inflamables visibles. • Exceso de pigmentación.

44. Una característica peligrosa de los isocianatos es que: • Tienen un olor extremadamente fuerte. • No pueden solidificarse. • No son detectables por olor ni sabor. • Son visibles como partículas fluorescentes.

45. Las personas asmáticas deben evitar: • Pinturas al agua. • Productos con siliconas. • Productos que contengan isocianatos. • Pinturas metalizadas.

46. El catalizador más habitual en pinturas es: • Peróxido de calcio. • Aminas. • Amoniaco puro. • Isocianatos.

47. Las aminas se caracterizan por: • Tener buen olor e irritar mucosas. • Tener olor desagradable e irritar mucosas. • Ser inocuas por inhalación. • Ser siempre sólidas.

48. ¿Cuál es el objetivo principal del uso de catalizadores?. • Evitar la evaporación. • Endurecer y acelerar el curado del producto. • Mantener la pintura líquida. • Reducir el brillo.

49. Una diferencia entre activadores y catalizadores es: • Los activadores se evaporan y los catalizadores no. • Los activadores contienen isocianatos, los catalizadores suelen ser aminas. • Los catalizadores no producen irritación. • Los activadores suelen ser aminas, los catalizadores contienen isocianatos.

50. Una condición esencial para la protección eficaz del trabajador es: • Usar EPIs solo cuando se produzcan síntomas. • Mantener los EPIs en perfecto estado de uso y utilizarlos cuando sea necesario. • Compartir los EPIs entre trabajadores. • Guardar los EPIs en zonas húmedas.

51. ¿Qué finalidad tiene formar a los trabajadores en riesgos del taller?. • Que aprendan a trabajar más rápido. • Conocer los riesgos y los medios de seguridad adecuados. • Evitar el uso de EPIs. • Reducir costes de material.

52. ¿Cuál es el periodo máximo para el que se establece el Valor Límite Umbral (TLV) de exposición a un contaminante en el aire de un puesto de trabajo?. • 1 hora. • 4 horas. • 8 horas. • 12 horas.

53. El valor límite umbral (TLV) indica: • La cantidad de pintura necesaria por m². • La concentración máxima del contaminante tolerable sin alterar la salud. • La presión mínima del compresor. • La hora máxima de exposición contaminante alterando la salud.

54. TWA/TLV se expresan en: • Gramos por litro. • hg/m o partes por millón (ppm). • mg/m³ o partes por millón (ppm). • Grados Celsius.

55. Los niveles MAK se refieren a: • Concentración máxima en un puesto de trabajo. • Máxima acústica permitida. • Concentración mínima en un puesto de trabajo. • Nivel mínimo de ventilación.

56. Los niveles TRK se refieren a: • Concentración orientativa técnica. • Resistencia térmica. • Calidad del repintado. • Nivel de ruido.

57. STEL hace referencia a: • Límite de exposición. • Equipo de soldadura. • Tipo de pigmento. • Tipo de pigmento.

58. Los principales equipos de protección personal utilizados en el taller de embellecimiento son: • Protección eléctrica y auditiva. • Protección respiratoria y dérmica. • Protección ocular y anticorrosiva. • Protección mecánica y térmica.

59. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las mascarillas contra partículas de polvo y las mascarillas destinadas a proteger frente a gases y vapores?. • Las mascarillas contra polvo solo cubren la mitad del rostro, mientras que las de gases cubren toda la cara. • Las mascarillas contra polvo filtran partículas sólidas, mientras que las de gases y vapores emplean un filtro de carbón activo para retener gases orgánicos y vapores tóxicos. • Las mascarillas de gases y vapores no requieren ajuste facial. • Las mascarillas contra polvo emplean un filtro de carbón activo para retener gases orgánicos y vapores tóxicos, mientras que las de gases y vapores filtran partículas sólidas.

60. ¿Qué elemento filtrante utilizan las mascarillas contra gases y vapores?. • Carbón inactivo. • Lana sintética. • Carbón activo. • Carbon sintético.

61. ¿Cómo se identifican las mascarillas de protección contra gases y vapores?. • Por el color del filtro. • Por una letra seguida de un número. • Por la fecha de fabricación. • Por su peso en gramos.

62. La caducidad de una mascarilla está limitada principalmente por: • La presión del compresor. • El envejecimiento de sus materiales y posibles roturas que permitan entrada de aire no filtrado. • Su color. • La temperatura ambiente.

63. ¿Qué indica que una mascarilla filtrante está saturada o ha perdido eficacia?. • Que pesa menos. • Que genera más ruido. • Que se empiezan a percibir los olores típicos de los productos utilizados. • Que cambia de color.

64. Cuando la mascarilla comienza a obstruirse, el trabajador nota: • Un aumento del campo visual. • Que cuesta respirar y aparece sensación de ahogo. • Que el aire se siente más frío. • Que los filtros se inflan.

65. ¿Cuál es el objetivo principal de los equipos de protección dérmica?. • Mejorar la ventilación del taller. • Evitar el contacto de la piel y los ojos con productos agresivos. • Aumentar el rendimiento de la pistola. • Mantener la temperatura corporal.

66. ¿Qué prendas forman parte de la protección dérmica?. • Cascos y botas. • Monos, guantes, gafas y cremas protectoras. • Auriculares y mascarillas. • Auriculares y mascarillas.

67. Los monos utilizados en pintura deben caracterizarse por: • Ser de lana para absorber humedad. • Soltar pelusa para aumentar el secado. • No soltar pelusa y cubrir la cabeza con capucha. • Ser de algodón grueso.

68. ¿Qué material sintético se menciona como habitual en los monos de pintado?. • Kevlar. • Nylon microperforado. • Tyvek. • PVC rígido.

69. ¿Por qué los monos con capucha ayudan en la aplicación de pinturas?. • Mantienen el calor corporal. • Evitan exposición de la cabeza y caída de pelos sobre la superficie pintada. • Mejoran la adherencia de la pintura. • Reducen el ruido exterior.

70. Los guantes típicos para manipular productos químicos son de: • Grafito. • Vinilo, nitrilo o látex. • Cerámica. • Nailon reforzado o cuero.

71. Para las operaciones de lijado se recomiendan guantes de: • Lana trenzada. • Goma fina. • Tela ligera. • Nailon reforzado o cuero.

72. ¿Qué ventaja ofrecen algunas gafas protectoras del mercado?. • Reducen el brillo de la pintura. • Permiten usarse sobre gafas de corrección óptica. • Filtran el olor de los disolventes. • Cambian de color con la luz.

73. Las cremas de protección resultan útiles porque: • Mejoran la adherencia de los pigmentos. • Evitan el envejecimiento del barniz. • Protegen la piel frente a salpicaduras y contactos accidentales con productos agresivos. • Sustituyen a los guantes.

74. ¿Cuál es el propósito principal de los productos de limpieza especiales para la piel?. • Aumentar la sensibilidad táctil. • Quitar manchas de la ropa. • Reducir el tiempo de secado. • Eliminar pintura sin dañar la piel y mantenerla sana.

75. ¿Qué representan las siglas TLV en higiene industrial?. • Temperatura Límite de Ventilación. • Toxic Load Volume. • Time Limited Ventilation. • Threshold Limit Value.

76. Una señal de prohibición se identifica por: • Forma redonda, pictograma negro y borde blanco. • Forma redonda, pictograma blanco y borde rojo. • Forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco y borde rojo. • Forma redonda, pictograma negro sobre fondo rojo y borde blanco.

77. Las señales que identifican y localizan material y equipos contra incendios se caracterizan por: • Forma rectangular, pictograma rojo sobre fondo blanco. • Forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo rojo. • Forma cuadrada, pictograma negro sobre fondo rojo. • Forma rectangular, pictograma blanco sobre fondo amarillo.

78. Las señales de advertencia destinadas a llamar la atención o indicar precaución se identifican por: • Forma triangular, pictograma amarillo sobre fondo negro, borde blanco. • Forma triangular, pictograma negro sobre fondo blanco, borde amarillo. • Forma triangular, pictograma negro sobre fondo amarillo y borde negro. • Forma triangular, pictograma blanco sobre fondo amarillo, borde negro.

79. Las señales de obligación, que indican un comportamiento o acción específica, se identifican por: • Forma cuadrada, pictograma blanco sobre fondo azul. • Forma redonda, pictograma negro sobre fondo azul. • Forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul. • Forma redonda, pictograma azul sobre fondo blanco.

80. Las señales de salvamento o auxilio que indican puertas, salidas, pasajes o puestos de socorro se caracterizan por: • Forma cuadrada, pictograma negro sobre fondo verde. • Forma redonda, pictograma blanco sobre fondo verde. • Forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo verde. • Forma rectangular, pictograma verde sobre fondo blanco.

81. ¿Qué ocurre cuando los vapores llegan a los alvéolos?. • Se transforman en partículas sólidas. • Son expulsados inmediatamente por la tos. • Se depositan permanentemente sin posibilidad de eliminación. • Se diluyen en sangre y pueden pasar al torrente sanguíneo.

82. ¿Qué ocurre cuando los disolventes orgánicos alteran la estructura de la piel?. • La piel se vuelve impermeable. • Se evaporan antes de penetrar. • La piel genera una capa protectora adicional. • Las sustancias pueden mezclarse con la sangre.

83. ¿Qué ocurre si un trabajador no respeta las normas de higiene al manipular pigmentos?. • No ocurre ningún riesgo. • Se reduce la toxicidad. • Se mejora la adherencia de la pintura. • Puede ingerir pigmentos de forma accidental.

84. ¿Qué ocurre si los diluyentes combinan varios disolventes y aditivos?. • Se almacenan en recipientes más grandes. • Generan electricidad estática. • No se evaporan. • Pueden ser más tóxicos que un disolvente único.

85. ¿Qué ocurre cuando la mascarilla comienza a obstruirse?. • Un aumento del campo visual. • Que el aire se siente más frío. • Que los filtros se inflan. • Que cuesta respirar y aparece sensación de ahogo.

86. ¿Cuál es el propósito principal de los productos de limpieza especiales para la piel?. • Aumentar la sensibilidad táctil. • Quitar manchas de la ropa. • Reducir el tiempo de secado. • Eliminar pintura sin dañar la piel y mantenerla sana.

Denunciar Test