option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Igor 2m

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Igor 2m

Descripción:
igor kvelez

Fecha de Creación: 2025/03/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 157

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son elementos claves del aprendizaje permanente y los cuatro pilares de la educación enunciados por la Unesco: Aprender a saber, aprender a ser, aprender a conocer, aprender a investigar. Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a explorar. Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a convivir. Aprender a convivir, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a indagar.

¿A qué hace referencia la resiliencia aplicada al contexto educativo?. A ofrecer al estudiante actividades dinámicas para fortalecer estrategias de autonomía y asertividad. A ofrecer al estudiante las habilidades para afrontar las problemáticas de la vida cotidiana. A ofrecer al estudiante las herramientas para construir la mejora y superación de las dificultades que pueda encontrar en su aprendizaje. A ofrecer al estudiante las capacidades para mejorar la conducta escolar.

1La innovación es un proceso ______, abierto y adaptativo (Gervilla, 2004). Por lo tanto, según Ramírez y Valenzuela (2017), toda innovación debe «ser más una actitud y una práctica continua, que un proceso y un________». dinámico / planteamiento. estático / planteamiento. dinámico / producto. estático / producto.

En el aula, el docente inicia su clase presentando una noticia del diario del día anterior y realiza algunas preguntas a sus alumnos sobre su opinión de ese acontecimiento: ¿qué conocimiento tienen sobre ese suceso?, ¿pueden confiar en esa información?, ¿todos los medios de comunicación son confiables? y ¿qué medios piensan que son más confiables para el conocimiento de esa realidad? ¿En qué principio del código deontológico docente está esta situación?. Principio de responsabilidad y ejemplaridad. Principio de formación permanente. Espíritu crítico. Principio del desinterés.

Imagina que eres docente en un instituto y en una de las muchas reuniones que has mantenido con diferentes editoriales te ofrecen una bonificación económica por recomendar su libro de texto. En esencia, ¿qué principio del código deontológico docente habría de regular tu actuación ante esta situación?. Principio del respeto y la empatía. Espíritu crítico. Principio del desinterés. Principios de justicia, veracidad y objetividad.

El e-porfolio es un recurso didáctico digital que: El e-porfolio es un recurso didáctico digital que:. Permite una evaluación únicamente formativa. Permite una evaluación formativa y sumativa. Permite una evaluación únicamente sumativa.

Un docente quiere aplicar la metodología aula invertida en su grupo de 2.º de ESO, ¿en qué pilares debería sustentar la implementación de esta metodología?. Entorno escolar, cultura de esfuerzo, contenido teórico y educador profesional. Entorno flexible, cultura de aprendizaje, contenido intencional y educador profesional. Entorno inflexible, cultura de aprendizaje, contenido intencional y educador profesional. Entorno flexible, contenido teórico, contenido digital y educador profesional.

Se define como la inclusión de juegos de todo tipo (juegos serios, juegos comerciales, juegos de rol, juegos de mesa, videojuegos…) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un contenido concreto. Aprendizaje basado en proyectos. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje-servicio lúdico. Aprendizaje basado en el juego.

En relación con el contenido teórico que se trabajará la siguiente semana en clase, se facilita al alumnado una serie de vídeos explicativos de los conceptos fundamentales para que los trabajen en casa y luego dedicar la clase a resolver problemas. ¿Qué metodología se está utilizando?. Aula invertida (flipped classroom). Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje basado en juegos. Gamificación.

Todo el equipo de docentes está implementando este curso una metodología innovadora que consiste en la búsqueda de información para comprender y desarrollar soluciones a un problema planteado a todos los estudiantes. Trabajarán en pequeños grupos generando y revisando posibles soluciones para posteriormente compartir los hallazgos. ¿De qué metodología se trata?. Aprendizaje-servicio. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en el juego. Gamificación.

¿Cuáles son los elementos principales en los que se divide el concepto de participación?. Selectiva, creadora y cerrada. Crítica, generadora y reflexiva. Selectiva, transformadora y ambigua. Transformadora, constructiva y selectiva.

Cuando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se usan desde un enfoque educativo y son empleadas para la reflexión y análisis del alumnado en la construcción colectiva de posturas constructivas, críticas y responsables que pueden ser difundidas, ¿en qué se transforman?. En Tecnologías del Aprendizaje y Participación (TAP). Siguen siendo TIC. En Tecnologías del Empoderamiento y Participación (TEP). En Tecnologías de la Enseñanza y la Comunicación (TEC).

Las redes sociales son algo emergente y en constante auge en la sociedad. En ese sentido, dentro de la teoría de redes se apuesta por una estructura social sostenida por vínculos que ligan a los miembros de la sociedad (Ritzer, 1993) y promueven tes funciones primordiales: Comunicación, cooperación, equidad y composición. Colaboración, tolerancia, equidad y ambigüedad. Comunicación, cooperación, comunidad y participación. Participación, tolerancia, equidad y ambigüedad.

Como docente, puedes utilizar diversas herramientas de acceso libre como páginas web básicas y de administración sencilla para desarrollar la competencia digital del alumnado. Elige entre las siguientes aquella que se puede utilizar a modo de diario pidiendo al alumnado que registre comentarios personales sobre las experiencias educativas cotidianas vivenciadas en el aula, aprendizajes realizados o impresiones al respecto de algún contenido e incluso vídeos: Dispositivo móvil. Kahoot!. Blog de aula. Webquest.

Anastasia tiene en mente un proyecto en el que el alumnado de 4.º de ESO diseñe una encuesta sobre hábitos de consumo a través de Google Forms a fin de que sus familiares la respondan y, luego, analizar los datos en clase. Ante esta situación, podemos afirmar que: Las TIC en este caso limitan las reflexiones del conocimiento teórico. Las TIC pueden mediar y mejorar la coumnicación de la comunidad escolar y se caracterizan por difundir información para procesarla en la escuela. Las TIC se caracterizan por complicar los procesos informativos y comunicativos, básicos en la educación, y distraer a los estudiantes en la construcción del conocimiento. Las TIC se caracterizan por construir y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje entre el docente y el estudiante.

A la hora de diseñar un proyecto de innovación educativa, podemos adoptar diferentes enfoques que orientarán su construcción teórica, su planteamiento práctico, su puesta en marcha y su evaluación. Por su parte, el enfoque cultural se caracteriza porque: Se adapta al modelo de resolución de problemas, entendiendo a la innovación como proceso rígido y unilateral que requiere de múltiples enfoques; colocando al docente como el impulsor y ejecutor del proyecto. Se elabora a partir de un proceso lógico alineado al modelo de investigación y su desarrollo es estricto y rígido. Su impulsor es el docente o el equipo docente. Se adapta al modelo de resolución de problemas aceptando la innovación como un proceso abierto y complejo que requiere de flexibilidad. Su impulsor es el docente o el equipo docente. Se adapta a un modelo cultural y adopta una postura inflexible y crítica, además tiene a la colaboración como factor esencial.

Representan los tres niveles generales de la innovación educativa según Serdyukov (2017): Actualización, evolución y transformación. Cambio, actualización y evolución. Innovación, actualización y revolución. Actualización, evolución y revolución.

Son los ámbitos en los que se desarrolla la innovación educativa y en los cuales se distingue en qué espacio se desarrolla, cuál es su alcance, quién la promueve, cuál es su finalidad y quiénes participan: Innovación educativa, innovación social e innovación pedagógica. Innovación creativa, innovación tecnológica e innovación escolar. Innovación pedagógica, innovación escolar e innovación socioeducativa. Innovación escolar, innovación socioeducativa e innovación académica.

El profesor José Luis ha decidido implementar una actividad diferente en su clase y todos los viernes, antes de iniciar la clase, organiza al grupo en un gran círculo para debatir las noticias más relevantes que han acontecido, haciendo énfasis en aquellas asociadas con su asignatura, como una forma de trabajar con los estudiantes la reflexión y la construcción de posturas críticas sustentadas teóricamente. ¿En qué ámbito de la innovación está trabajando?. Innovación escolar. Innovación pedagógica. Innovación académica. Innovación socioeducativa.

¿A qué tipo de investigación hace referencia la siguiente definición: «Asume la realidad educativa como única y considera que puede descubrirse y analizarse objetivamente, extrayendo datos de forma rigurosa y realizando generalizaciones de acuerdo con principios de probabilidad»?. Investigación explicativa. Investigación naturalista. Investigación experimental. Investigación comprensiva.

¿A qué tipo de investigación hace referencia la siguiente definición: «Entiende el proceso indagatorio desde el trabajo en equipo. En ocasiones el investigador actúa, también, como agente de una realidad educativa objeto de estudio y en otras, determinados agentes colaboran en el proceso de investigación»?. Investigación cuantitativa. Investigación experimental. Investigación participativa y colaborativa. Investigación cualitativa.

Para el siguiente curso escolar, el director del instituto ha reunido a todos los profesores y al equipo de orientación educativa para implementar un programa de cuidado de la salud y prevención de adicciones en los estudiantes, en el que todos en conjunto diseñarán las estrategias del proyecto. ¿En qué ámbito de la innovación está trabajando este equipo docente?. Innovación pedagógica. Innovación socioeducativa. Innovación escolar. Innovación académica.

¿Cuál de los siguientes enunciados no es una característica de la metodología cuantitativa?. Se basa en la expresión en valores numéricos de las variables objeto de estudio. Pretende cuantificar la realidad educativa a fin de procurar objetividad, implementar análisis. estadísticos. Pretende atender a la fiabilidad y la validez de los instrumentos y realizar generalizaciones probabilísticas. Los datos se expresan verbalmente y quedan registrados en textos o ilustraciones y suele ser flexible y da relevancia al ser humano.

Un docente que investiga sobre su práctica de aula a través de un modelo de investigación cualitativa, decide contrastar los resultados de su estudio con otros investigadores triangulando con ellos dicha información. Sin duda, está aplicando un criterio de calidad de: Relevancia. Transferibilidad. Validez. Innovación.

Como docente/investigador, tras desarrollar una revisión bibliográfica, estás generando líneas futuras de investigación, tanto teóricas como prácticas, que se apoyen en lo investigado. ¿Qué estás consiguiendo con ello?. Dar un enfoque teórico a los paradigmas. Dar un enfoque metodológico a la evaluación. Dar un enfoque práctico a la revisión bibliográfica. Dar un enfoque cuantitativo a la investigación.

Necesariamente deben tener un mayor nivel de concreción, son concretados a medio plazo y definen con más exactitud aquello que se quiere alcanzar. Estamos hablando de: Objetivos medibles. Objetivos generales. Objetivos específicos. Objetivos conseguidos.

Señala a qué técnica hace referencia el hecho de preguntar a expertos con el fin de detectar y analizar necesidades, así como buscar soluciones sobre una determinada cuestión que se aborda desde un enfoque anticipatorio: Técnica de consulta. Técnica de análisis. Técnica de prueba. Técnica de encuesta.

La validez, la fiabilidad y el potencial de generalización del estudio durante la recolección de datos en una encuesta está determinada por: El número de expertos implicados. El registro anecdótico. Los objetivos. La población y el tamaño muestral.

Carolina ha decidido investigar sobre el tipo y el nivel de información que posee el alumnado de 1.º de Bachillerato respecto al contenido del primer tema abordado en clase. Para ello, está consultando varios libros y artículos académicos que hablan del tema. Asimismo, ha elegido utilizar una serie de encuestas para poder confirmar su hipótesis central. De acuerdo con lo estudiado, ¿en qué fase del proceso de investigación se encuentra Carolina?. Planificación. Comunicación de la investigación. Evaluación. Realización.

El equipo docente del colegio donde trabajos está planeando desarrollar una investigación educativa sobre la desmotivación del alumnado ¿qué sería más adecuado consultar para obtener información?. Grupos de investigación adscritos a universidades. Artículos de prensa de opinión. Blogs especializados dedicados a la educación. Páginas web con trabajos de estudiantes sobre educación.

1. El cambio forma parte de la profesión docente, teniendo lugar a partir de cuatro momentos: a) Incertidumbre, desafío, formación y especialización. b) Reflexión, formación, certidumbre y creatividad. c) Especialización, formación, evaluación y competencia. d) Disciplina, educación, reflexión y evaluación.

2. Imagina que eres docente en un instituto y en una de las muchas reuniones que has mantenido con diferentes editoriales te ofrecen una bonificación económica por recomendar su libro de texto. En esencia, ¿qué principio del código deontológico docente habría de regular tu actuación ante esta situación?. a) Principio del respeto y la empatía. b) Principio del desinterés. c) Principios de justicia, veracidad y objetividad. d) Espíritu crítico.

3. La profesión docente requiere de la innovación y la investigación educativa para proporcionar una educación de calidad. Estas cuestiones, según el código deontológico estudiado, se englobarían en su…. a) … primer ámbito: compromisos y deberes en relación con el alumnado. b) … tercer ámbito: compromisos y deberes en relación con la institución educativa. c) … cuarto ámbito: compromisos y deberes en relación con los compañeros. d) … quinto ámbito: compromisos y deberes en relación con la profesión.

4. Un entorno personal de aprendizaje (PLE por sus siglas en inglés) se estructura a partir de tres elementos: a) Herramientas, entornos y recursos digitales. b) Red personal de aprendizaje, herramientas y recursos. c) Smartphones, redes sociales y personas. d) Redes sociales, software y hardware.

5. Tu compañero y tú estáis implementando un proceso iterativo y cíclico, aplicándolo cada uno en su aula, con el objetivo de diseñar una secuencia didáctica innovadora y consistente, de modo que soléis planificar con asiduidad reuniones para intercambiar opiniones, reflexionar e intentar mejorarla. Esta actuación docente de clara naturaleza colaborativa se refiere…. a) … a un proceso de coenseñanza. b) … a un proceso de coevaluación. c) … a un proceso de codiseño. d) … indistintamente, a un proceso de coenseñanza y codiseño.

6. En la tercera hora lectiva de hoy te ha tocado guardia, mientras hacías la ronda por los pasillos pudiste percibir un ambiente disruptivo proveniente del aula de 2.º B. Al acercarte con el objetivo de interesarte por la situación, escuchaste que tu compañero se dirigía a uno de sus alumnos en los siguientes términos «Esteban, por favor, para. Voy a tener que ponerte un parte de incidencias y espero que no te moleste». ¿En qué estilo comunicativo podría enmarcarse esta afirmación?. a) Inhibido. b) Agresivo. c) Asertivo. d) Arbitrario.

1. Te has propuesto que tus alumnos y alumnas desarrollen su creatividad, de modo que en las sesiones de tutoría sueles preparar algunas actividades orientadas hacia este propósito. Hoy les has lanzado el siguiente reto «¿Cuántos usos diferentes se le pueden dar a una cuerda?». Atendiendo a las cuatro destrezas creativas, ¿en cuál se estaría centrando el reto lanzado?. a) Elaboración. b) Originalidad. c) Flexibilidad. d) Fluidez.

2. Son elementos que Larmer (2020) propone para la implementación de la metodología ABP dentro del aula: a) Situación problemática, indagación, autenticidad, alumnado con voz y voto, reflexión, crítica y revisión y divulgación. b) Elaborar un producto, resolver un problema, obtener conocimiento, disfrutar de una experiencia. c) Definir, identificar, investigar, crear y desarrollar. d) Síntesis, análisis, diseño, optimización, responsabilidad social, conciencia ambiental y creatividad.

3. Son aspectos de la metodología ABP que De Castro et al. (2017) definen como los elementos de acción: a) Definir, identificar, investigar, crear y desarrollar. b) Elaborar un producto, resolver un problema, obtener conocimiento, disfrutar de una experiencia. c) Situación problemática, indignación, autenticidad, alumnado con voz y voto, reflexión, crítica y revisión y divulgación. d) Síntesis, análisis, diseño, optimización, responsabilidad social, conciencia ambiental y creatividad.

4. Representan las etapas de la metodología ABP: a) Selección de un tema y planteamiento de pregunta guía, formación de equipos, definición del producto final, planificación, investigación, análisis y síntesis, elaboración del producto, presentación, respuesta colectiva y evaluación. b) Elaborar un producto, resolver un problema, obtener conocimiento, disfrutar de una experiencia, crear y desarrollar. c) Situación problemática, indignación, autenticidad, alumnado con voz y voto, reflexión, crítica y revisión y divulgación. d) Síntesis, análisis, diseño, optimización, responsabilidad social, conciencia ambiental y creatividad.

5. Dentro de las bases de la enseñanza aprendizaje hay una serie de factores que las metodologías activas atienden: a) Estudiante, transferencia e interacción. b) Docente, estudiante e interacción. c) Estudiante, contenidos y transferencia. d) Estudiante, docente y reflexión.

6. Ana está implementando en 1.º de Bachillerato una metodología activa que sigue, a grandes rasgos, las siguientes etapas: (1) Definir el objetivo. (2) Identificar el público al cual va dirigido. (3) Investigar en torno a la temática central. (4) Crear el plan de gestión que ha de seguirse. (5) Desarrollar las etapas necesarias para cubrir el objetivo. Además, ella ha centrado esta intervención didáctica en la competencia comunicativa. Su idea es que sus alumnos y alumnas desarrollen su oratoria y pensamiento crítico a través de debates y foros. ¿A qué metodología activa se refiere?. a) Aprendizaje basado en la creación. b) Aprendizaje basado en problemas. c) Aprendizaje basado en proyectos, subtipo resolver un problema. d) Aprendizaje basado en proyectos, subtipo obtener conocimiento y/o destrezas.

7. ______________ es una manera de aprender haciendo un servicio a la comunidad. Elige la opción correcta para completar la oración: a) El ABP. b) El ApS. c) La gamificación. d) El ABJ.

8. La utilización de la herramienta design thinking puede ayudar a trabajar no solo lo disciplinar, sino también otros aspectos de la vida escolar, favoreciendo un clima de respeto hacia el otro. Si se implanta, se deben seguir los siguientes pasos: a) Descubrimiento, interpretación, ideación, experimentación y evolución. b) Descubrimiento, ideación, experimentación y evaluación. c) Descubrimiento, interpretación, ideación, puesta en marcha y evaluación. d) Reflexión, interpretación, experimentación y evaluación.

9. El sombrero ____________ representa la positividad y el análisis de las ventajas. a) amarillo. b) negro. c) blanco. d) rojo.

10. Teniendo en cuenta las características que definen la técnica creativa de los seis sombreros, podríamos afirmar que es una técnica muy útil para usarla en una secuencia de aprendizaje basada en…. a) … problemas. b) … proyectos. c) … pensamiento. d) … juegos.

1. Tiene como objetivo principal potenciar a los educandos como emisores, y los docentes tienen la misión de proveer a los estudiantes de canales y flujos de comunicación, es decir, generadores de diálogo, destinados a activar el análisis, la discusión y la participación. a) Educomunicación. b) Pensamiento crítico. c) Proceso de comunicación creativo. d) Desarrollo comunicativo.

2. Es el modelo comunicativo en el que el docente ofrece a los alumnos un discurso cerrado y terminado con una lógica definida previamente. a) Modelo de flujo de transmisión de contenidos. b) Modelo de circuitos guiados. c) Modelo de intercomunicación. d) Modelo de indagación dialógica orientada por el docente.

3. Es el modelo en el que se origina un proceso donde el conocimiento se va construyendo a partir de las intervenciones de todo el alumnado y de sus saberes previos. En este modelo educativo los roles del emisor y del receptor son intercambiables. a) Modelo de flujo de transmisión de contenidos. b) Modelo de circuitos guiados. c) Modelo de intercomunicación. d) Modelo de indagación dialógica orientada por el docente.

4. ¿Qué modelo comunicativo de aquellos que pueden articularse en el aula se alinea con el modelo didáctico tradicional?. a) El modelo de indagación dialógica orientada por el docente. b) El modelo de flujo de transmisión de contenidos. c) El modelo de circuitos guiados, submodelo de exposición abierta. d) El modelo de circuitos guiados, submodelo de diálogo controlado.

5. Acabas de incorporarte como funcionario en prácticas al IES Las esparteras. De acuerdo con el programa formativo establecido por la Administración, debes asistir como observador a varias clases de tu compañera y tutora, Alejandra. Pronto compruebas que su recurso comunicativo estrella es la pregunta, pues la utiliza frecuentemente para identificar las ideas previas de su alumnado e intentar propiciar el cambio conceptual a través de un diálogo guiado. ¿Qué modelo comunicativo está utilizando Alejandra?. a) El modelo de indagación dialógica orientada por el docente. b) El modelo de flujo de transmisión de contenidos. c) El modelo de circuitos guiados, submodelo de exposición abierta. d) El modelo de circuitos guiados, submodelo de diálogo controlado.

6. El Marco Común de Competencia Digital Docente establece: a) Tres áreas: información y alfabetización mediática, seguridad, comunicación y creación de contenidos digitales. b) Cinco áreas: información y alfabetización informacional, seguridad, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales y resolución de problemas. c) Cinco áreas: información y alfabetización informacional, formación en pensamiento crítico, creación de contenidos digitales, seguridad y ciberseguridad, y comunicación. d) Cuatro áreas: información y comunicación, alfabetización digital, seguridad y creación de contenidos digitales.

7. Son algunas ventajas de las TIC con relación al alumnado: a) Son fuente de motivación, permiten desarrollar la creatividad y trabajar en grupo facilitando la comunicación. b) Permiten explorar nuevas metodologías educativas, tener una comunicación más cercana con el alumnado. c) Son fuente de información que permite almacenar información, permiten la creación de sitios web y trabajar en grupo. d) Son fuente de información y permiten compartir información e intercambiar opiniones y trabajar de forma colaborativa.

8. En el IES El Arrabal han instaurado Google Classroom como tecnología educativa para gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El uso que da, habitualmente, a esta herramienta el profesorado del centro consiste en (1) alojar los temas en formato PDF para que el alumnado pueda consultarlos y/o descargarlos y (2) enviar recordatorios de fechas de examen o de entrega de tareas. Visto el uso de esta tecnología, ¿qué cabría afirmar?. a) Usan Google Classroom como una TIC. b) Usan Google Classroom como una TAC. c) Usan Google Classroom como una TEP. d) Usan Google Classroom como una TOC.

9. La construcción de un e-porfolio se estructura en una serie de pasos: a) Recopilación, selección, reflexión y publicación en el e-porfolio. b) Recopilación, reflexión sobre la información, publicación online y evaluación. c) Recopilación de evidencias y publicación en el e-porfolio. d) Recopilación, selección de evidencias, publicación digital y evaluación del trabajo.

10. Si quieres introducir el machine learning en tu aula, puedes usar: a) El mobile learning. b) Kahoot!. c) LearningML. d) CoSpaces Edu.

11. Son plataformas que promueven la comunicación, la relación y la compartición de información. a) X, Facebook, Instagram y ResearchGate. b) Kahoot!, LearningML, CoSpaces Edu y webquests. c) Cmaps, videojuegos, blogs y porfolio. d) Porfolio, presentaciones, Kahoot! y Facebook.

1. La profesora Lucía ha decidido implementar todos los viernes una actividad diferente que consiste en, 15 minutos antes de finalizar la clase, organizar al grupo en un gran círculo para que entre todos discutan los aspectos clave que han aprendido en la semana como una forma de reafirmar conocimientos y posteriormente también analizar actitudes y cuestiones positivas que hayan surgido en esa semana. La profesora incluye esta adecuación dentro de sus estrategias didácticas para utilizar este ciclo escolar. ¿En qué ámbito de la innovación está trabajando?. a) Innovación pedagógica. b) Innovación escolar. c) Innovación académica. d) Innovación socioeducativa.

2. Para el curso 2024-2025 el director del instituto ha reunido a todos los profesores con el fin de implementar un programa de convivencia escolar y prevención de bullying que todos en conjunto diseñarán. ¿En qué ámbito de la innovación está trabajando este equipo docente?. a) Innovación escolar. b) Innovación pedagógica. c) Innovación académica. d) Innovación socioeducativa.

3. El Gobierno de Canarias, mediante su área STEAM de la Consejería de Educación, emprende un interesante proyecto de innovación que potencia las metodologías de enseñanza activas, utilizando su maravilloso entorno como recurso educativo. Reúne a profesores, científicos e investigadores en georrutas para reflexionar, contrastar experiencias y diseñar estrategias didácticas para posteriormente implementarlas en las aulas de Secundaria. ¿En qué ámbito de la innovación está trabajando este equipo docente?. a) Innovación socioeducativa. b) Innovación pedagógica. c) Innovación escolar. d) Innovación académica.

4. La innovación debe entenderse como…. a) … un proceso continuo. b) … una acción puntual. c) … un proceso estático, inflexivo y poco adaptativo. d) … una resistencia dentro del sistema instructivo.

5. Pedro y Samuel son docentes en un colegio concertado y están implementado una innovación en la todas las presentaciones de Genially que tienen como apoyo para las sesiones de teoría con sus estudiantes incluyendo como novedad elementos de realidad aumentada (códigos QR) en esas presentaciones. ¿En qué nivel de innovación podríamos categorizar esta actuación educativa?. a) Nivel 0. b) Nivel 1. c) Nivel 2. d) Nivel 3.

6. Representan los aspectos de los datos identificadores del proyecto de innovación: a) Título del proyecto, resumen, datos del centro, responsable, destinatarios, materia implicada y equipo de trabajo (si lo hubiera). b) Título del proyecto, identificación del problema, datos del centro, responsable, destinatarios, materia implicada y equipo de trabajo (si lo hubiera). c) Título del proyecto, resumen, objetivos, datos del centro, responsable, destinatarios y materia implicada. d) Título del proyecto, datos del centro, responsable, justificación y destinatarios.

7. Conviene redactarlo al final y con una extensión entre las 150 y las 250 palabras. Su propósito es reconstruir la esencia del proyecto y no se trata de copiar y pegar distintos fragmentos del proyecto. a) Resumen. b) Cronograma. c) Justificación. d) Planteamiento del problema.

8. Es el marco metodológico que describe de forma detallada todas las fases, las actividades, las metodologías, las estrategias o las técnicas que se van a implementar, respondiendo a la pregunta ¿cómo se va a llevar a cabo la innovación educativa?. a) Desarrollo. b) Evaluación. c) Justificación. d) Planteamiento del problema.

9. De las siguientes opciones marca aquella cuestión que no se aborda en el resumen de un proyecto de innovación educativa: a) La necesidad o el problema identificado. b) La evaluación del proyecto. c) Los resultados obtenidos. d) El objetivo general.

10. Señala la opción que se corresponde con un objetivo general adecuado para un proyecto de innovación educativa: a) Modernizar la biblioteca del IES Poniente, incluyendo un catálogo digital y adaptando los espacios. b) Modernizar y reorganizar la biblioteca del IES Poniente, incluyendo un catálogo digital y adaptando los espacios. c) Que se propicie la modernización de la biblioteca del IES Poniente, incluyendo un catálogo digital y adaptando los espacios. d) Modernizar la biblioteca, incluyendo un catálogo digital y adaptando los espacios.

11. Te encuentras en la fase de evaluación de tu proyecto de innovación educativa. Tras comentar con tu equipo las diferentes problemáticas que han surgido durante la implementación del proyecto, decidís suspender su aplicación en próximos cursos. ¿En qué criterio de evaluación se ha basado esta decisión?. a) Eficacia. b) Funcionalidad. c) Práctica educativa. d) Originalidad.

1. Antonio, profesor de 1.º de ESO, está implementando una investigación educativa a fin de analizar la cohesión social existente entre sus alumnos. Dada su complejidad, está basando su actividad investigadora en el pluralismo complementario. De acuerdo con esta descripción, ¿qué metodología de investigación se está siguiendo?. a) Metodología mixta. b) Metodología cuantitativa. c) Metodología cualitativa. d) Metodología para el cambio.

2. Lucía, profesora de 1.º de ESO, está desarrollando una investigación educativa en su grupo. Su objetivo es transformar la realidad de un aula en la que, por motivos culturales, el alumnado está muy poco cohesionado. Así, ha establecido un diseño de investigación flexible y orientado al diálogo y la participación tanto de la investigadora como de los sujetos objeto de estudio. De acuerdo con esta descripción, ¿qué metodología de investigación se está siguiendo?. a) Metodología para el cambio. b) Metodología mixta. c) Metodología cuantitativa. d) Metodología cualitativa.

3. Es la metodología en la cual el análisis de los datos consiste en la organización y reducción de la información, aplicando unidades conceptuales básicas (categorías). a) Metodología mixta. b) Metodología cuantitativa. c) Metodología cualitativa. d) Metodología para el cambio.

4. No acogerse de manera cerrada y limitante a una metodología de investigación, haciendo acopio de múltiples observaciones e incorporando actuaciones propias de la metodología cualitativa y la cuantitativa. La idea es atender a diversos enfoques para comparar y contrastar los resultados. Todo ello sitúa la acción investigadora dentro de…. a) … la triangulación metodológica. b) … la investigación-acción. c) … la triangulación de datos. d) … la espiral de indagación.

5. Alejandro, docente en dos grupos de 3.º de ESO, ha establecido un diseño de investigación que preserva la integridad de ambos grupos a fin de evaluar el proyecto de innovación pedagógica que está implementando este curso. La actuación, muy rigurosa y sistematizada, consiste en evaluar el primer día lectivo las actitudes hacia el aprendizaje del alumnado y replicar la medición de esta variable el último día lectivo de cada trimestre. Por tanto, se realizan cuatro mediciones con el mismo instrumento: un cuestionario previamente validado por un panel de expertos. El objetivo, por tanto, es evaluar el efecto de la metodología activa aula invertida en la variable controlada en sus dos grupos de 3.º de ESO. ¿Qué método de investigación está utilizando?. a) Experimental. b) Cuasiexperimental. c) Ex post facto. d) Estudio de casos.

6. La metodología para el cambio se enmarca en el ______________, mientras que la metodología cualitativa lo hace en el naturalista. Elige la opción correcta para rellenar el hueco. a) paradigma positivista. b) paradigma interpretativo. c) paradigma biográfico-narrativo. d) paradigma sociocrítico.

1. Selecciona las características o condiciones que se deben considerar al elegir el problema: a) Que sea real, factible, útil, relevante y que genere conocimiento. b) Que sea ficticio, práctico, útil, relevante y que genere conocimiento. c) Que sea práctico, fácil, útil, evolucionado y que genere críticas. d) Que sea ficticio, fácil, rápido, relevante y que genere conocimiento.

2. Son los tres momentos en los cuales se construye el proceso de investigación: a) Planificar, diseñar y comunicar. b) Indagar, desarrollar y concluir. c) Planificar, realizar y comunicar. d) Indagar, planificar y concluir.

3. Selecciona los pasos que guían el planteamiento del problema de investigación: a) Detectar una necesidad, delimitar el problema, justificar el problema, plantear el problema y formular los objetivos de investigación. b) Detectar una necesidad, delimitar el problema, justificar el problema, plantear el problema y generar conocimiento. c) Detectar una necesidad, delimitar el problema, justificar el problema, plantear el problema y generar una conclusión. d) Detectar una necesidad, delimitar el problema, justificar el problema, plantear el problema y generar una crítica.

4.Es el fin último del proceso de investigación: a) Comunicar los resultados. b) Convertir los datos en conocimiento. c) Evaluar los resultados. d) Analizar e informar.

5. Son algunas técnicas para la recolección de datos: a) Técnicas de observación y de análisis. b) Técnicas de medición y de comparación. c) Técnicas de evaluación y de comparación. d) Técnicas de seguimiento y de comparación.

6. En el nivel de medición se distingue entre variables: a) Paramétricas, nominales, de intervalo y de razón. b) Ordinales, nominales, de intervalo y de razón. c) Paramétricas, de intervalo, de razón y extrañas. d) Paramétricas, extrañas, de intervalo y de razón.

7. Las tres acciones esenciales que se deben cumplir en la programación del proceso de investigación son: a) Estudiar, evaluar y comunicar. b) Planificar, realizar y comunicar. c) Planificar, desarrollar y evaluar. d) Revisar, realizar e informar.

8. De entre las opciones que se ofrecen, marca aquella que se corresponda con una variable cuantitativa, discreta y de razón: a) La originalidad del alumno. b) La actitud del alumno. c) La competencia lingüística del alumno. d) Participación del alumno.

9. Has realizado una investigación de corte experimental en tu grupo-clase en aras de comprobar la efectividad de la metodología basada en el pensamiento en las habilidades metacognitivas de tu alumnado. Teniendo en cuenta que el aula experimental está constituida por catorce alumnos y la clase control por otros catorce, qué pruebas estadísticas inferenciales se recomienda utilizar: a) Paramétricas. b) No paramétricas. c) Media. d) R de Pearson.

10. Fiabilidad, validez, credibilidad, transferibilidad y relevancia son algunos de los criterios de calidad que debe reunir una investigación, a los que se debe sumar: a) La coherencia, además de la ética. b) La sistematicidad, además de la ética. c) La equidad, además de la ética. d) La rigurosidad, además de la ética.

11. Si tuvieras que diferenciar entre el criterio de fiabilidad y el de transferibilidad, afirmarías que: a) La fiabilidad de una investigación se refiere a la posibilidad de obtener resultados similares en estudios diferentes, mientras que la transferibilidad alude a la generalización de los resultados de una investigación a contextos y condiciones de investigación similares. b) La fiabilidad de una investigación se refiere a la interpretación correcta de los resultados, mientras que la transferibilidad alude a la generalización de los resultados de una investigación a contextos y condiciones de investigación similares. c) La fiabilidad de una investigación se refiere a la posibilidad de obtener resultados similares en estudios diferentes, mientras que la transferibilidad alude a la veracidad de los resultados, pues se ha controlado el sesgo del investigador en los análisis. d) La fiabilidad y la transferibilidad son criterios similares que podríamos definir como sinónimos.

12. Enviaste, junto con tu compañera de línea, un artículo a una revista de investigación educativa. Este constituía el informe de vuestra investigación. Tras el proceso de revisión editorial, la editora de la revista os comunica que no va a ser aceptado para su publicación debido a que vuestro trabajo no significa una contribución al área de conocimiento. En vista a esta decisión, ¿qué criterio de calidad no se ha cumplido?. a) Coherencia. b) Validez. c) Relevancia. d) Eficacia.

1. Representa el nivel de innovación educativa en donde se realizan mejoras concretas de forma cotidiana, con la finalidad de facilitar y hacer más efectivo el trabajo: a. Nivel de actualización. b. Nivel de evolución. c. Nivel de revolución. d. Nivel de innovación.

2. Jesús, profesor de 4.º de ESO en un instituto madrileño, está diseñando un proyecto basado en el modelo de resolución de problemas en el que sus estudiantes leerán The Explorer of the Chest e investigarán sobre la literatura infantil fantástica. Al final del proyecto, los estudiantes escribirán una carta informal a un amigo analizando una de las actitudes positivas de un personaje principal de un libro y prepararán un juego de pistas con pruebas para otros estudiantes para el día de la fiesta del instituto. Según esta información, ¿qué tipo de enfoque de la innovación educativa ha adoptado Jesús?. a. Enfoque tecnológico. b. Enfoque cultural. c. Enfoque sociocrítico. d. Enfoque integrador.

3. María es docente en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil. Va a comenzar la unidad relacionada con seguridad y salud laboral. María va a explicar al alumnado cómo realizar un dosier que tendrán que exponer al final de la unidad. Para ello, plantea al alumnado una pregunta guía, forma equipos de trabajo, proporciona información sobre casos reales de riesgos laborales en profesionales de la educación infantil, facilita páginas webs donde pueden encontrar información, etc. En este caso, María está aplicando: a. Aprendizaje basado en problemas. b. Aprendizaje cooperativo. c. Flipped classroom. d. Aprendizaje servicio.

4. Como profesor en un aula de 3.º de ESO, vas a realizar una intervención educativa y debes valorar los recursos necesarios para su implantación en cuanto a disponibilidad, coste y fungibilidad. ¿Qué dimensión de la evaluación debemos utilizar?. a. Evaluación del esfuerzo. b. Evaluación de la cobertura. c. Evaluación del proceso. d. Evaluación de la calidad.

5. Para el curso 2023-2024, el director del instituto ha reunido a todos los profesores para implementar un programa de convivencia escolar y prevención de bullying que todos en conjunto diseñarán. ¿En qué ámbito de la innovación está trabajando este equipo docente?. a. Innovación pedagógica. b. Innovación escolar. c. Innovación socioeducativa. d. Innovación académica.

6. Imagínate que eres docente en la etapa de Educación Secundaria y quieres realizar un proyecto interdisciplinar en el que participen diferentes materias escolares. Tienes como objetivo principal contribuir socialmente a la comunidad y has pensado llevarlo a cabo en el centro de mayores del barrio en el que está localizado el centro educativo. ¿Qué metodología activa se ajusta en mayor medida a esta iniciativa?. a. Aprendizaje basado en problemas. b. Aprendizaje basado en proyectos. c. Aprendizaje-servicio. d. Aprendizaje basado en la creación.

7. Desde la especialidad de Formación y Orientación Laboral es importante que la enseñanza de las ciencias sociales esté ligada de manera estrecha con la realidad social. Siendo conocedores de que esta conexión no es fácil de realizar, ¿cuál de las siguientes opciones deberías emplear para ello?. a. Uso de wiki. b. Uso de la realidad virtual y de la realidad aumentada. c. Uso de Moodle. d. Uso de LearningML.

8. Descubrimiento, interpretación, ideación, experimentación y evolución son fases propias del: a. Visual thinking. b. Aprendizaje basado en juegos. c. Design thinking. d. Aprendizaje basado en proyectos.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones no se corresponde con el aprendizaje-servicio?. a. La adquisición de contenidos, competencias y valores propios de los estudios que cursan los participantes. b. El desarrollo de un proyecto final que debe ser expuesto en el aula. c. La definición de una actividad de servicio que contribuye a paliar ciertas necesidades. d. La detección de necesidades reales de la comunidad que se convierten en oportunidades de acción para el alumnado.

10. ¿A qué reto de la educación corresponden los principios originalidad frente al alumnado tipo, heterogeneidad frente a homogeneidad, respuesta educativa diferenciada frente a respuesta uniforme y coeducación frente a sexismo?. a. Personalizar los aprendizajes. b. Humanizar los aprendizajes. c. Adoptar una perspectiva decolonial. d. d. Atender a la diversidad.

12. ¿Qué se entiende por hipótesis?. a. Respuestas presumibles al problema planteado que el propio investigador aporta y a las que habrá que volver al concluir el proceso. b. Propiedad que se puede observar y que puede variar y adquirir diferentes valores, y que puede ser observable. c. Cuestión esencial por la que se realiza el estudio, eliminando las cuestiones no esenciales. d. Redacción descriptiva del problema de necesario abordaje y resolución, sin olvidar el contexto en el cual se desarrolla, ya que influirá significativamente.

13. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la investigación educativa?. a. Comprender los procesos educativos. b. Buscar nuevos conocimientos de cara a la mejora de la enseñanza. c. Inducir a una actitud conformista e irreflexiva. d. Evaluar los efectos de los procesos en busca de la innovación.

14. Es uno de los criterios de calidad del proceso de investigación que se debe cumplir; se trata de aquel que asegura la posibilidad de replicar el estudio: a. Fiabilidad. b. Transferibilidad. c. Credibilidad. d. Relevancia.

15. En su clase de 2.º de ESO, el docente Gabriel decide trabajar el aprendizaje cooperativo mediante la estrategia de tutoría entre iguales, para contribuir al desarrollo de la interdependencia positiva, asociando el éxito individual con el éxito en pareja, favoreciendo la ayuda entre iguales, la comunicación y aprender a aprender. El profesor establece las parejas, asegurándose de la heterogeneidad para un enriquecimiento mutuo, y todo el alumnado en algún momento de las diversas actividades podrá ser alumno-tutor, con la finalidad de trabajar la autonomía y la autoestima de cada estudiante. ¿Qué reto de la innovación e investigación educativa está trabajando?. a. Atender a la diversidad. b. Personalizar los aprendizajes. c. Aprender a través de la tecnología. d. Basar la educación en evidencias empíricas.

16. Siguiendo a Mario Kaplún (1998), la educomunicación tendrá como objetivo fundamental potenciar a los educandos como: a. Receptores de la información. b. Emisores de la información. c. Intermediarios de la información. d. Oyentes de la información.

17. Los compromisos y deberes en relación con el alumnado, con las familias y tutores del alumnado, con la institución educativa, con los compañeros, con la profesión y con la sociedad representan seis ámbitos del/de la: a. Código deontológico docente. b. Informe La educación encierra un tesoro de la UNESCO. c. LOMLOE del 2020. d. Informe Delors.

18. Señala a qué elemento de una investigación se refiere esta oración: Comprobar cómo influye el recurso digital blog en la competencia lingüística del alumnado de 1.º de ESO. a. Se trata de un objetivo general. b. Se trata de un objetivo específico. c. Se trata de un objetivo de investigación que podría ser general o específico. d. Se trata de una hipótesis.

19. Si hablamos de servicios 2.0 con características de redes sociales, nos referimos a medios sociodigitales que consisten en: a. Medios en los que la interacción entre personas no atiende a ningún propósito concreto. b. Medios en los que los usuarios pueden elegir el uso que les dan. c. Medios que se focalizan en un objeto digital concreto y/o en unos intereses o finalidades específicas. d. Medios cuya principal debilidad es la plasticidad para adaptarse a diferentes intereses.

20. La utilización de dispositivos móviles como teléfonos o tablets en el aula para generar aprendizajes, mobile learning, es una práctica que implica: a. Excesiva distracción de los alumnos. b. Disminución del trabajo en equipo en el aula. c. Grabar las clases para subirlas después a las redes sociales abiertas. d. Conectar con los intereses y la realidad de los alumnos.

21. Como docente de un aula de Formación y Orientación Laboral en un grado de ciclo formativo, estás preparando los contenidos sobre creación de empresa y te parece importante organizar una práctica real en la que tus alumnos inicien un proyecto de emprendimiento. ¿Estás desarrollando con esta práctica alguna de las competencias clave recomendadas por la Unión Europea?. a. No, en las recomendaciones de la Unión Europea no existe ninguna competencia relacionada con el emprendimiento y la creación de empresas. b. No, estoy desarrollando una competencia clave recomendada solamente por las autoridades competentes en materia de empleo y economía. c. Sí, aunque en las recomendaciones de la Unión Europea se hace referencia a la competencia del emprendimiento a nivel general y teórico. d. Sí, ya que en las recomendaciones de la Unión Europea se explica la necesidad de que el sistema educativo dote a los alumnos de prácticas reales de emprendimiento.

22. Representan las etapas de la metodología ABP (aprendizaje basado en proyectos): a. Selección de un tema y planteamiento de pregunta guía, formación de equipos, definición del producto final, planificación, investigación, análisis y síntesis, elaboración del producto, presentación, respuesta colectiva y evaluación. b. Situación problemática, autenticidad, alumnado con voz y voto, reflexión, crítica y revisión, y divulgación. c. Selección de un producto, análisis de un problema, optimización, creatividad y resolución. d. Síntesis, análisis, diseño, optimización, responsabilidad social, conciencia ambiental y creatividad.

25. La innovación educativa no empieza desde cero, tiene un bagaje histórico de prácticas, teorías, materiales y recursos que ayuda a los profesionales a no partir de la nada y aprovechar los puntos fuertes y paulatinamente eliminar los débiles. De esta manera la innovación es: a. Un proceso de reflexión, formación y creatividad que se va construyendo conforme se avanza. b. Un proceso dinámico, abierto y adaptativo que se va construyendo conforme se avanza. c. Un proceso abierto, de especialización y reflexivo que se va construyendo conforme se avanza. d. Un proceso dinámico, reflexivo y abierto que tiene un periodo delimitado en el tiempo.

26. En el IES Virgen del Espino (Soria), han empezado a implantar este curso una metodología innovadora que consiste en la búsqueda de información para comprender y solucionar un problema, trabajando en pequeños grupos. ¿Qué tipo de metodología está empleando el equipo docente?. a. Aprendizaje basado en problemas. b. Aprendizaje basado en proyectos. c. Flipped classroom. d. Metodología comunicativa.

27. Durante la recolección de datos, la fiabilidad de una encuesta está determinada por: a. El registro anecdótico. b. Los objetivos. c. La calidad de los expertos. d. La población y el tamaño muestral.

28. Con nuestra investigación pretendemos comprender e interpretar una realidad educativa a través de la recolección de vivencias, opiniones y emociones que se producen de forma natural, sin la intervención del investigador y sin procurar un control riguroso de las variables. ¿Qué tipo de investigación estamos realizando?. a. Investigación experimental. b. Investigación naturalista. c. Investigación comprensiva. d. Investigación cualitativa.

29. Como docente en un IES, has detectado en años anteriores que la nomenclatura asociada a determinados contenidos resulta especialmente difícil para los alumnos. Por ello, decides poner en marcha una herramienta digital para que los alumnos puedan generar contenido, publicando las diferentes definiciones de la materia y que pueda ser actualizado por cualquier compañero de manera online. ¿Qué herramienta estás utilizando?. a. Wiki. b. Blog. c. Webquest. d. Videojuego.

30. Los cuatro pilares de la educación y elementos claves del aprendizaje permanente enunciados por la Unesco son: a. Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a convivir. b. Aprender a saber, aprender a ser, aprender a conocer y aprender a investigar. c. Aprender a convivir, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a indagar. d. Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a explorar.

1.La tÈcnica de observaciÛn puede dividirse en: a) Participante y externa. b) Interna y externa. c) Sistematica y participante. d) No participante y participante.

2. Tu compaÒero £lvaro que imparte clase en 1º bachiller, est· implementando la metodologÌa de aula invertida, aprovechando que habÈis recibido una formaciÛn sobre esta. El procura alojar en Google classroom los temas escaneados para que el alumnado lo estudie en casa y rara vez promueve la b˙squeda de informaciÛn en su alumnado. Esta actuaciÛn estarÌa obviando uno de los pilares fundamentales de esta metodologÌa: a) Contenido intencional. b) Entorno flexible. c) Educador profesional. d) Cultura de aprendizaje.

3. Martin (2002) propuso un modelo de motivaciÛn para trabajar la resiliencia acadÈmica. Este se construye sobre seis aspectos fundamentales. ¿Cual es uno de ellos?. a) Creatividad. b) Gestion del estudio. c) Esfuerzo. d) InterÈs.

4. ¿QuÈ tres requisitos seg˙n la Unesco, debe reunir toda practica educativa para ser considerada de calidad?. a) Multidisciplinar, innovadora y efectiva. b) Metodologica, efectiva y transformadora. c) Efectiva, replicable y sostenible. d) Motivadora, util y efectiva.

5. Ana est· llevando a cabo su TFM sobre la competencia comunicativa. Entre los objetivos propuestos, ¿Cual se adecua mejor como objetivo general de su investigacion?. a) Que el alumnado sea capaz de poseer una competencia comunicativa optima. b) Evaluar la competencia comunicativa del alumnado de 4º ESO de los centros educativos rurales. c) Fomentar la competencia comunicativa en el alumnado de 4™ ESO a travÈs de las redes sociales. d) Comprobar las implicaciones educativas de las redes sociales en el desarrollo de la competencia comunicativa.

6. Has desarrollado un estudio de investigaciÛn-acciÛn en tu aula durante todo el trimestre. Los resultados han sido magnÌficos. El rendimiento y la motivaciÛn del alumnado han mejorado significativamente, de modo que te animas a mandar tu trabajo a una revista cientÌfica. Tras la revisiÛn por pares, la decisiÛn del editor es que el trabajo no es publicable. La principal razÛn es que los hallazgos no significan una aportaciÛn nueva al ·rea de estudio. øQuÈ criterio de calidad de la investigaciÛn no has logrado cumplir?. a) Transferibilidad. b) Credibilidad. c) Validez. d) Relevancia.

7. El equipo directivo del instituto en el que trabajas va a implementar el proyecto sporfruit, que pretende desarrollar h·bitos saludables en el alumnado y el profesorado del centro. øA que ·mbito se adscribe esta innovaciÛn educativa?. a) InnovaciÛn social. b) InnovaciÛn escolar. c) InnovaciÛn socioeducativa. d) InnovaciÛn pedagÛgica.

La creaciÛn de un cÛdigo deontolÛgico de la profesiÛn docente se ha abordado en dos momentos diferentes en nuestro paÌs. Estos fueron en: a) 1996 y 2011. b) 1996 y2010. c) 1996 y 2001. d) 1996 y 2013.

9. Las redes sociales deben promover unas funciones primordiales para su correcto funcionamiento. Estas son: a) ComunicaciÛn, comunidad y cooperaciÛn. b) ComunicaciÛn, comunidad, cooperaciÛn y participaciÛn. c) ComunicaciÛn, comunidad, coliderazgo y participaciÛn. d) ComunicaciÛn, comunidad y coliderazgo.

10. De acuerdo con Joy P. Guildford y otros autores, existen cuatro factores clave cuando hablamos de creatividad. Estos son: a) Fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboraciÛn. b) Originalidad, innovaciÛn, fluidez y flexibilidad. c) Fluidez, flexibilidad, disciplina y capacidad de cambio. d) Fluidez, originalidad, elaboraciÛn y desarrollo.

11. De acuerdo a las ·reas del marco com˙n de competencia digital docente (INTEF, 2017), seÒala aquella opciÛn que no es correcta: a) ResoluciÛn de conflictos. b) ResoluciÛn de problemas. c) Seguridad. d) CreaciÛn de contenidos digitales.

12. SeÒala aquella opciÛn que no se alinea con los objetivos de la investigaciÛn educativa: a) Buscar nuevos conocimientos de cara a la mejora de la enseÒanza. b) Desarrollar conceptos, enfoques y esquemas de los fenÛmenos educativos. c) Permitir un conocimiento efectivo y conceptual de los aspectos curriculares. d) Mover a la renovaciÛn con base en las estructuras analizadas.

13. Analizando el contenido del libro de texto de la asignatura que impartes en 4™ de ESO, observas que apenas aparecen casos pr·cticos en los diferentes temas. Es por ello por lo que decides incorporar nuevas actividades para salir de la debilidad detectada. øCon que nivel de innovaciÛn educativa se corresponde esta actuaciÛn?. a) Ninguno de los anteriores. b) Nivel 1. c) Nivel 3. c) Nivel 2.

14. Junto con tu compaÒera de lÌnea, est·is llevando a cabo una investigaciÛn en 3™ de ESO, de modo que mientras uno imparte la sesiÛn el otro realiza registros de la participaciÛn del alumnado y del tipo de dudas manifestadas. Por tanto, estamos ante una observaciÛn: No participante. b) Participante. c) Sistematica. d) Externa.

15. Descubrimiento, interpretaciÛn, ideaciÛn, experimentaciÛn y evoluciÛn son propias del: a) Design thinking. b) Aprendizaje basado en juegos. c) Aprendizaje basado en proyectos. d) Visual thinking.

16. En clase, haciendo uso de las TIC, propones la siguiente actividad: por grupos, los estudiantes deber·n buscar informaciÛn en la red mediante un proceso de investigaciÛn bien pautado. Para ello conocer·n desde el principio la estructura de la tarea, como, por ejemplo, objetivos, recursos, procesos evaluaciÛn, etc. øQuÈ tipo de actividad estas proponiendo?. a) Kahoot. b) E-portafolio. c) Webquest. d) Wiki.

17. øA quÈ se refiere la transferibilidad en los criterios de calidad de un proceso de investigaciÛn?. a) A la capacidad de extrapolaciÛn de los resultados a contextos con caracterÌsticas diferentes. b) A la capacidad de extrapolaciÛn de los resultados a contextos con caracterÌsticas similares. c) A la correspondencia entre los supuestos teÛricos adaptados, el diseÒo metodolÛgico y las actuaciones desarrolladas en la investigaciÛn. d) A la capacidad de verificar los resultados, controlando la subjetividad y los juicios crÌticos del investigador.

18. De acuerdo al CÛdigo DeontolÛgico de la ProfesiÛn Docente, el Plan de AcciÛn Tutorial y las normas de organizaciÛn y funcionamiento de un centro educativo son documentos que se ocupan esencialmente del principio: a) De espÌritu critico. b) De justicia, veracidad y objetividad. c) De solidaridad y responsabilidad social. d) Del desinterÈs.

19. Seg˙n la finalidad de la investigaciÛn educativa, podemos clasificarla en: a) Individual o colaborativa. b) Cuantitativa o cualitativa. c) Experimental o naturalista. d) Explicativa o comprensiva.

20. La direcciÛn del IES Los Olivos ha decidido cooperar con la Universidad a fin de mejorar la calidad educativa en el centro. AsÌ, se va a proceder a investigar la enseÒanza en todos los niveles y en todas las asignaturas en base unos criterios espacio de calidad preestablecidos. øA quÈ mÈtodo de investigaciÛn se est· haciendo referencia?. a) Etnografico. b) Estudio de casos. c) InvestigaciÛn evaluativa. d) Experimental.

21. Eres docente en cuarto de la ESO y, en este momento, est·s diseÒando una actividad conforme al aprendizaje basado en problemas. Concretamente est·s ideando el proceso de documentaciÛn, comprensiÛn e indagaciÛn sobre el problema. Esta actuaciÛn se alinea con: a) La comprobaciÛn del proceso. b) La presentaciÛn del problema. c) El diseÒo y la planificaciÛn de la soluciÛn. d) La definiciÛn del problema.

22. Los paradigmas de la investigaciÛn educativa se definen a partir de tres dimensiones: a) EpistemolÛgica, metodolÛgica y reflexiva. b) EpistemolÛgica, ontolÛgica y metodolÛgica. c) EpistemolÛgica, ontolÛgica y positivista. d) EpistemolÛgica, ontolÛgica y sociocrÌtica.

23. MÈtodo que se caracteriza por examinar de forma sistem·tica y en profundidad los casos de un fenÛmeno, los cuales son entendidos como entidades sociales o educativas ˙nicas øde quÈ mÈtodo de investigaciÛn estamos hablando?. a) Biografico-narrativo. b) Estudio de caso. c) Etnografico. d) Experimental.

24. En primero de ESO los alumnos han comenzado un proyecto centrado en el reciclaje de residuos que involucra varias materias. Se hace aprovechando que el Instituto se encuentra en un polÌgono industrial. El objetivo es concienciar a los trabajadores y las trabajadoras de los comercios de la zona sobre la necesidad de gestionar los recursos de forma sostenible y asÌ mejorar la calidad de vida de los vecinos. øQuÈ metodologÌa activa se ajusta en mayor medida a esta actuaciÛn did·ctica?. a) Aprendizaje basado en el pensamiento. b) Aprendizaje-servicio. c) Aprendizaje basado en proyectos. d) Aprendizaje cooperativo.

25. øEn cuantas distinciones se divide el concepto de participaciÛn seg˙n Moreno (2002)?. a) Activa, pasiva y dirigida. b) Grupal, individual y mixta. c) Selectiva, transformativa y constructiva. d) Selectiva, transformadora y constructivista.

26. Existen m˙ltiples test para evaluar la creatividad, pero tambiÈn hay diferentes estrategias y actividades que pueden ayudar al profesorado a valorar la habilidad creativa del estudiante punto por ejemplo si lanzamos la pregunta øquÈ usos puedes darle a una cuerda? a nuestro alumnado, estaremos valorando principalmente la destreza: a) Fluidez. b) Originalidad. c) Flexibilidad. d) ElaboraciÛn.

27. De acuerdo al informe la educaciÛn encierra un tesoro los pilares de una educaciÛn basada en competencias son: a) Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a conocer. b) Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a cooperar y aprender a conocer. c) Aprender a ser, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a conocer. d) Aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir.

28. Toda metodologÌa activa se rige a partir de unas ideas-fuerza. Estas son: a) Estudiante-interacciÛn-profesor. b) Estudiante-interacciÛn-transferencia. c) Estudiante-profesor-interacciÛn-Transferencia. d) Estudiante-interacciÛn-aplicaciÛn.

29. La tendencia en educaciÛn es abordar un aprendizaje basado en competencias. Por tanto, desde la perspectiva de la ecologÌa del aprendizaje: a) Estamos antes un modelo didactico tecnolÛgico. b) Estamos ante un modelo de escolarizaciÛn humanista. c) Estamos ante un modelo de educaciÛn distribuida e interconectada. d) Estamos ante un modelo de escolarizaciÛn universal.

30. La competencia digital se define como: a) El uso creativo, crÌtico y seguro de la tecnologÌa educativa con el objetivo de usar las tecnologÌas de la informaciÛn y la comunicaciÛn con fines de aprendizaje TAC y empoderamiento TEP. b) El uso creativo y seguro de las tecnologÌas de la informaciÛn y la comunicaciÛn para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusiÛn y la participaciÛn en la sociedad. c) El uso creativo, crÌtico y seguro de las tecnologÌas de la informaciÛn y la comunicaciÛn para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusiÛn y la participaciÛn en la sociedad. d) El uso creativo, crÌtico y seguro de las tecnologÌas del empoderamiento y la participaciÛn para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusiÛn y la participaciÛn en la sociedad.

31. EstefanÌa y Jorge, ambos profesores en segundo de la ESO, est·n llevando a cabo una investigaciÛn en la que usan diferentes instrumentos (cuantitativos y cualitativos) para valorar la autoestima del alumnado. Los datos que obtengan lo interpretar·n primero por separado y, luego, analizar·n las confluencias de sus an·lisis. Con estos datos, podemos afirmar que se est· realizando: a) TriangulaciÛn de instrumentos y metodologÌa. b) TriangulaciÛn convergente. c) TriangulaciÛn de investigadores. d) TriangulaciÛn de datos e investigadores.

32. De acuerdo al CÛdigo DeontolÛgico de la ProfesiÛn Docente, si el equipo directivo de un centro educativo atiende al desarrollo Ûptimo de la personalidad de los estudiantes de educaciÛn secundaria durante la elaboraciÛn del PEC, estar·n adhiriÈndose al principio: a) De responsabilidad y ejemplaridad. b) De espÌritu critico. c) Del respeto y la empatÌa. d) De justicia, veracidad y objetividad.

33. Las metodologÌas activas tienen su origen en: a) El aprendizaje basado en proyectos. b) El aprendizaje basado en problemas. c) El aprendizaje basado en la creaciÛn. d) El aprendizaje basado en el juego.

34. El aprendizaje basado en proyectos puede clasificarse en las siguientes tipologÌas: a) Elaborar un producto, prototipar, resolver un problema y disfrutar de un producto. b) Elaborar un producto, resolver un problema, obtener conocimiento y disfrutar de una experiencia. c) Elaborar un producto, obtener conocimiento, producir ideas y disfrutar de una experiencia. d) Proyectos de equipo, proyectos individuales, proyectos guiados por el docente y proyectos no guiados.

35. Para adaptar tu docencia a las motivaciones y caracterÌsticas de los nativos digitales que no debes hacer. a) Aumentar la importancia de las im·genes frente a los textos en sus materiales. b) DiseÒar multitareas. c) DiseÒar actividades que requieran el trabajo en grupo. d) Proporcionar la informaciÛn de manera secuenciada.

36. El actual cÛdigo deontolÛgico docente se desarrollar· en seis ·mbitos normativos, que son: a) RegulaciÛn por la LOMCE (2013). b) Regulados por la LOMLOE (2020). c) Compromisos y deberes en relaciÛn con el alumnado, con las familias y tutores del alumnado, con la instituciÛn educativa, con los compaÒeros, con la profesiÛn y con la sociedad. d) Compromisos y deberes en relaciÛn con los discentes, con las familias y tutores del alumnado, con la instituciÛn educativa, con los compaÒeros, con la profesiÛn y con la LOMCE.

37. Al aplicar el e-portafolio al ·mbito educativo este permitir· al profesorado observar, dirigir y evaluar el progreso de los estudiantes ( Navarro, 2014) Y para comenzar su elaboraciÛn øQuÈ fase seria la primera en llevarse a cabo?. a) ReflexiÛn. b) PublicaciÛn. c) RecopilaciÛn. d) SelecciÛn.

38. Las diferentes metodologÌas activas de aprendizaje se basan en tres ideas clave: a) Estudiante, transferencia e interacciÛn. b) Estudiante, transferencia y evaluaciÛn. c) Estudiante, competencias y comunicaciÛn. d) Estudiante docente e interacciÛn.

39. øQuÈ estilos de conducta pueden adoptarse durante el acto comunicativo?. a) No asertivo, participativo y asertivo. b) Inhibido, agresivo y asertivo. c) Inhibido, agresivo y participativo. d) Inhibido, cordial y asertivo.

40. En el IES Barlovento se esta llevando a cabo una investigaciÛn educativa en aras de analizar el impacto de las TIC en el aprendizaje del alumnado. La intenciÛn es realizar un an·lisis lo mas objetivo posible, siempre dirigido a las peculiaridades sociales y culturales del centro y en consonancia con el equipamiento de este. Pues la intenciÛn es controlar todas las variables extraÒas. Seg˙n su finalidad, esta investigaciÛn se puede definir como: a) Cuantitativa. b) Comprensiva. c) Naturalista. d) Explicativa.

41. Anastasia tiene en mente un proyecto en el que el alumnado de cuarto de ESO diseÒe una encuesta sobre h·bitos de consumo a travÈs de Google forms a fin de que sus familiares la respondan para, luego, analizar los datos en clase. Ante esta situaciÛn, podemos afirmar que: a) Se usan las TIC como una herramienta activa en el proceso de enseÒanza-aprendizaje. b) Se usan las TAC como una herramienta activa en el proceso de enseÒanza-aprendizaje. c) Se usan las TIC como una herramienta pasiva en el proceso de enseÒanza-aprendizaje. d) Se usan las TEP como una herramienta pasiva en el proceso de enseÒanza-aprendizaje.

El cambio forma parte de la profesión docente,teniendo lugar a partir de cuatro momentos. Incertidumbre, desafío, formación y especialización. Reflexión, formación, certidumbre y creatividad. Especialización, formación, evaluación y competencia. Disciplina, educación, reflexión y evaluación.

Imagina que eres docente en un instituto y en una de las muchas reuniones que has mantenido con diferentes editorialeste ofrecen una bonificación económica por recomendar su libro de texto.En esencia,¿qué principio del código deontológico docente habría de regular tu actuación ante esta situación?. Principio del respeto y la empatía. Principio del desinterés. Principios de justicia, veracidad y objetividad. Espíritu crítico.

La profesión docente requiere de la innovación y la investigación educativa para proporcionar una educación de calidad.Estas cuestiones,según el código deontológico estudiado,se englobarían en su…. primer ámbito: compromisos y deberes en relación con el alumnado. tercer ámbito: compromisos y deberes en relación con la institución educativa. cuarto ámbito: compromisos y deberes en relación con los compañeros. quinto ámbito: compromisos y deberes en relación con la profesión.

Denunciar Test