igualdadd TEIII 3 A 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() igualdadd TEIII 3 A 5 Descripción: LO 3/2007 d 22 d marzo, para la igualdad efectiva d mujeres y hombres |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Que materias no regula. Violencia de género. Medios de comunicación. Empleo público. Igualdad en las fuerzas armadas. Políticas públicas. .Según el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Que modifico el artículo 45 de la ley 3/2007 Qué empresas deberán elaborar un PLAN en materia de igualdad: 500 o más trabajadores. 50 o más trabajadores. 250 o más trabajadores. Aquellas para que la Autoridad laboral hubiera acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan. Aquellas para las que el convenio colectivo que sea de aplicación lo establezca. TIene como finalidad primordial la promoción y el fomento de las condiciones que posibiliten la libertad, la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y la participación de las mujeres en la vida política, civil, laboral, económica, social y cultural, así como la prevención y eliminación de toda clase de discriminación de las personas por razón de sexo. El Instituto de las Mujeres. El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. La Dirección General de Igualdad. Comisión sectorial de igualdad. Todas. Ley que regula lo relativo a la protección integral contra la LGTBfobia en el ámbito de la CM. 3/2016. 3/2018. 3/2015. 2/2015. 2/2018. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en que título se recoge la Delegación del Gobierno contra la violencia de género: Título III. Título I. Título II. Título IV. Título V. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Disposiciones organizativas, excepto: Observatorio Estatal de violencia sobre la mujer. Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres. Unidades de Igualdad. Consejo de participación de la mujer. Todas. Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual, será de aplicación: A la Administración de la Comunidad de Madrid, a las entidades locales que la integran y a las Entidades de derecho público o privado vinculadas o dependientes de la misma. A todos los españoles. Sólo a la Administración de la Comunidad de Madrid. A todas las Administraciones Públicas. Todas. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Las ausencias al trabajo, motivadas por la situación física o psicológica derivadas de la violencia de género sufrida por una mujer funcionaria ¿se consideran?. Sí se consideran justificadas las ausencias totales o parciales en los términos que determine en su legislación específica. Sí, sólo si se trata de ausencias parciales. Sí, si se trata de ausencias parciales o sin son ausencias totales con una duración máxima de cinco días en un mes. Sí, si se trata de ausencias parciales o sin son ausencias totales con una duración máxima de diez días en un mes. Todas. Según el Real Decreto 455/2020, de 10 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Igualdad. El órgano superior del Ministerio de Igualdad. Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género. La Delegación del Gobierno contra la violencia de género. Instituto de las Mujeres. Dirección General de Igualdad. Todas. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se aplicará en: A toda persona física o jurídica que se encuentre o actúe en el territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. A toda persona física que se encuentre o actúe en el territorio español y posea la nacionalidad o permiso de residencia. A toda persona física o jurídica que se encuentre o actúe en el territorio español y posea la nacionalidad o permiso de residencia. A toda persona física que se encuentre o actúe en el territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. A toda persona física o jurídica que se encuentre o no actúe en el territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. ¿Qué normativa creo El Observatorio Regional para la violencia de Género: Decreto 256/2003 de 27 de noviembre. La Ley 5/2005 de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Protección integral contra la violencia de género. Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Según la Constitución, en el artículo 53, La tutela judicial efectiva. Ampara tanto a los derechos reconocidos por el art. 14 como a los que se consagran en la sección primera del capítulo segundo. Únicamente ampara a los derechos reconocidos por el art. 14. Sólo ampara a los derechos reconocidos por el art. 15. Ampara tanto a los derechos reconocidos por el art. 14 como a los que se consagran en el capítulo tercero del título I. Ampara tanto a los derechos reconocidos en la sección primera del capítulo segundo. Según la Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la CM. Cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros puedan ocasionar una desventaja particular a personas por motivos de orientación sexual, expresión o identidad de género o pertenencia a grupo familiar en el que todos o alguno de sus componentes sea una persona LGTBI. La discriminación indirecta. Acoso sexual. El mainstreaming de género. La discriminación directa. Todas. Según la Constitución de 1978, en el art 53 la tutela judicial efectiva, tiene como característica: Preferencia y sumariedad. Preferencia y respeto al orden de incoación. Preferencia y arbitrariedad. Respeto al orden de incoación y sumariedad. Sumariedad y orden de entrada. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. CAPÍTULO II En el ámbito de la publicidad y de los medios de comunicación Artículo 10. Publicidad ilícita. De acuerdo con lo establecido en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, se considerará--------------la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio. Ilícita. Licita. Nula. Irregular. Inmoral. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La conciliación es: vida personal. vida familiar. vida profesional. Todas. Ninguna. Según el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Que modifico el artículo 45 de la ley 3/2007 empresas que tienen la obligación de elaborar y aplicar un PLAN DE IGUALDAD. Las que tengan 50 o más trabajadores. Las que tengan 50 trabajadores. Las que tengan 250 o más trabajadores. Las que tengan 250 trabajadores. Las que tengan más de 25 trabajadores. Que normativa legisla sobre la garantía integral de la libertad sexual y la erradicación de todas las formas de violencia. LO 10/2022 de 6 de septiembre, cuya entrada en vigor es a los treinta días de su publicación. L 15/2022 de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. LO 3/2007 de 22 de marzo. LO 1/2004 de 28 de diciembre. Decreto 256/2003 de 27 de noviembre. Según la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Se estructura: V Títulos más el Preliminar. II Títulos más el Título Preliminar. III Títulos más el Preliminar. VII Títulos. IV Títulos más el Título Preliminar. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. La funcionaria víctima de violencia de género tendrá derecho a--------------- en los términos que se determinen en su legislación específica. excepto. Días de asuntos propios extraordinarios. Reordenación de su tiempo de trabajo. Excedencias. Movilidad geográfica. Reducción de su tiempo de trabajo. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género reconoce excepto: Tutela laboral. Tutela institucional. Tutela penal. Tutela judicial. Todas. ¿Quién aprueba periódicamente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades? Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. El Gobierno. El Ministerio de Igualdad. La Dirección General de Igualdad de la CM. La Comisión Sectorial de Igualdad. El Ministro de Igualdad. MAINSTREAMING de genero: La transversalidad. La equidad de género. La discriminación de género. La igualdad sexual. La solidaridad entre mujeres y hombres. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La publicidad que comporte una conducta discriminatoria... 1 Y 3. 1 y 2. 1. Se considerará publicidad ilícita, de conformidad con lo previsto en la legislación general de publicidad. 2. No se menciona en la Ley 3/2007. 3. Se regula en el artículo 41 de la ley 3/2007 de 22 de marzo. En igualdad y no discriminación la CM ha ampliado y creado normativa propia en : 1. En materia de violencia de género y en materia de no discriminación o lgtbifobia. 2. En materia de violencia de género. 3. materia de no discriminación o lgtbifobia y en materia de extranjería. 4. No ha desarrollado normativa propia porque es competencia estatal. 1, 2 y 3. Cuantos Juzgados de Violencia sobre la mujer habrá como mínimo desde el punto de vista de la organización territorial: Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Uno en cada partido judicial. Uno en cada municipio. Uno en cada provincia. Uno en cada Comunidad Autónoma. Uno en cada ciudad de más de 20.000 habitantes. La igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Es: Un principio informador del ordenamiento jurídico. Es un derecho y un deber. Es un valor superior del ordenamiento jurídico. Un derecho fundamental. Es un derecho. Que normativa recoge las funciones de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No discriminación. La Ley 15/2022 de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Protección integral contra la violencia de género. La Ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Según la Resolución de 27 de abril de 2021, de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, sobre registro, depósito y publicación del Convenio Colectivo Único para el PERSONAL LABORAL de la Administración de la Comunidad de Madrid (2021-2024) En su artículo 18.2, señala que las actuaciones que se desarrollen sobre el principio de igualdad se ajustarán a los objetivos y líneas de actuación del plan de igualada en cumplimiento de la Ley. LO 3/2007 de 22 de marzo. L 5/2005 de 20 de diciembre. LO 1/2004 de 28 de diciembre. L 3/2016 de 22 de julio. L 4/2023, de 28 de febrero. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. El principio de igualdad de trato es: La ausencia de toda discriminación directa o indirecta por razón de sexo y especialmente las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. Tratar como iguales a hombres y mujeres. Tratar con igualdad sin partir de las diferencias de partida entre hombres y mujeres. Actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges. Todas. |