option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IHASD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IHASD

Descripción:
EPS Belmez

Fecha de Creación: 2015/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Materiales en tuberías: Las tuberías de hormigón presentan la ventaja de que aguantan grandes cargas tanto externas como internas así como presiones negativas. El acero y el aluminio se utilizan en grandes diámetros y son utilizadas en grandes abastecimientos. Las tuberías de poliéster reforzado con fibra de vidrio se utilizan en pequeños diámetros. Las tuberías de fundición dúctil presentan problemas de corrosión, siendo poco adecuadas para su uso en abastecimientos.

Potabilización del agua: La coagulación permite formar partículas de mayor tamaño para su posterior decantación. La oxidación de O5 se lleva a cabo en el proceso de desinfección, a la salida de la ETAP. El proceso de filtración con aguas o arenas tiene lugar durante el pretratamiento para proteger los conductos y canales de sedimentos. En el proceso de clarificación se elimina la materia orgánica y se desinfecta el agua.

Una red de distribución de agua: Está compuesta por la red secundaria y terciaria que suministra a los puntos de consumo. Es el conjunto de tuberías encargadas de transportar el agua hasta los usuarios finales. Es el conjunto de elementos encargados del transporte de agua que debe ser analizado de manera conjunta. su principal función es transportar el caudal o gasto demandado hasta los puntos de consumo.

Depósitos de distribución: Una de las funciones es almacenar el agua excedente cuando el gasto demandado sea menor que el de la aducción. Si hay una rotura en la aducción se produce un corte en la distribución. Son depósitos que se encuentras intercalados en la red de distribución y que regulan los regímenes del sistema. En las horas punta de consumo habrá que impulsar un mayor caudal al depósito.

Emplazamiento de los depósitos de distribución en origen en el terreno plano. Se ubicara en el punto de captación porque el sistema de distribución será más económico al necesitar menos tuberías. Si ubicamos el depósito en la captación tendremos la misma perdida de energía que si lo situamos en la población. Se ubicara lo más cerca posible de la población a abastecer, ya que la pérdida de energía será menor. Desde un punto de vista energético la instalación del depósito en los límites de una población es lo menos óptimo.

Red mallada: El caudal circulante en cada tramo este determinado aplicando la ecuación de continuidad. En el caso de que se produzca rotura en la red se produce un corte en el suministro. Las redes malladas son más costosas no solo por las líneas que cierran mallas sino también por el aumento de los diámetros. Para un mismo abastecimiento los diámetros de las conducciones son iguales para una red mallada y una ramificada.

Situaciones particulares de un depósito: Cuando la población no tiene condiciones topográficas para instalar un depósito la única opción de alimentación será por bombeo directo a la red. Los depósitos de cola son depósitos de compensación en los que la red está interpuesta entre dicho depósito y el depósito de distribución en el origen. En las poblaciones que presentan desniveles considerables el depósito superior abastecerá la parte baja de la población para garantizar la presión mínima requerida. Los depósitos de compensación están en desuso puesto que implican un mayor coste de la red de distribución al tener que utilizar mayores diámetros.

Tuberías de aducción transporte y distribución. Las tuberías de aducción y transporte componen la red secundaria y terciaria del sistema de abastecimiento. Las tuberías de distribución son las que transportan el agua al punto final de suministro en el abastecimiento. Las tuberías de transporte son las tuberías que distribuyen al punto final de suministro o acometida. Las tuberías de distribución son de menor diámetro y por ello no suponen un % elevado en el coste de un sistema de abastecimiento.

Las redes de distribución según el uso al que vaya destinada el agua pueden ser: Redes exclusivas de extinción de incendios que son independientes de la red general. Redes de abastecimiento para zonas residuales, con una red general que se encarga de abrir la totalidad de las necesidades. Redes separativas que permiten la utilización de otras fuentes del suministro lo que permite racionalizar la gestión de los recursos hídricos. Redes generales de suministros que generalmente presentan redes separativas de riegos, incendios o uso industriales.

Tuberías de PVC y polietileno: En la norma de EMACSA se recomiendan en el uso de tuberías de PVC y polietileno para acometidas domiciliarias. Las tuberías de PVC y polietileno son recomendables para trabajar con presiones negativas ya que no se colapsan ni pierden su geometría cilíndrica. Las tuberías de polietileno de pequeño diámetro se unen mediante electrofusión o electrosoldadura mediante 2 electrodos que se conectan a la pieza de unión. En las tuberías de PVC y polietileno podemos encontrar en función dela longitud de las cadenas de polímeros, tuberías de baja, media y alta densidad.

Respecto a las tuberías de material plástico: Las tuberías de polietileno están muy presentes en las nuevas redes de abastecimiento para pequeños diámetros y acometidas. Las tuberías de PVC-O son muy elásticas, pero presentan una capacidad hidráulica menor que el PVC-U. Las tuberías de PVC son más caras que las de polietileno a igual diámetro. Son tubos muy adecuados para trabajar con presiones elevadas y grandes diámetros.

Evolución de los materiales de las tuberías. El amianto-cemento es un material muy utilizado en abastecimiento actualmente. En las nuevas redes de distribución de agua en Europa en diámetros de 150 mm el polietileno es el material más empleado seguido del PVC. En las nuevas redes de distribución de agua en Europa el polietileno acapara un lugar predominante para diámetros de 150 mm. Las redes de abastecimiento españolas esta constituidas por materiales plásticos.

Captaciones: Dentro de la planificación hidrológica siempre se han previsto el aprovechamiento de los recursos superficiales y subterráneos. La captación de ríos, arroyos y canales es muy fiable debido a la garantía de suministro en cualquier época del año. La captación del agua de lluvia es un método en desuso, aunque puede ser fácil la captación de grandes volúmenes. La captación del agua superficial regulada es la que da mayor garantía de abastecimiento.

Captaciones y fuentes de agua: El mayor porcentaje de agua dulce líquida esta en lagos, pantanos y ríos. La composición físico-química del agua subterránea es constante y generalmente buena. En la Tierra hay una gran disponibilidad de agua dulce. Un porcentaje elevado de agua dulce está disponible en forma líquida.

Válvulas hidráulicas: Las válvulas hidráulicas más comunes se basan en el tipo de válvulas de compuerta. Las válvulas hidráulicas pueden ser del tipo normalmente abierto. Estas abren al recibir la orden hidráulica. Las válvulas hidráulicas abren, cierran o modulan el paso del agua gracias a una orden hidráulica o eléctrica. La única diferencia entre la válvula normalmente abierta y cerrada es la presencia de un muelle en esta última.

Red ramificada. Si se produce un corte en un tramo el suministro está garantizado. El diseño y regulación es más complejo que en redes malladas. Los caudal circulantes pueden ser conocidos aplicando la ecuación de continuidad y la ecuación de la malla. El caudal circula por cada tramo de la red es conocido.

Las funciones de una válvula hidráulica: Cuando queremos dar prioridad de suministro a una población en pendiente se instalara en la parte baja de la población una válvula sostenedora de presión. Cuando tenemos que mantener la presión del flujo de aguas debajo de la válvula utilizamos una sostenedora de presión. Las reguladoras de presión son válvulas hidráulicas normalmente abiertas. Cuando tenemos que mantener la presión del flujo constante aguas arriba de la válvula utilizamos una reductora de presión.

Estación de tratamiento de agua potable. Una vez filtrada el agua es potable y se bombea al depósito de distribución de la red de abastecimiento. El proceso de coagulación tiene lugar en la cámara de mezcla previa al decantador. Después del proceso de desinfección el agua no tiene ningún control, ya que es inyectada directamente a la red. En el decantador tiene lugar el proceso de coagulación floculación donde forman partículas de mayor tamaño y se depositan por efecto de la gravedad.

Funcionamiento de una válvula hidráulica normalmente abierta: Cuando se conecta la cámara superior con la atmosfera la válvula está cerrada. Cuando el piloto conecta la cámara aguas arriba de la válvula con la cámara inferior del diagrama la válvula está cerrada. Cuando el piloto de 3 vías conecta la cámara aguas arriba de la válvula con la cámara superior del diagrama la válvula esta abierta. Cuando el piloto conecta la cámara aguas arriba de la válvula con la cámara superior la válvula está cerrada.

Denunciar Test