option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

II.Repr.a

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
II.Repr.a

Descripción:
II.test 1

Fecha de Creación: 2025/03/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La patología genital de la vaca más frecuente se produce en. Ovario y oviducto. Ovario y útero. Oviducto y vagina. Útero y vagina.

La principal incidencia de quistes foliculares en la vaca se produce. En los primeros 30 días postparto. Entre los días 16 y 50 postparto. A partir de los 50 postparto. Antes del parto.

La etiopatogenia de los quistes foliculares en la vaca se relaciona con. Insuficiencia de LH. Pocos receptores a la LH en el folículo. Exceso de LH. Pico de LH ausente o disminuido.

Factores predisponentes para padecer quistes foliculares en la vaca son. Alta humedad y temperatura. Enfermedades genitales. Alteraciones metabólicas. Animales jóvenes.

Los quistes foliculares en la vaca. Son siempre bilaterales. Cursan con formación quística intraovárica. Suelen ser unilaterales. Se relacionan con celo persistente.

En los quistes foliculares. Se produce influencia estrogénica. Se produce relajación de ligamentos. Aparece elevada la base de la cola. Se relaciona con estados de ninfomanía.

El quiste folicular. Acumula más líquido que el folículo preovulatorio. Es una estructura maciza. Mide menos de 1.5cm de diámetro. No se suele mantener más de una semana.

El quiste folicular se produce en. Fase folicular. Fase luteal. Es distinto una fase u otra. La vaca no desarrolla quistes foliculares.

El quiste folicular de la vaca. Tiene pared gruesa. Cursa con presencia de CL. Cursa con niveles bajos de progesterona. Contribuye al mantenimiento de la gestación.

Quiste folicular de la vaca. No afecta a la fertilidad. Cursa con tono uterino. Tiene una pared de menos de 3mm de espesor. Es posterior a la ovulación.

La inactividad ovárica cursa con. Atrofia ovárica. Cuerpo lúteo. Celos. Infertilidad.

El tratamiento del quiste folicular consiste en. GnRh + GnRh. GnRh + Progesterona. GnRh + PGF2a. PGF2a + PGF2a.

Los quistes luteales cursan con. Anovulación. Niveles de progesterona > 1ng/ml. Pared folicular > 3mm. Con CL.

La inactividad ovárica cursa con. Estructuras foliculares quisticas. Celo. Niveles altos de progesterona. Sin CL.

El quiste folicular se trata con. GnRH. PGF2a. Oxitocina. Estrógenos.

La prevención de los quistes foliculares se puede hacer. Intentando reactivar el ovario postparto pronto. Con GnRH 12 días después del parto. Detección precoz y aplastamiento. Aplicando progesterona en el parto.

Los quistes luteales se tratan con. GnRH. PGF2a. Oxitocina. Estrógenos.

El CL quístico. Es una estructura ovulatoria. Segrega progesterona. Provoca mortalidad embrionaria. Se trata con PGF2a.

El CL persistente. Es una estructura ovulatoria. Segrega progesterona. Provoca mortalidad embrionaria. Se trata con PGF2a.

La enucleación del CL persistente. Provoca hemorragia. Adherencias. Aumento de la progesterona. No está indicado como tratamiento.

Los tumores ováricos de granulosa. Suelen ser benignos. Suelen ser unilaterales. El ovario no afectado funciona con normalidad. Pueden cursar con ninfomanía.

La raza Swedish Highland tiene tendencia a padecer. Agenesia ovárica. Hipoplasia ovárica. Quiste folicular. Ninfomanía.

Si el útero está afectado a nivel de endometrio y miometrio, puede ser. Endometritis. Metritis. Piometra. Parametritis.

Si el útero está afectado a nivel de endometrio solamente puede ser. Endometritis. Metritis. Piometra. Parametritis.

Si la alteración uterina en la vaca cursa con signos sistémicos de enfermedad, puede ser. Endometritis. Metritis puerperal. Metritis. Piómetra.

La endometritis puede cursar en la vaca con. Fiebre. Pus abundante en la descarga vulvar. Escasa descarga vulvar. Proceso inflamatorio confinado en el endometrio.

La metritis puede cursar en la vaca con. Perimetritis. Trastorno clínico grave. Proceso inflamatorio confinado en el endometrio. Descarga vulvar.

La piómetra puede cursar en la vaca. De forma crónica. Acumulando pus en el útero. Con CL. Con signos sistémicos de enfermedad.

Factores predisponentes para el padecimiento de enfermedad uterina son. Distocia. Aborto. Parto inducido. Vaca que no se levanta.

Los estrógenos post-parto. Favorecen el sistema de defensa inmune del útero. El sistema físico de evacuación del contenido = dilato culle y sale todo. La secreción de mucho moco espeso. La presencia de neutrófilos.

La progesterona post-parto. Favorece el sistema de defensa inmune del útero. El sistema físico de defensa para impedir la entrada de gérmenes. La secreción de moco espeso. La presencia de neutrófilos.

El sistema de defensa uterino se fundamenta en. Acción continuada de estrógenos. Acción continuada de progesterona. Alternancia de la acción estrogénica y progesterónica. Endocrinología del postparto.

La reanudación de los celos. Favorece la curación de la endometritis. Bloquea la apertura genital. Elimina desechos. Prolonga la infección uterina.

En la endometritis clínica. Hay signos sistémicos de enfermedad. Hay descarga sanguinolenta. Se puede mantener el celo. Hay fiebre.

En la endometritis de la vaca. La involución uterina lleva un ritmo normal. A la ecografía se detecta contenido ecogénico. Hay neutrófilos en un frotis cervical. Se aprecia hiperemia en el fondo de vagina.

Se considera que hay endometritis en la vaca si en el frotis cervical hay un % de PMN, el día 50 post-parto. >2. >5. >10. >15.

La endometritis cursa con. Dilatación quística glandular. Fibrosis. Estrechamiento del conducto excretor glandular. Hemorragia difusa.

El dispositivo de Metricheck sirve para. Obtener moco del cuello uterino. Diagnosticar endometritis. Inseminar. Hacer biopsia uterina.

Se supone que las vacas de riesgo. Seguro que padecen endometritis. Probablemente padecen endometritis. Probablemente no padecen endometritis. No existen las vacas en riesgo de padecer endometritis.

El tratamiento de la endometritis normalmente será. Específico. Inespecífico. Tras haber realizado diagnóstico microbiológico. De urgencia.

La endometritis se trata con. Estrógenos. PGF2a. Cefapirina intrauterina. Progesterona.

Se asocian en el tratamiento de la endometritis. PGF2a + estrógenos. PGF2a + cefapirina. Progesterona + antibiótico. GnRH + antibiótico.

La metritis. Es lo mismo que endometritis. Cursa con acumulación de abundante pus. Se desarrolla en las primeras semanas post-parto. Cursa con endotoxemia.

La endometritis puerperal. Tiene una evolución aguda. Requiere un tratamiento de urgencia. Cursa con shock. Es de pronóstico leve.

La metritis puerperal cursa con. Descarga vaginal. Piómetra. Hipertermia. Anorexia.

La metritis puerperal se puede complicar con. Peritonitis. Poliartritis. Mamitis. No suele dar complicaciones.

La metritis puerperal se trata con. PGF2a. Antibioterapia intrauterina. Fluidoterapia. Flunixin meglumine.

La antibioterapia para la metritis puerperal consiste en. Vía parenteral. Vía intrauterina. Vía tópica. No se recomienda el uso de antibióticos.

La oxitocina en el tratamiento de la metritis puerperal se hace. Al poco del parto. A las 3 semanas del parto. A las 6 semanas del parto. No está indicado.

La enfermedad de las novillas blancas cursa con. Hipoplasia ovárica. Agenesia ovárica. Aplasia segmental del tracto reproductivo. Ovarios funcionales.

El freemartinismo se presenta en. Gestaciones dobles. Gestaciones simples. Se mantiene durante toda la vida del animal. Cursa con esterilidad en a hembra.

El freemartinismo tiene su origen en. Anastomosis de la circulación alantocorion. En la influencia de la hormona antimulleriana masculina (teoría hormonal). También interviene la hormona antimulleriana del feto femenino. Participación del gen SRY.

La metritis puerperal cursa con. Endotoxemia. CL. Fiebre. Diarrea.

La endometritis cursa con. Afectación de la serosa. Fiebre. Flujo vulvar abundante. Sin alteración general.

La piómetra cursa con. Presencia de CL. Anorexia. Alteración del estado general. Endotoxemia.

Los mecanismos de defensa uterina. Se alteran tras un parto distócico. Están estimulados por los estrógenos. En la fase luteal tienen que ver con el cierre el cuello uterino. Se encargan de eliminar la contaminación post-parto.

En la endometritis clínica hay. Descarga vaginal blanca/amarillenta. Volumen variable de flujo, más en celo. No hay signos de enfermedad sistémica. Es lo mismo que la piómetra.

En la endometritis se aprecia. Involución uterina normal. Neutrófilos en el frotis cervical. Flujo en el fondo de la vagina. Descarga masiva vulvar.

En la metritis puerperal se emplea como tratamiento. Ca. Lavados uterinos. Anestesia epidural. Antibiótico intrauterino.

En la metritis moderada. Siempre hay fiebre. No hay endotoxemia. La descarga vaginal no es fétida. Hay inapetencia.

El tratamiento en la metritis moderada se aplica. Cefapirina intrauterina. Antibióticos de amplio espectro vía parenteral. PGF2A. Oxitocina.

La piometra por T. foetus cursa con. Escasa cantidad de pus. Mortalidad embrionaria. Útero muy distendido. Abundante contenido uterino.

La piometra cursa. Con celo. CL. DG negativo. Descarga purulenta.

Posibles tratamientos de piometra en vaca son. PGF2A + PGF1A. PGF2A + Cefapirina. Evacuación del contenido + PGF2A. Evacuación del contenido + Cefapirina.

Tiene curso agudo. Metritis puerperal. Endometritis. Piómetra. Ninguna de las tres.

Métodos de diagnóstico preferentes para piometra son. Exploración rectal. Ecografía. Biopsia. Exploración vaginal.

Un déficit de LH provoca. CL persistente. Ovulación. Quiste folicular. Luteolisis.

El quiste folicular segrega. Estrógenos. Progesterona. LH. PGF2A.

El CL quístico segrega. Estrógenos. Progesterona. LH. PGF2A.

El CL persistente segrega. Estrógenos. Progesterona. LH. PGF2A.

El estado de ninfomanía es propio del. Estado progesterónico. Quiste folicular. CL persistente. No se da en vacas.

Una vaca que no sale en celo puede tener. Quiste folicular. Atrofia ovárica. CL persistente. Ovario inactivo.

La insuficiencia en los niveles de PGF2A genera. Quiste folicular. Luteólisis. Celo. CL persistente.

El tumor de células de la granulosa suele ser. Grande. Unilateral. No afecta a la producción hormonal. Multilobulado.

El tumor de las células de la granulosa se trata con. GnRH + PGF2A. PMSG. Ovariectomía. AMH.

La endometritis puede cursar con. Leucorrea. Celo. Fiebre. Neutrófilos en fluido uterino.

La inflamación del oviducto es. Salpingitis. Piosálpinx. Hidrosálpinx. Endometritis.

La mayor parte de la salpingitis se acompañan de. Infección uterina. Cursan de modo independiente. Peritonitis. Piosálpinx.

El oviducto posee. Glándulas oviductales. Células productoras de moco. Células ciliadas. Células endometriales.

Las modificaciones oviductales necesarias para cumplir su función son de origen. Estrogénico. Progesterónico. Androgénico. Oxitocínico.

El tratamiento de la salpingitis es con. PGF2A. GnRH y PGF2A. Antibiótico intrauterino. Antibiótico parenteral.

En el oviducto. Se pueden producir metástasis de origen ovárico. Puede haber pequeños tumores de granulosa. Puede haber quistes oviductales. Pueden formarse adherencias de origen traumático.

La vaginitis se puede tratar con. Progesterona. Antibióticos. Lavados suaves de yodo. GnRH.

La aplasia segmentaria de los C de Muller puede cursar con hipoplasia de. Ovarios. Oviducto. Cuello uterino. Cuellos uterinos.

La aplasia segmentaria de los C de Muller puede cursar con. Obstrucción. Actividad ovárica normal. Acumulación de secreciones. Dilatación del útero.

Si hay un quiste luteal, conviene aplicar. GnRH. PGF2a. Es indistinto. Ninguno de los dos.

Si hay un quiste folicular, conviene aplicar. GnRH. PGF2a. Es indistinto. Ninguno de los dos.

Si no se sabe si es quiste luteal o quiste folicular, convendría aplicar. GnRH. PGF2a. Es indistinto. Ninguno de los dos.

Una vaca que no sale en celo puede sufrir. Quiste folicular. CL persistente. Atrofia ovárica. Hipoplasia ovárica.

La enucleación del CL en la vaca. Es el tratamiento de elección para tratar el CL persistente. Provoca hemorragia. Se forman adherencias. Hay riesgo de hidrosalpinx.

El piosalpinx en la vaca. Es más frecuente que el hidrosalpinx. Se suele acompañar con adherencias. Con frecuencia se acompaña de peritonitis. Muchas veces es consecuencia de una metritis.

El freemartinismo se produce. En gestaciones simples. En gestaciones dobles (macho y macho). En gestaciones dobles (hembra y hembra). En gestaciones dobles (macho y hembra).

El freemartinismo es frecuente en. Vaca. Oveja. Cabra. Yegua.

El freemartinismo cursa con. Esterilidad en la cría hembra. Hipofertilidad en la cría macho. Hipofertilidad en la cría hembra. Esterilidad en la cría macho.

En el freemartinismo el feto hembra presenta un cariotipo. XY. XY. XX/XY. XX.

La vaca freemartin. Tiene la vagina más corta. El clítoris más grande. Menor distancia ano-vulva. Abertura vulvar más pequeña.

El freemartinismo tiene su origen en. Anastomosis de la circulación alantocorion. En la influencia de la hormona antimullerina masculina. Participación del gen SRY. Gestación doble.

Una vaca con celo persistente puede presentar. Quiste folicular. Quiste luteal. Tumor de la granulosa. CL persistente.

El dispositivo de Metricheck. Sirve para inseminar. Permite recoger flujo del fondo de la vagina. Permite diagnosticar la gestación. Ayuda a diagnosticar la endometritis.

En el anoestro invernal de la yegua. Se mantiene un quiste folicular. Hay folículos < 15 mm. Hay niveles altos de progesterona. Hay ovulaciones sin celo.

Denunciar Test