II w: 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() II w: 3 Descripción: Nuevos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño sin que exista una concepción crítica subjetiva durante el episodio es: El sonambulismo. El bruxismo. La jactatio cápitis nocturna. El síndrome de Kleine-Levin. El somniloquio. La clasificación de las cinco fases del sueño fue propuesta por: Bremer. Moruzzi y Magoun. Dement y Kleitman. Rechtschaffen y Kales. Monti. La diferencia entre un patrón de sueño eficiente respecto a otro no eficiente está en: La cantidad de tiempo dormido. Las conductas que facilitan el sueño. Las perturbaciones en el sueño de ondas lentas durante la fase IV del sueño. No tener fase MOR del sueño. La habitación donde se duerme. La alteración de la respiración caracterizada por una interrupción repetitiva y de duración de mas de 10 segundos del flujo aéreo nasobucal, que aparece durante el sueño, y que está provocado por una obstrucción de las vías aéreas superiores: El trastorno de pánico. La narcolepsia. El síndrome de Pickwick. El síndrome de apnea del sueño. El sonambulismo. ¿En cuál de los trastornos del sueño que se enumeran, es más probable la aparición de imágenes o alucinaciones hipnagógicas?: Síndrome de apnea del sueño. Síndrome de Kleine-Levin. Síndrome de Pickwick. Narcolepsia. Insomnio tardío. Los terrores nocturnos y las pesadillas son reacciones de miedo típicas de la infancia y la adolescencia que se producen durante el sueño. Una diferencia entre amos trastornos consiste en que las pesadillas, en contraste con los terrores nocturnos, suelen: Producirse durante el sueño MOR. Asociarse a vocalizaciones y llanto (o gritos). Presentar una elevada actividad motora (agitación). No asociarse a recuerdos del episodio. Producirse durante la fase profunda del sueño. El habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño sin que exista una concepción crítica subjetiva durante el episodio es: El sonambulismo. El bruxismo. La jactatio capitis nocturna. El síndrome de Kleine-Levin. El somniloquio. ¿En qué trastorno aparece con frecuencia la cataplejía?: En la narcolepsia. En la apnea del sueño. En el sonambulismo. En el bruxismo. En el síndrome de Kleine-Levin. El síndrome de Kleine-Levin se caracteriza por: Somnolencia diurna excesiva. Dificultades respiratorias durante el sueño. Insomnio crónico de base orgánica. Parasomnias recurrentes. Despertar temprano involuntario. Las alucinaciones que se presentan ocasionalmente en personas sanas durante el tránsito de la vigilia al sueño se denominan: Imágenes eidéticas. Pareidolias. Hipnagógicas. Sinestésicas. Hipnopómpicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los terrores nocturnos es cierta?: Ocurren en la segunda mitad de la noche. Son más frecuentes en las niñas que en los niños. Se presentan durante el sueño profundo. Al despertar el niño recuerda completamente el contenido de su terror. No remiten espontáneamente. ¿Qué trastorno del sueño con inicio en la infancia y adolescencia presenta menor incidencia familiar?: Síndorme de Kleine-Levin. Narcolepsia. Trastorno del ritmo circadiano, tipo de sueño retrasado. Terrores nocturnos. Sonambulismo. ¿Con qué suele asociarse la caraplejía característica de la narcolepsia?: Con parálisis del sueño. Con emociones intensas. Con alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas. Con soñolencia diurna. Con horarios irregulares. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, respecto de los terrores nocturnos en la infancia, es correcta: Generalmente el episodio se produce en el último tercio del sueño nocturno. Habitualmente, el niño recuerda el episodio. Los síntomas evidencian la existencia de un trastorno somático. Se produce una relativa ausencia de respuesta al intento de otras personas de despertarlo. El sujeto tiene un acceso rápido a la orientación y alerta. ¿Qué parasomnia es más frecuente en la infancia?: Terrores nocturnos. Pesadillas. Trastorno de conducta del sueño REM. Síndrome de piernas inquietas. Sonambulismo. Los síntomas de somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas describen: La esquizofrenia simple. El insomnio refractario. La narcolepsia. El trastorno de conversión. La criptoamnesia. La interrupción del flujo aéreo nasobucal acompañado por esfuerzos respiratorios musculares que no son suficientes para abrir las vías aéreas superiores, constituye: El principal efecto secundario del electroshock. Un síntoma del síndrome de abstinencia de la heroína. Un efecto del síndrome amnésico. El episodio apnéico. La fase aguda de la fobia social. ¿En qué fase del sueño se producen los terrores nocturnos?: En las fases del sueño lento profundo (fases 3 y 4). En la fase 2. En el sueño REM. En la fase 1. Pueden producirse indistintamente en cualquier fase del sueño. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?: Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche, en la fase REM. Durante la pesadilla aumenta la actividad epileptiforme. Los terrores nocturnos suelen aparecer en el último tercio de la noche, en el sueño MOR (REM). Tras un terror nocturno, el niño recuerda el episodio con claridad. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse un problema o trastorno extrínseco del sueño?: Higiene inadecuada del sueño. Trastorno del sueño por rotación de turnos de trabajo. Patrón irregular de vigilia-sueño. Narcolepsia. La narcolepsia se caracteriza por anormalidades en el sueño, entre las que se incluyen: Delirios hipnopómpicos. Manifestaciones patológicas del sueño no REM. Disminución del número de despertares durante la noche. Excesiva somnolencia diurna. Los somniloquios sin parasomnias que se clasifican dentro de los: Trastornos de la activación o arousal. Trastornos del ritmo circadiano del sueño. Trastornos de la transición sueño-vigilia. Trastornos intrínsecos del sueño. ¿Qué síndrome se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas, desapareciendo de forma espontánea?: Síndrome de Pickwick. Síndrome de Wernicke-Korsakoff. Síndrome de Gélineau. Síndrome de Kleine-Levin. Señale cuál de los siguientes enunciados sobre la apnea/hipoapnea es CORRECTO: Se asocia a hipoxia e hipercapnia. Se considera moderado si el índice de apnea/hipoapnea es menor de 5 por hora. El pico de máxima afectación en niños se sitúa entre los 6-10 años. El sueño suele ser poco fragmentado. ¿En que estadio del sueño suelen ocurrir los terrores nocturnos?: Estadio 1. Estadio 2. Estadio REM. Estadio 4. Los estudios sobre el sueño en los sujetos que se quejan de insomnio muestran: Que la mayoría sobrestiman la cantidad de tiempo que duerme realmente. Que la mayoría subestima la cantidad de tiempo que duerme realmente. Que la mayoría estima con exactitud la cantidad de tiempo que duerme realmente. Que la mayoría estima con exactitud la cantidad de tiempo que duerme únicamente durante la siesta. ¿En qué estadio del sueño suelen ocurrir las pesadillas?: Estadio 1. Estadio 2. Estadio REM del sueño. Estadio 4. Dentro de la "tétrada narcoléptica" se encuentra el síntoma de la cataplexia, que consiste en: Una necesidad irresistible de dormir en cualquier momento. Una repentina disminución o pérdida del tono muscular, permaneciendo el paciente totalmente consciente. La incapacidad de moverse justo antes del establecimiento del sueño o al despertar por la mañana. Experimentar alucinaciones visuales o auditivas. ¿Cuál suele ser el síntoma mas llamativo en el cuadro clínico de la apnea del sueño?: El dolor crónico. La excesiva somnolencia diurna. La parálisis del sueño. Las alucinaciones hipnagógicas. El mioclonus nocturno es un trastorno vinculado a: Un problema de la vigilia cuando el sujeto se encuentra en estado de reposo. La tercera edad. La adolescencia. Un incremento de los movimientos oculares antisacádicos. |