II w: 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() II w: 3 Descripción: Antiguos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una característica típica del sueño de movimientos oculares rápidos (Sueño REM) es: La inmovilidad y la pérdida casi total del tono muscular. La ausencia de sueños o actividad onírica. La actividad electroencefalográfica lenta y sincrónica. Los episodios de sonambulismo. Un descenso y atenuación de la actividad vegetativa simpática. Se sugiere que el sueño MOR contribuye al desarrollo del cerebro y al aprendizaje porque: La actividad mental no cesa durante el sueño desde el comienzo de la vida. El EEG del sueño MOR es similar al de la conducta vigil. En los recién nacidos el sueño MOR ocupa aproximadamente el 50% del tiempo que pasan durmiendo. La privación de sueño MOR provoca alteración de actividades que requieren vigilancia mantenida. El balance de noradrenalina/serotonina es diferente en las fases de sueño MOR y no MOR a lo largo del desarrollo. El ritmo cerebral Alfa aparece: Durante la vigilia, siempre que el sujeto esté intensamente concentrado en la tarea. Durante la vigilia, estando el sujeto relajado. Durante el sueño, en la subfase III del sueño no REM. Durante el sueño, en la subfase IV del sueño no REM. Durante la vigilia, estando el sujeto en plena actividad física. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor lo que es la narcolepsia?: Un trastorno del ritmo sueño-vigilia tipo avanzado. Un trastorno del ritmo sueño-vigilia tipo retrasado. Un trastorno del sueño no psicógeno. Una forma de cataplexia. Un trastorno de conducta asociado al sueño MOR. ¿Cuál de los siguientes rasgos clínicos NO se encuentra en el hipersomnio no orgánico?: Ataques de sueño diurnos. Transición prolongada del estado de sueño al de vigilia. Ausencia de alteraciones neurológicas que cursen con somnolencia. Parálisis del sueño. Alteración afectiva de tipo depresivo. El acortamiento de la latencia REM y el aumento de la duración de las fases del sueño REM son fenómenos típicos de: La esquizofrenia paranoide. El trastorno de pánico. El sonambulismo. Los terrores nocturnos. La depresión mayor. La cataplexia se caracteriza por: Inmovilidad catatónica, ocasionalmente con ecolalia y ecopraxia. Súbita pérdida del tono muscular, con gran debilidad en brazos, piernas, cuello y aparato fonatorio. Movimientos repetitivos de los músculos faciales, boca y lengua, generalmente producidos por tratamiento prolongado con substancias antipsicóticas. Inhibición o retardo psicomotor, actitud de indiferencia ante los estímulos externos y mutismo. Rigidez muscular con facilidad para adopción de posturas antigravitatorias. Somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño alucinaciones hipnagógicas, son los cuatro síntomas que caracterizan: El síndrome de apneas del sueño. El insomnio crónico. El sonambulismo. La narcolepsia. El síndrome de Pickwick. Ante la consulta de un trastorno de sueño por terrores nocturnos nos encontramos con que un niño refiere que habitualmente no recuerda nada de los episodios acontecidos durante la noche. Ante ello debemos pensar que: Tiene miedo a contar sus episodios temiendo que sus padres se enfaden con él. Hay que proceder rápidamente a una valoración neurológica para descartar patología neurológica grave. Es altamente probable la existencia de trastornos psiquiátricos comórbidos, dado que uno de los criterios para el diagnóstico de terrores nocturnos del DSM-IV requiere el recuerdo de los episodios. El trastorno de terrores nocturnos implica la amnesia del episodio. Habrá que realizar largas entrevistas con el niño hasta que pueda describir el contenido de las escenas terroríficas. El insomnio primario es el trastorno del sueño: Más frecuente en la población y va disminuyendo con la edad. Menos prevalente. Más frecuente en la población, sobre todo en mujeres y va aumentando con la edad. Mas frecuente en hombres que en mujeres. Más prevalente en adolescentes varones. Puede definirse el término disomnia como el conjunto de trastornos del sueño: Integrados por insomnio primario, hipersomnia primaria, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano, disomnia no especificada. Referidos a las fases específicas del sueño o a los momentos de transición sueño-vigilia. Que incluyen pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, disomnia no especificada. Que incluyen insomnia, hipersomnia, parasomnia, disomnia no especificada. Heterogéneos que no cumplen los criterios para ser diagnosticados de “trastorno primario del sueño". Según la clasificación de la Association of Sleep Disorders (ASDC) en 1979, existen cuatro grandes grupos de trastornos del sueño: Trastorno de inicio y mantenimiento del sueño (TIMS); trastornos de excesiva somnolencia (TES); trastorno en ciclo sueño-vigilia (TSV) y parasomnias. Trastornos asociados a la fase REM; trastornos hipersómnicos; trastornos asociados a las fases no REM; trastornos de inicio y mantenimiento del sueño. Disomnias; hipersomnias; trastornos asociados a la respiración; trastornos en el ritmo sueño-vigilia. Disomnias; parasomnias; narcolepsia; trastornos del sueño debidos a enfermedad médica o uso de sustancias. Trastornos primarios del sueño; disomnias; parasomnias; trastornos asociados a la respiración. La cataplejia o cataplexia: Es un trastorno motor que podemos hallar en el trastorno esquizofrénico de tipo catatónico, junto a la catalepsia, la ecolalia y la ecopraxia. Se trata de un síntoma neurológico inespecífico que se presenta asociado a diversos trastornos orgánicos. Es un síntoma de la tétrada narcoléptica que se desencadena generalmente por emociones intensas como el llanto, risa, ira, etc. Se trata del segundo síntoma de la tétrada narcoléptica. Consiste en una pérdida súbita del nivel de conciencia al que se asocia distonía muscular. Es un síntoma narcoléptico definido por el binomio de parálisis del sueño y muscular. ¿Qué es el trastorno llamado “Jactatio capitis”?: Trastorno asociado al sueño caracterizado por una actividad rítmica de los músculos maseteros pteroigedeus internos y temporales. Trastorno del sueño que consiste en el balanceo rítmico de la cabeza (delante atrás y hacia los lados) y en algunos casos, de todo el cuerpo. El balanceo rítmico de la cabeza supone una modificación de los movimientos musculares presentados en la fase REM del sueño. Trastorno neurológico grave caracterizado por microinfartos recurrentes súbitos en el encéfalo. Alteración del sueño llamada comúnmente “parálisis del sueño”, que se presenta exclusivamente en la vejez. El registro electroencefalográfico del sueño muestra los llamados “complejos K” durante una de las siguientes fases: Estadío 1 del sueño lento. Estadío 2 del sueño lento. Estadío 3 del sueño lento. Estadío 4 del sueño lento. Sueño de movimientos oculares rápidos. ¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño NO tiene como síntoma característico la somnolencia diurna?: Sonambulismo. Síndrome de Kleine-Levin. Narcolepsia. Apnea de sueño. Síndrome de piernas inquietas. Las pesadillas se caracterizan porque: Aparecen en la primera mitad de la noche. Son características de la fase REM. Son características de las fases III y IV. Son características de la fase II. Se producen en cualquier momento de la noche. Una de las diferencias entre las pesadillas y los terrores nocturnos es que éstos últimos: Se suelen asociar a episodios frecuentes de apnea. Se producen normalmente en fases no REM. Se producen indistintamente en fases REM y no REM. Se presenta con una marcada bradicardia. Son más típicos en edades avanzadas que en niños. Los datos sobre ritmos circadianos de la temperatura corporal indican que: La somnolencia es mayor cuanto más alta es la temperatura. La somnolencia es mayor cuanto más baja es la temperatura. La relación entre ambas variables depende de los hábitos de higiene del sueño. Hay una relación en forma de “U” invertida entre alerta y temperatura. La máxima temperatura corporal en el ciclo de 24 horas se alcanza en el estado REM. A los episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente durante el primer tercio del episodio de sueño mayor, que se inician con un grito de angustia, y con amnesia posterior de los propios episodios, se les denomina: Pesadillas. Trastorno parasómnico de la conciencia. Amnesia post-traumática. Amnesia disociativa. Terrores nocturnos. De las siguientes opciones, indique la respuesta INCORRECTA. En los terrores nocturnos se produce: Episodios de despertar que comienzan con alguna expresión de terror. Hiperactividad vegetativa. Intensa ansiedad. Falta de respuesta relativa. Los recuerdos al despertar son vívidos. Los cuatro síntomas fundamentales de la narcolepsia son: Somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas. Estupor, catalepsia, apnea durante el sueño, insomnio. Alucinaciones, catatonia, apnea durante el sueño, latencia REM acortada. Insomnio, hipoventilación, eritrocitosis, hipersomnia diurna. Cataplexia, catatonia, apraxias, estupordiurno. ¿Qué caracteriza al síndrome de Kleine- Levin?. La cataplexia. La obsesividad. La narcolepsia. La somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas. Que afecta en mayor proporción a mujeres que a hombres. Uno de los aspectos que pueden ayudar a realizar el diagnóstico diferencial entre las pesadillas y los terrores nocturnos es: (ANULADA). Que la pesadilla es un sueño pavoroso después del cual el niño se despierta. Sin embargo, los terrores nocturnos son sueños pavorosos que el niño tiene estando dormido y que no lo despierta. No hay diferencias, los terrores nocturnos son las pesadillas en la infancia. Que las pesadillas tienen una duración significativamente mayor que los terrores nocturnos. Que los terrores nocturnos están asociados a insomnio precoz y las pesadillas no. Que los terrores nocturnos se asocian con ganancias secundarias y las pesadillas no. Anulada. El síndrome de narcolepsia se caracteriza por la presencia de: (ANULADA). Somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Somnolencia diurna excesiva, enuresis nocturna, cefaleas y alucinaciones hinopómpicas. Somnolencia nocturna excesiva, apnea, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Hipersomnia, cefaleas, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnopómpicas. Anulada. Indica la afirmación correcta sobre las pesadillas: Vienen acompañadas de una activación vegetativa muy intensa. La persona no recuerda el contenido del sueño. Al despertar, la persona pierde durante algunos minutos el contacto con la realidad. Suelen aparecer durante la fase del sueño REM. Se caracterizan por una alteración del ritmo sueño-vigilia. ¿Cómo se denomina el habla o emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño sin que exista una concepción crítica subjetiva durante el episodio?: Síndrome de Pickwick. Mioclonus nocturno. Somniloquio. Jactatio capitis nocturna. Bruxismo. La narcolepsia es una modalidad de trastorno del sueño que se incluye en: Los trastornos de inicio del sueño. Los trastornos por somnolencia excesiva. Los trastornos del ciclo sueño-vigilia. Los trastornos del mantenimiento del sueño. Los insomnios primarios (o de causa orgánica). ¿Cómo se denomina el trastorno cuyos síntomas característicos son: somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas?: Narcolepsia. Insomnio crónico. Sonambulismo. Síndrome de Keine Levin. Síndrome de Pickwick. ¿En cuál de los siguientes trastornos del sueño que se enumeran, es más probable la aparición de imágenes o alucinaciones hipnagógicas?: Síndrome de apnea del sueño. Síndrome de Kleine-Levin. Síndrome de Pickwick. Jactatio capitis nocturna. Narcolepsia. El síndrome que se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas y que desaparece de forma espontánea, con excesiva hambre y sed, inestabilidad, irritación, dificultad de pensamiento y trastornos de memoria, entre otros síntomas, se denomina: Síndrome de Pickwick. Narcolepsia. Síndrome de Kleine-Levin. Bruxismo. Síndrome de hipovigilia. |