III - TEMA 6 - Discapacidad y dependencia / Parte 2
|
|
Título del Test:![]() III - TEMA 6 - Discapacidad y dependencia / Parte 2 Descripción: Test Real Decreto Legislativo 1/2013 (Discapacidad) |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, cuando se reconoce una dependencia como severa, ¿qué grado está reconociendo?: Grado 3. Grado 4. Grado 2. Grado 1. Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, la situación de dependencia se clasificará en los siguientes grados: Grado I dependencia moderada, Grado II dependencia severa y Grado III gran dependencia. Grado I dependencia moderada, Grado II dependencia severa. Grado I dependencia simple, Grado II dependencia agravada. Grado I dependencia moderada, Grado II dependencia severa, Grado III gran dependencia y Grado IV dependencia absoluta. De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, son titulares de los derechos reconocidos en la misma los españoles que cumplan entre otros requisitos, el residir en territorio español y hacerlo durante: Cinco años inmediatamente anteriores a la solicitud de la prestación, salvo para los menores de 5 años que se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia. Tres años inmediatamente anteriores a la solicitud de la prestación, salvo para los menores de 3 años que se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia. Cinco años inmediatamente anteriores a la solicitud de la prestación, salvo para los menores de 3 años que se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia. Cinco años, de los cuales 2 deberán ser inmediatamente anteriores a la solicitud de la prestación, salvo para los menores de 5 años que se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, la definición “La atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada” se corresponde con: Cuidados profesionales. Asistencia personal. Servicio de ayuda a domicilio. Cuidados no profesionales. Cuál de los siguientes no es un principio de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia: El carácter público de las prestaciones del sistema. La atención integral de las personas en situación de dependencia. El desarrollo y la implementación de los recursos previstos en la ley, según los criterios de la administración autonómica. La inclusión de la perspectiva de género. Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, el servicio de atención residencial: Puede tener carácter permanente, convirtiéndose en el domicilio habitual de la persona en situación de dependencia. No puede tener carácter permanente. Solo se prestará en centros de titularidad pública con carácter permanente. Cuando se preste en centros de titutaridad privada, siempre será con carácter eventual. Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, el grado de dependencia será revisable: A instancias de la persona interesada. A instancias de los representantes de las personas interesada. De oficio. Todas son correctas. Las personas beneficiarias de los servicios y prestaciones incluidos en la la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, participarán en su financiación: En función de su capacidad económica. En función de su capacidad económica, teniéndose en cuenta también la de sus familiares directos. Las personas beneficiarias no tienen que abonar nada por los servicios que reciben. Solo si reciben prestaciones económicas. En el catálogo de servicios que contempla la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, no está incluido: Servicio de ayuda a domicilio. Servicio de teleasistencia. Servicio de comida a domicilio. Servicio de centro de noche. A qué nos referimos cuando hablamos del estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal: Discapacidad. Autonomía. Dependencia. Gran invalidez. Hablamos de Gran Dependencia según el artículo 26 cuando: La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y discontinuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. El Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia se crea cómo: Instrumento de cooperación para la articulación de los servicios sociales y la promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,. Instrumento de cooperación para la articulación de los servicios sociales y la promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia, adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con representación exclusiva de la Administración del Estado. Órgano informativo en donde se ejerce la participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales en el mismo. Instrumento de cooperación para la articulación de los servicios sociales y la promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia, adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, constituido por la persona titular del Ministerio, que ejercerá la Presidencia y las personas titulares de las Consejerías competentes de las comunidades autónomas. En lo que se refiere a la participación de los beneficiarios en el coste de las prestaciones contempladas en la Ley 39/2006, , de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia señala la incorrecta: Los ciudadanos y ciudadanas que no dispongan de recursos económicos se quedarán fuera de la cobertura del Sistema. Las personas beneficiarias de las prestaciones de dependencia participarán en la financiación de las mismas, según el tipo y coste del servicio y su capacidad económica personal. El Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia fijará los criterios y cuantía de las prestaciones. Todas son incorrrectas. La financiación del SAAD será la suficiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que correspondan a las Administraciones Públicas competentes y se determinará: Anualmente, en los correspondientes presupuestos. Bianualmente, en los correspondientes presupuestos. Quinquenalmente, en los correspondientes presupuestos. Plurianualmente, en los correspondientes presupuestos. El grado de dependencia será revisable: A instancia del interesado, de sus representantes o de oficio por las Administraciones Públicas por mejoría o empeoramiento de la situación de dependencia o error de diagnóstico o en la aplicación del correspondiente baremo. A instancia del interesado, de sus representantes o de oficio por las Administraciones Públicas por mejoría o empeoramiento de la situación de dependencia. A instancia del interesado, de sus representantes o de oficio por las Administraciones Públicas por error de diagnóstico o en la aplicación del correspondiente baremo. A instancia del interesado, de sus representantes o de oficio por las Administraciones Públicas. Los servicios de valoración de la situación de dependencia, la prescripción de servicios y prestaciones y la gestión de las prestaciones económicas previstas en la presente Ley, se efectuarán: Por delegación, contratación o concierto con entidades privadas. Directamente por las Administraciones Públicas. Directamente por las Administraciones Públicas no pudiendo ser objeto de delegación, contratación o concierto con entidades privadas. Por delegación, contratación o concierto con entidades privadas. Según la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, la valoración de la situación de dependencia: El baremo valorará la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental. La valoración se realizará teniendo en cuenta los correspondientes informes sobre la salud de la persona y sobre el entorno en el que viva, y considerando, en su caso, las ayudas técnicas, órtesis y prótesis que le hayan sido prescritas. El baremo establecerá los criterios objetivos de valoración del grado de autonomía de la persona, de su capacidad para realizar las distintas actividades de la vida diaria, los intervalos de puntuación para cada uno de los grados de dependencia y el protocolo con los procedimientos y técnicas a seguir para la valoración de las aptitudes observadas, en su caso. Todas son correctas. Según la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal, hablamos de: Dependencia moderada. Dependencia severa. Gran dependencia. No se considera dependencia. Según la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, qué servicio de los que se indican a continuación facilita asistencia a los beneficiarios mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la información, en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento: Servicio de ayuda a domicilio. Servicio de prevención. Servicio de teleasistencia. Servicio de atención residencial. La cuantía de las prestaciones económicas reguladas en la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia: Se acordará por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, para su aprobación posterior por el Gobierno mediante Real Decreto. Se acordará por el Gobierno, para su aprobación posterior por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia mediante Ley de bases. Se acordará por el Gobierno, para su aprobación posterior por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia mediante Real Decreto. Se acordará por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, para su aprobación posterior por el Gobierno mediante Ley orgánica. La ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, se inspira en los siguientes principios: La atención a las personas en situación de dependencia de forma integral e integrada. La universalidad en el acceso de todas las personas en situación de dependencia, en condiciones de igualdad efectiva y no discriminación, en los términos establecidos en esta Ley. El carácter público de las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Todas son correctas. Qué administración define el nivel mínimo de protección del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia: La Administración General del Estado. Las Comunidades Autónomas. Las entidades locales. El Consejo Territorial de Servicios a la Dependencia. Cuál de las siguientes afirmaciones no es aplicable al denominado “tercer Sector” a los efectos de los previsto en la Ley 39/2006: Son organizaciones de carácter público o privado. Responden a criterios de solidaridad, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro. Impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales. Todas las afirmaciones son correctas. Señale la opción correcta en relación al cumplimiento del requisito del periodo de residencia para ser objeto del SAAD en el caso de una persona menor de 5 años: En este caso no se exigirá residencia previa a la solicitud. Tiene que haber residido al menos 2 años antes de la solicitud. El periodo de residencia se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia. Un menor de 5 años no puede ser beneficiario del SAAD. El Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia integra los siguientes niveles de protección: El nivel de protección mínimo establecido por la Administración General del Estado. El nivel de protección que se acuerde entre la Administración General del Estado y cada una de las Administraciones Autonómicas a través de convenios. El nivel adicional de protección que pueda establecer cada Comunidad Autonómica. Todas son correctas. Las prestaciones de atención a la dependencia podrán tener la siguiente naturaleza: Prestaciones de servicios, exclusivamente. Prestaciones económicas, exclusivamente. Prestaciones de servicios y económicas, si bien la prestación de servicios tendrá carácter prioritario. Prestaciones de servicios y económicas, si bien las prestaciones económicas tendrán carácter prioritario. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal, su situación de dependencia se clasificará como: Dependencia leve. Dependencia moderada. Dependencia severa. No se considera dependencia. La situación de dependencia se clasifica en los siguientes grados, señale el incorrecto. Dependencia leve. Dependencia moderada. Dependencia severa. Gran dependencia. A quién corresponde la aprobación del baremo en el que se establecen los criterios de valoración de los diferentes grados y niveles de dependencia: Al Gobierno, mediante Real Decreto. A Gobierno, por ley orgánica. A cada Comunidad Autónoma, por decreto de su consejo de gobierno. Al SAAD. Señale qué efecto territorial el reconocimiento de la situación de dependencia. El reconocimiento realizado por la Administración General del Estado tendrá eficacia en todo el territorio nacional. El reconocimiento realizado por una Comunidad Autonómica tendrá eficacia en el territorio de su comunidad. Ambas respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta. A quién corresponde el reconocimiento de la situación de dependencia: A la Administración General del Estado en aquellas comunidades en las que no se haya asumido esta competencia. A la Administración Autonómica en dónde no resida la persona solicitante. A la Administración Local en donde resida la persona solicitante. Todas son correctas. |




