option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ILERNA ANATOMIA POR LA IMAGEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ILERNA ANATOMIA POR LA IMAGEN

Descripción:
Temario completo (Nueva normativa 24-25)

Fecha de Creación: 2025/01/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 260

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Movimiento complejo lateral específico de la mandíbula: Circunducción. Extensión. Supinación. Diducción.

¿Cuál es la posición anatómica de referencia?. Decúbito dorsal o supino. Decúbito ventral o prono. Cabeza inclinada y miembros superiores levantados. Bipedestación con cabeza erecta, ojos al frente y miembros extendidos.

¿Cuál es el nivel de organización más básico de los tejidos biológicos?. Nivel de aparatos y sistemas. Nivel tisular. Nivel celular. Nivel de órganos.

Las cavidades corporales tienen la función de: Albergar y separar los distintos órganos. Todas las opciones son correctas. Proteger los órganos internos. Permiten el desarrollo de diferentes entornos para el óptimo funcionamiento de los órganos.

La posición anatómica de referencia se establece para una descripción anatómica. Indica cual de las siguientes opciones NO SE CORRESPONDE con las condiciones de esta posición anatómica: Cabeza inclinada hacia abajo y ojos cerrados. Palmas de la mano mirando hacia el observador y dedos hacia abajo. Miembros superiores extendidos a ambos lados del cuerpo. Paciente en bidepestación.

La cavidad torácica se divide en: Cavidades pleural y pericárdica. Cavidades pleural y abdominopélvica. Cavidades espinal y pélvica. Cavidades abdominal y pélvica.

La principal desventaja de la técnica de tomografía computarizada es: Solo es útil en niños. Emite un alto nivel de radiación, por lo que su uso debe estar justificado. Al basarse en campos magnéticos intensos, no podrá hacerse en pacientes con ciertos dispositivos metálicos o marcapasos no compatibles. No es útil en la detección de patologías del sistema nervioso central.

El eje de dirección vertical que atraviesa el cuerpo desde la parte más alta del cráneo hasta los pies, y pasa por el centro de gravedad del cuerpo, se denomina: Eje longitudinal. Eje transverso. Eje sagital. Eje laterolateral.

En radiología simple tenemos algunos fenómenos que suponen una limitación al estudio de determinadas estructuras. Por ejemplo, con una radiografía no podemos valorar el cerebro, ya que el cráneo nos lo impide. ¿Cómo se llama este fenómeno?. Fenómeno de magnificación. Fenómeno magnético. Fenómeno de densidad dominante. Fenómeno Doppler.

La tomografía computarizada se basa en el uso de: Calor. Ultrasonidos. Campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia. Radiación ionizante.

El pericardio visceral recubre: La cavidad pleural. El corazón. Los pulmones. La cavidad abdominopélvica.

El plano marcado en estas imágenes se denomina: Plano horizontal o transversal. Plano coronal. Plano sagital. Plano longitudinal.

El plano vertical que atraviesa el cuerpo y lo divide en dos mitades simétricas, derecha e izquierda, se denomina: Plano parasagital. Plano coronal. Plano transversal. Plano mediosagital.

El peritoneo parietal recubre: La cavidad craneal. La cavidad abdominopélvica. La cavidad torácica. La cavidad espinal.

La resonancia magnética se basa en el uso de: Ultrasonidos. Radioisótopos. Radiación ionizante. Campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia.

Señala cuál de las siguientes es una DESVENTAJA o LIMITACIÓN del uso de ecografía: Depende en gran medida del operador que lo realiza. Emite un alto nivel de radiación. Requiere equipos fijos de grandes dimensiones, por lo que no podrá realizarse en pacientes que no puedan desplazarse a esta unidad. Es una técnica que siempre requiere administración de contrastes, por lo que requiere de bastante tiempo de preparación previa del paciente.

La membrana serosa visceral que recubre el corazón se denomina: Pleural visceral. Pericardio visceral. Pleura parietal. Peritoneo parietal.

¿Qué plano está representado por la letra “Z” en la imagen?. Plano mediosagital. Plano parasagital. Plano transversal u horizontal. Plano coronal o frontal.

Señala cuál de las siguientes es una ventaja del uso de la técnica de radiología convencional: Es una técnica rápida y fácil de realizar. Es una técnica útil para la detección de patologías óseas, debido a la nitidez con la que se observan los huesos. Permite detectar patologías en el pulmón por el contraste de densidades de las estructuras con aire. Todas las opciones son correctas.

¿Cuál es el movimiento que disminuye el ángulo entre dos partes del cuerpo?. Extensión. Abducción. Aducción. Flexión.

Señala cuál de las siguientes es una desventaja del uso de la técnica de ecografía: Emite un alto nivel de radiación. No permite ver estructuras encefálicas. No se puede utilizar en pacientes embarazadas. Necesita una maquinaria muy compleja que solo está en centros especializados.

¿Cuál de las siguientes estructuras NO es visualizable con una radiografía simple?. Pulmón. Cerebro. Corazón. Húmero.

¿Cómo se denomina este movimiento?. Oposición-reposición. Abducción-aducción. Flexión- extensión. Protrusión-retrusión.

El plano que atraviesa el cuerpo, de un extremo lateral hasta el otro, dividiéndolo en dos mitades, anterior y posterior se denomina: Plano mediosagital. Plano parasagital. Plano transversal. Plano coronal.

Fenómeno por el cual se suman las densidades de diferentes estructuras. Ocurre especialmente en tórax y abdomen. Fenómeno de magnificación. Fenómeno de superposición. Fenómeno de densidad dominante. Fenómeno de sumación de densidad.

En una radiografía, qué densidad veremos de color más negro. Grasa. Agua. Hueso. Aire.

La técnica de elección para una valoración urgente de una lesión aguda en un traumatismo craneoencefálico será: Radiografía simple. Radiografía simple con contraste. Tomografía Computarizada. Resonancia Magnética.

Los movimientos antagonistas que se produce en el plano sagital, disminuyendo e incrementando, respectivamente, el ángulo entre dos partes del cuerpo, y que podemos encontrar por ejemplo en la articulación del codo, con respecto al ángulo entre brazo y antebrazo se denomina: Flexión-extensión. Rotación interna-externa. Abducción-aducción. Inversión-eversión.

La prueba diagnóstica más empleada en el diagnóstico de la escoliosis es: La radiografía simple, con las que localizamos la curva y el ángulo de Cobb. La ecografía, con las que localizamos la curva y el ángulo de Cobb. La resonancia magnética. Ninguna de las anteriores es correcta.

La sínfisis púbica se considera una articulación de tipo: Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Enartrosis.

Señala la opción INCORRECTA con relación al húmero: Se considera un hueso largo. La cabeza se articula con la cavidad glenoidea de la escápula. En el extremo superior podemos diferenciar cabeza y cuello del húmero. En el extremo distal, la tróclea se articula con el radio.

La cintura escapular está formada por: Clavícula y fémur. Clavícula y escápula. Cúbito y radio. Escápula y húmero.

La sutura que articula el hueso frontal y los parietales se denomina: Sutura sagital. Sutura coronal. Sutura esfenoparietal. Sutura lambdoidea.

¿Cómo se llama el punto de unión de las suturas sagital y lambdoidea?. Bregma. Nasion. Lambda. Atlas.

La estructura marcada con el número 6 corresponde al hueso: Temporal. Frontal. Maxilar. Parietal.

La región donde confluyen los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal se llama: Pterión. Bregma. Lambda. Nasion.

La sutura lambdoidea se localiza entre los huesos: Frontal y parietal. Parietal y occipital. Temporal y parietal. Esfenoides y temporal.

Señala la opción correcta sobre las funciones de los huesos: Todas las opciones son correctas. Sirven de soporte a músculos y tejidos blandos. Tienen la función de hematopoyesis. Protegen órganos vitales.

La estructura marcada con la letra A se denomina: Astrágalo. Calcáneo. Escafoides. Cuneiforme medial.

La primera vértebra cervical se denomina: Atlas. Axis. Coxis. Apófisis.

Técnica que se basa en la obtención de ecos a través de una sonda o transductor que previamente ha aplicado sobre la región a estudiar un haz ultrasónico proveniente de la fricción de un material cerámico piezoeléctrico. Resonancia magnética. Ecografía. Tomografía computarizada. Radiología simple.

¿Qué es la espina de la escápula?. Es una depresión que se localiza en el borde lateral. Es una depresión que se localiza en la superficie posterior. Es un relieve que se localiza en la superficie costal. Es un relieve que se localiza en la superficie posterior.

¿Cuántas vértebras cervicales tenemos?. 5. 7. 12. 10.

¿Qué movimiento permite la articulación del cúbito con la tróclea humeral (cubitotroclear o húmero-cubital)?. Movimiento de flexión-extensión. Movimiento de pronación-supinación. Movimiento de inversión. No permite ningún tipo de movimiento.

La medición del ángulo de Cobb sirve para valorar un paciente con: Escoliosis. Hernia. Hiperlordosis lumbar en embarazadas. Cifosis del neonato.

Los cóndilos del fémur se articulan con: Las cavidades glenoideas de la tibia. La carilla articular de la tibia. El maleolo interno de la tibia. El astrágalo.

La estructura marcada con la letra E se denomina: Astrágalo. Calcáneo. Escafoides. Cuneiforme medial.

Una mala posición de este hueso puede provocar un desequilibrio en la función de masticación, de deglución y de fonación. Hablamos del hueso: Hioides. Sacro. Escafoides. Ilion.

¿Cuáles son las partes en que se divide el esternón?. Cabeza, cuello y apófisis terminal. Manubrio, cuello y apófisis espinosa. Cabeza, cuello y apófisis transversa. Manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.

¿Cuál es la clasificación de los huesos según su morfología?. Superiores, inferiores, derechos e izquierdos. Frontales, parietales, occipitales y temporales. Redondos, cuadrados, triangulares y ovalados. Largos, cortos, planos e irregulares.

La articulación del tobillo está formada por: Peroné, cuboides y calcáneo. Tibia y calcáneo. Tibia, peroné y astrágalo. Tibia, peroné y cuboides.

La parte de un hueso largo formada por un disco cartilaginoso que permite el crecimiento del hueso durante la etapa de desarrollo se denomina: Endostio. Metáfisis. Diáfisis. Periostio.

La articulación de la cadera se clasifica como: Diartrosis. Anfiartrosis. Semiartrosis. Sinartrosis.

¿Cuántas vértebras lumbares tenemos?. 5. 9. 12. 7.

La espina de la escápula se extiende por encima de la articulación del hombro para formar: El troquín. El carpo. El acetábulo. El acromion.

Identifica la estructura marcada con el número 1 en la imagen: Hueso parietal. Hueso frontal. Hueso occipital. Hueso temporal.

El hueso coxal es un hueso par constituido por 3 huesos, que son el ilion, el isquion y el pubis. Estos 3 huesos se fusionan y forman una depresión articular que servirá como conexión con la cabeza del fémur. ¿Cómo se llama esa cavidad?. Cavidad pleural. Atlas. Acetábulo o cavidad cotiloidea. Axis.

La cabeza del fémur es un tipo de: Depresión articular. Relieve articular. Depresión no articular. Relieve no articular.

Identifica la estructura marcada con el número 4 en la imagen: Hueso parietal. Hueso frontal. Hueso maxilar. Hueso occipital.

¿Cómo se llama la segunda vértebra cervical?. Lambda. Coxis. Axis. Atlas.

¿Dónde se localiza el olécranon?. En el extremo proximal del peroné. En la clavícula. En el extremo distal del fémur. En el extremo proximal del cúbito.

La estructura marcada con la letra "G" señala el hueso: Cuneiforme. Calcáneo. Astrágalo. Cuboides.

La rodilla es la mayor articulación sinovial del cuerpo, formada por dos articulaciones: la articulación entre la rótula y el fémur, y la articulación entre... ¿qué otras dos estructuras?: Fémur y cúbito. Fémur y radio. Fémur y peroné. Fémur y tibia.

El aporte arterial de la vascularización encefálica depende del: Polígono de Willis. Ángulo de Cobb. Sistema ventricular. Seno dural.

La estructura marcada con la letra “C” en el dibujo corresponde a: Duramadre. Aracnoides. Piamadre. Líquido cefalorraquídeo.

La estructura marcada con la letra “C” corresponde al lóbulo: Occipital. Frontal. Temporal. Parietal.

¿Dónde está la cisura parietooccipital?. Entre el hueso occipital y el frontal. Entre el lóbulo parietal y el temporal. Entre el lóbulo occipital y el frontal. Entre el lóbulo parietal y occipital.

Parte transparente de la capa externa del ojo, la cual es sensible al dolor: Retina. Pupila. Córnea. Iris.

¿Qué estructuras forman parte del sistema nervioso central?. El encéfalo y la médula espinal. Los diferentes ganglios y nervios. Los nervios craneales y los nervios espinales. El sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

El tentorio divide el sistema nervioso en infra y supratentorial. ¿Qué estructuras encontramos a nivel infratentorial?. Cerebelo, hemisferio izquierdo del cerebro y mesencéfalo. Hemisferio izquierdo del cerebro. Hemisferios derecho e izquierdo de cerebro. Cerebelo y tronco del encéfalo.

Qué lóbulo cerebral se asocia con las percepciones auditivas?. Lóbulo frontal. Lóbulo occipital. Lóbulo temporal. Lóbulo parietal.

El mesencéfalo es: La región más distal de la médula espinal. La cisura que separa el lóbulo temporal del fronta. El órgano encargado de la producción de glucagón. Una de las partes del tronco del encéfalo.

El cerebro forma parte de: El encéfalo. El sistema nervioso externo. El sistema nervioso periférico. La médula espinal.

La estructura marcada con el número 1 se denomina: Iris. Cristalino. Retina. Córnea.

Las funciones del cerebelo son: Movimiento de musculatura facial. Mantener el equilibrio y el tono postural. Movimiento de los ojos. Libera la hormona del crecimiento.

¿Cómo se llama la meninge que se introduce en el parénquima encefálico formando la hoz del cerebro y el tentorio?. Piamadre. Aracnoides. Duramadre. Subaracnoidea.

Señala cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA: Las gónadas son glándulas exocrinas. Los estrógenos participan en el desarrollo de caracteres sexuales en la mujer y del ciclo menstrual. La progesterona prepara al cuerpo femenino para un posible embarazo y es imprescindible para que llegue a término. La testosterona participa en el desarrollo de caracteres sexuales en el hombre y en la espermatogénesis.

La estructura marcada con el número 3 se denomina: Iris. Cristalino. Retina. Córnea.

Las glándulas que liberan sustancias que viajan por la sangre y actúan sobre células diana específicas, provocando una acción específica se denominan: Glándulas exocrinas. Glándulas externas. Glándulas sudoríparas. Glándulas endocrinas.

Señala la opción INCORRECTA sobre el páncreas: Tiene una doble función: exocrina y endocrina. La insulina se produce por la células α del páncreas. La porción endocrina está formada por acúmulos de células denominadas islotes de Langerhans,que vierten su secreción a la sangre. Las células δ secretan somatostatina.

Podemos clasificar las glándulas en dos grandes grupos, en función de si producen una secreción interna o externa. Por tanto, podemos hablar de glándulas: Endocrinas y endotérmicas. Endocrinas y exocrinas. Hipofisiarias y exocrinas. Superiores e inferiores.

Las glándulas que liberan su secreción en la superficie del cuerpo como las glándulas sudoríparas se consideran: Glándulas exocrinas. Glándulas endocrinas. Glándulas esteroideas. Glándulas no esteroideas.

Las células β del páncreas son las encargadas de producir: Insulina. Triyodotironina. Glucagón. Somatostatina.

La meninge denominada aracnoides se caracteriza por ser: Fibrosa, forma el tentorio. Fibrosa, forma la hoz del cerebro. La más interna, en contacto directo con el parénquima cerebral. Discontinua y laxa.

Señala la opción INCORRECTA sobre el cerebelo: Es el responsable de mantener el equilibrio y el tono postural. Tiene dos hemisferios laterales y una región central llamada vermis. Se localiza por encima del lóbulo parietal. Se localiza por debajo del lóbulo occipital.

La cadena de huesecillos formada por los huesos martillo, yunque y estribo se localiza en: El oído externo. El oído interno. El conducto auditivo externo. El oído medio.

El encéfalo está formado por tres partes que son: Cerebro, médula espinal y cerebelo. Cerebro, tronco del encéfalo y médula espinal. Cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo. Médula espinal, tronco del encéfalo y bulbo raquídeo.

La estructura marcada con la letra "Z" marca el lóbulo: Parietal. Frontal. Occipital. Temporal.

Para valorar un tumor en el cerebro la técnica de elección es: Radiología especial. Radiología simple. Resonancia Magnética. Ecografía.

Es una pequeña glándula endocrina que produce melatonina, que es una hormona que regula los biorritmos del organismo, modulando patrones de vigilia y sueño (ritmos circadianos) y estableciendo la entrada en la pubertad. ¿De qué glándula se trata?. Páncreas. Paratoiroides. Glándula pineal o epífisis. Cerebelo.

El líquido cefalorraquídeo se origina en: El cerebelo. El polígono de Willis. El sistema ventricular (plexos coroideos). La hoz del cerebro.

Es una glándula de morfología alargada que se localiza a nivel retroperitoneal, detrás del estómago, y que desarrolla una doble función actuando como glándula exocrina digestiva y como glándula endocrina. ¿De qué glándula se trata?. Hipófisis. Tiroides. Paratiroides. Páncreas.

¿Qué técnica se utiliza para medir la silueta cardíaca?. Ecografía. Resonancia magnética. Tomografía computarizada. Radiografía de tórax.

La válvula localizada entre la aurícula y ventrículo IZQUIERDOS se denomina: Mitral. Aórtica. Pulmonar. Tricúspide.

Señala la opción correcta sobre los riñones: Los riñones se localizan a la altura de las vértebras T12 a L3, uno a cada lado de la columna vertebral, en una posición oblicua, localizándose el polo craneal más cercano a la línea media. El riñón izquierdo, por la presencia del hígado, se sitúa en una posición más baja que el derecho. Los riñones son dos órganos abdominales con morfología de haba que se localizan en la cavidad torácica. El riñón está revestido por una capa de tejido conectivo denominada pleura.

Los estudios con contraste de sulfato de bario se utilizan normalmente para el estudio del: Tracto gastrointestinal. Cerebro. Cerebelo. Corazón.

¿Cómo se denomina la entrada del estómago (orificio superior del estómago, por el cual comunica con el esófago)?. Antro. Píloro. Quimo. Cardias.

Señala la opción correcta entre las siguientes opciones: Los capilares son los vasos de mayor grosor, ya que son los encargados de soportar grandes presiones. Las arterias presentan una pared más gruesa que las venas y capilares, y esto le permite soportar una mayor presión. Las arterias tienen válvulas en su interior para evitar el retroceso de la sangre. Las venas son más finas que los capilares.

Señala la opción CORRECTA en relación con el estudio de las mamas: La densidad de la mama en la mamografía viene dada por distintos componentes, que son: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Cuanto más densa es una mama más difícil es detectar un nódulo en una mamografía, por tener densidades similares. Generalmente, las mamas son más densas en mujeres jóvenes y menos densas en mayores. Todas las opciones son correctas.

Es una glándula con forma de nuez situado debajo de la vejiga y rodeando la uretra cuando esta sale de la vejiga, y se compone de cuatro porciones o zonas anatómicas glandulares. ¿Cómo se llama esta estructura?. Epidídimo. Próstata. Glándula de Cowper o bulbouretral. Vesícula seminal.

Es un tubo muscular de unos 12,5 cm de longitud que se prolonga desde la parte final de la cavidad nasal hasta el esófago y laringe. Nos referimos a: El hilio pulmonar. La epiglotis. La tráquea. La faringe.

El repliegue del peritoneo que une la curvatura mayor del estómago con el diafragma, el bazo, y el colon transverso, y se dirige hacia abajo formando el "mandil epiplóico" se denomina: Pleura. Epiplón menor. Epiplón mayor. Ligamento.

Señala la opción INCORRECTA con relación al pene: Se considera un órgano interno, y se divide en cuatro zonas anatómicas glandulares. El pene está compuesto por tejido eréctil que forma dos masas dorsales denominadas cuerpos cavernosos, y una masa ventral, donde va alojada la uretra esponjosa, denominada cuerpo esponjoso. Debido a su localización, puede estudiarse con ecografía. El extremo distal del cuerpo esponjoso forma el glande, que presenta el orificio de salida de la uretra (meato uretral).

¿Dónde se produce el intercambio gaseoso?. En los bronquiolos. En las unidades alveolares. En los bronquios principales. En la tráquea.

Señala la opción INCORRECTA: El suelo de la boca está formado por varios músculos entre los que destaca la lengua, una potente estructura muscular, con papilas gustativas que permiten diferenciar los sabores. La dentición permanente completa está formada por 32 dientes. El techo de la boca es el paladar duro. Una persona adulta con dentición completa tiene 6 incisivos en cada arcada (superior e inferior), es decir, 12 en total.

Señala la opción correcta sobre la bilis: Se produce en las células del páncreas y no se almacena. Se fabrica en el estómago y se almacena en la vesícula biliar. Se fabrica en los hepatocitos del hígado y se almacena en la vesícula biliar. Se fabrica en las vellosidades intestinales del duodeno y no se almacena.

Es un órgano en forma de semiluna que se divide en tres porciones: cabeza, cuerpo y cola, que forma parte del aparato reproductor masculino. ¿Cómo se llama esta estructura?. Próstata. Escroto. Epidídimo. Hipófisis.

¿Cuál de las siguientes cavidades presenta una pared de mayor grosor, ya que tiene la función de impulsar la sangre desde el corazón al resto del organismo a través de la arteria aorta?. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha. Ventrículo derecho. Aurícula izquierda.

El tubo digestivo tiene una pared especial diseñada para poder llevar a cabo su función, adaptándose a cada parte del tubo, pero compuesta en general por cuatro capas que (en este orden) son: Serosa (más interna), submucosa, mucosa y muscular (más externa). Mucosa (más interna), muscular, serosa y submucosa (más externa). Serosa (más interna), mucosa, muscular y submucosa (más externa). Mucosa (más interna), submucosa, muscular y serosa (más externa).

La absorción de la mayoría de los nutrientes se produce: En el intestino grueso. En el yeyuno e íleon. En el estómago. En el páncreas.

¿Cómo se llaman los dos conductos musculares que se originan en la pelvis renal y desembocan en la vejiga, y son los encargados de conducir la orina?. Papilas. Uretras. Pirámides. Uréteres.

¿Dónde se produce la fecundación?. En la región de la médula de los ovarios. En la región de la corteza de los ovarios. En el cuello del útero. En la porción ampular o ampolla de las trompas uterinas.

La válvula situada en el tracto de salida del ventrículo DERECHO (comunicando el ventrículo derecho con la arteria que sale desde esa cavidad) se denomina: Aórtica. Mitral. Pulmonar. Tricúspide.

La válvula tricúspide se localiza entre: La aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo. La aurícula derecha con el ventrículo derecho. El ventrículo derecho con la arteria pulmonar. El ventrículo izquierdo con la arteria aorta.

La circulación menor o pulmonar: Parte del ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta. Parte del ventrículo izquierdo a través de la vena cava y se dirige a todas las células del cuerpo. Parte del ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar. Parte del ventrículo derecho a través de la vena pulmonar.

La dentición temporal (niño) completa está formada por — dientes: 32. 30. 20. 16.

Señala la opción INCORRECTA: El duodeno es la primera porción del intestino delgado. En el yeyuno y en el íleon es donde se lleva a cabo la absorción de la mayoría de los nutrientes y del agua del contenido intestinal. En el yeyuno y en el íleon la mucosa está muy desarrollada y plegada, y en cada pliegue hay vellosidades y microvellosidades. La absorción de la mayoría de nutrientes se produce en el colon descendente.

Señala la opción INCORRECTA sobre los riñones: El riñón derecho, por la presencia del hígado, se sitúa en una posición más baja que el izquierdo. Normalmente se encuentran a la altura de las vértebras T12 a L3, uno a cada lado de la columna. El polo superior de ambos riñones se relaciona con la glándula suprarrenal. Son vísceras huecas, de paredes musculares gruesas, dotada de gran distensibilidad y contractilidad para almacenar la orina y contraerse para expulsarla.

Señala la opción INCORRECTA en relación con la estudio de mamografía: La densidad de la mama en la mamografía viene dada por distintos componentes, que son: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Generalmente, las mamas son más densas en mujeres jóvenes y menos densas en mayores. Existen cuatro patrones mamográficos normales. La densidad de la mama de una mujer se mantiene constante durante todo su desarrollo, y no se ve afectada por los cambios de peso o la edad.

En las valoraciones del aparato reproductor masculino, la primera técnica de elección será: Tomografía con contraste. Ecografía. Siempre tomografía sin contraste. Siempre radiología simple con contraste de bario.

¿En qué estructura se almacena la bilis?. En el conducto hepático. En la vesícula biliar. En el estómago. La bilis no se almacena.

Víscera hueca, de paredes musculares gruesas, dotada de gran distensibilidad y contractilidad que alberga la orina: Uretra. Riñón. Uréter. Vejiga.

Señala la opción correcta sobre el uso de la ecografía en la valoración del aparato urinario: No se pueden usar contrastes ya que son tóxicos para los riñones. Es la última técnica que se utiliza, pues apenas proporciona información. No es útil para estudiar los uréteres. Todas son correctas.

Para el estudio de la glándula tiroides la prueba de elección es: Resonancia magnética. Tomografía Computarizada. Resonancia con contraste. Ecografía.

Es un tubo de unos 11 cm de longitud que extiende desde la parte inferior de la laringe hasta los bronquios principales primarios: Faringe. Pulmón. Laringe. Tráquea.

Las arterias tienen tres capas que reciben el nombre de: Endodermis, hipodermis y ectodermis. Endotelio, epitelio y mesotelio. Íntima, media e interna. Íntima, media y adventicia.

Período del ciclo en el cual los ventrículos se contraen y provocan la eyección de la sangre: Circulación menor. Inspiración. Sístole. Diástole.

La uretra: Es más larga en mujeres que en hombres. Todas las opciones son correctas. Es el conducto muscular que transporta la orina desde la vejiga al exterior durante la micción. Es un conducto muscular que parte desde la pelvis renal y desemboca en la vejiga.

Señala la opción CORRECTA en relación con el hígado. Está envuelto por una capa de tejido conjuntivo fibroso denominada “cápsula renal”. Se localiza en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal. La vena porta y la arteria hepática llegan al hígado a través del hilio hepático. Es una estructura hueca, que se relaciona con multitud de funciones, como la eliminación de toxinas o la digestión.

Membrana que tapiza la pared interna de la cavidad abdominal: Pericardio parietal. Peritoneo visceral. Peritoneo parietal. Pleural visceral.

¿Qué glándula produce la hormona llamada melatonina, que regula el ciclo sueño-vigilia?. Tiroides. Suprarrenales. Hipófisis. Glándula pineal.

¿Cuál de las siguientes hormonas regula el nivel de glucosa en sangre?. Progesterona. Insulina. Adrenalina. Cortisol.

Glándula con forma de H que se localiza en la parte anterior del cuello y secreta diferentes hormonas, T3, T4 y calcitonina: Hipófisis. Pineal. Tiroides. Timo.

Señala la opción CORRECTA en relación con la próstata: La mayoría de tumores suelen aparecer en la porción periférica. Se puede estudiar con ecografía endocavitaria transrectal, que permite distinguir la porción periférica del resto. Todas las opciones son correctas. Es una glándula con forma de nuez situada por debajo de la vejiga.

¿Qué estructura del aparato genital femenino produce las hormonas estrógeno y progesterona?. Trompas de Falopio. Ovarios. Vulva. Útero.

La técnica de elección para una valoración de un ictus agudo es: Resonancia magnética. Radiografía simple. Radiografía simple con contraste. Tomografía computarizada.

La circulación menor o pulmonar: Parte del ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta. Parte del ventrículo derecho a través de la vena pulmonar. Parte del ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar. Parte del ventrículo izquierdo a través de la vena cava y se dirige a todas las células del cuerpo.

¿Cuál es una función de la saliva?. Lubricación. Protección frente a infecciones. Capacidad amortiguadora, contrarrestando los cambios de pH. Todas son correctas.

¿Qué glándula es responsable de regular la concentración de calcio en sangre?. Páncreas. Paratiroides. Hígado. Pineal.

¿Cómo se llama el plano que divide el cuerpo en dos mitades derecha e izquierda?. Plano transversal. Plano sagital. Plano coronal. Plano oblicuo.

Estructura de unos 25cm de longitud, la cual posee una resistente capa mucosa y una fuerte capa muscular. Gracias al peristaltismo de este tubo, el bolo alimenticio de desplaza hacia el estómago. Laringe. Faringe. Tráquea. Esófago.

Para estudiar el encéfalo solemos hacer una clasificación en tres regiones, que son: Ninguna de las anteriores es correcta. Cerebro, cerebelo y pares craneales. Cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo. Cerebro y tronco del encéfalo.

Es un tubo de unos 11 cm de longitud que extiende desde la parte inferior de la laringe hasta los bronquios principales primarios. Tráquea. Faringe. Laringe. Pulmón.

Materiales biológicos constituidos por un conjunto complejo y organizado de células: Célula. Tejido. Órgano. Biomoléculas.

Agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del cumplimiento de una función determinada en el organismo: Órgano. Aparato. Sistema. Tejido.

Hace referencia al movimiento de hombros hacia arriba y hacia abajo: Elevación y depresión. Oposición y reposición. Inversión y eversión. Abducción y aducción.

Una articulación es craneal a otra, nos referimos a: Superior. Inferior. Cercano. Lejano.

Una articulación es caudal a otra, nos referimos a: Superior. Inferior. Anterior. Posterior.

Se utilizan para describir movimientos que alejan y acercan una parte del cuerpo a la línea media: Abducción y aducción. Inversión y eversión. Oposición y reposición. Elevación y depresión.

Hacen referencia al movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media o se aleja de ella: Abducción y aducción. Inversión y eversión. Oposición y reposición. Elevación y depresión.

Se refiere al movimiento de rotación del antebrazo cuando está en semiflexión: Pronación y supinación. Diducción. Protracción y retracción. Circunducción.

En la cabeza encontramos: Región facial y craneal. Región craneal y cervical. Región facial y cervical. Región craneal y tórax.

En la cavidad dorsal encontramos: Cavidad craneal y cavidad vertebral. Cavidad craneal y cavidad torácica. Cavidad torácica y cavidad vertebral. Cavidad craneal y cavidad abdominopélvica.

Existen cinco densidades fundamentales, de menor a mayor: Aire, grasa, partes blandas, hueso, metal. Aire, grasa, partes blandas, metal, hueso. Grasa, aire, partes blandas, hueso, metal. Aire, partes blandas, grasa, hueso, metal.

Las estructuras ________ las veremos en la radiografía de un color más blanco: Radiopacas. Radiolúcidas. Hiperdensas. Hipodensas.

Ocurre cuando contactan varias estructuras de similar densidad. Se encuentran contiguas impidiendo la observación de los límites de cada una de ellas: Fenómeno de superposición. Fenómeno de magnificación. Fenómeno de sumación de densidad. Fenómeno de densidad dominante.

Depende de si la estructura está próxima o alejada del foco emisor: Fenómeno de superposición. Fenómeno de densidad dominante. Fenómeno de sumación de densidad. Fenómeno de magnificación.

Se refiere a la trayectoria del haz de rayos X con respecto a la posición del paciente o de la región en estudio: Posición. Proyección. Bipedestación. Decúbito supino.

Indica la situación del paciente o de la parte del paciente en estudio respecto del objeto receptor de la radiación atenuada: Posición. Proyección. Oblicua. Lateral.

Una sustancia que se utiliza para perfeccionar el diagnóstico, incrementando las diferencias entre unos tejidos y otros es: Contraste. Sedante. Relajante. Reflejante.

Forma particular de estudiar el flujo sanguíneo. Esta tecnología se basa en el cambio de frecuencia de la emisión: Ecografía Doppler. Resonancia magnética. Tomografía computarizada. Ecocardiografía.

El aire o la abundancia de grasa impiden visualizar determinadas estructuras: Resonancia magnética. Radiografía convencional. Ecografía. Tomografía computarizada.

No se recomienda el uso de contrastes intravenosos en pacientes con enfermedad renal: Resonancia magnética. Ecografía. Tomografía computarizada. Radiología simple.

Capa densa y compacta, en la superficie ósea externa: Tejido óseo compacto. Tejido óseo esponjoso. Cavidad medular. Metáfisis.

Formada por material orgánico que aún no ha mineralizado, cuyo principal componente es la proteína en forma de colágeno: Sustancia osteoide. Minerales. Células. Osteoclastos.

El calcio y el fosfato se unen para formar una capa cristalizada, llamada hidroxiapatita. Son un tipo de: Minerales. Células. Sustancia osteoide. Osteoblastos.

Son los responsables de formar el hueso sintetizando la sustancia osteoide: Osteoblastos. Osteoclastos. Células. Osteocitos.

Se forman cuando los osteoblastos óseos quedan atrapados en la matriz osteoide: Osteoclastos. Osteocitos. Células. Minerales.

Son los encargados de descomponer el tejido óseo mineralizado con el fin de reabsorber sus moléculas para que puedan ser reutilizadas: Osteoblastos. Osteoclastos. Osteocitos. Hidroxiapatita.

Formado por un disco cartilaginoso que permite el crecimiento del hueso durante la etapa de desarrollo: Diáfisis. Epífisis. Metáfisis. Cavidad medular.

Situadas en los extremos de los huesos largos y recubiertas de cartílago hialino articular: Diáfisis. Epífisis. Metáfisis. Periostio.

Membrana fibrosa que recubre al hueso, es muy resistente: Endostio. Periostio. Cavidad medular. Diáfisis.

La tróclea es un tipo de: Relieve articular. Relieve no articular. Depresión articular. Depresión no articular.

La apófisis es un tipo de: Relieve articular. Depresión articular. Relieve no articular. Depresión no articular.

La cavidad glenoidea es un tipo de: Depresión no articular. Depresión articular. Relieve no articular. Relieve articular.

Fosa es un tipo de: Relieve no articular. Depresión no articular. Relieve articular. Depresión articular.

Porción superior, que constituye la cavidad craneal y alberga el encéfalo: Bóveda craneal. Esqueleto facial. Bóveda facial. Bóveda dorsal.

Sutura que articula el hueso parietal con el temporal (porción mastoidea): Parietomastoidea. Esfenoparietal. Coronal. Sagital.

El punto de confluencia de las suturas sagital y coronal se denomina: Bregma. Lambda. Pterión. Nasion.

Son cada una de las piezas óseas que conforman la columna: Vértebras. Ligamentos. Discos invertebrales. Nervios.

Las cinco vértebras que lo conforman se sueldan para formar un hueso único: Hueso sacro. Coxis. Lumbares. Cervicales.

La más frecuente de las curvaturas vertebrales patológicas. Es la presencia de curvas vertebrales en el plano frontal o coronal: Escoliosis. Hipercifosis. Hiperlordosis. Hernia discal.

Hueso largo y plano (15 cm aprox.). Está situado en la parte más ventral de la caja torácica. Su principal función es la de proteger al corazón y los pulmones; y también servir de anclaje para las costillas: Esternón. Escápula. Clavícula. Costillas.

Serie de huesos planos, largos y curvados cuya función es proteger a los órganos del tórax y entre ellas se sitúan una serie de músculos llamados intercostales: Costillas. Vértebras. Cartílago costal. Escápula.

Señala cuál es la INCORRECTA en relación a las costillas: Son veinticuatro huesos (o doce pares) repartidos a cada lado del tórax de manera simétrica. Todos ellos se articulan con la columna vertebral en cada una de sus vértebras torácicas. Las siete primeras reciben el nombre de verdaderas o esternales, están unidas a través del cartílago costal directamente con el esternón. Las tres siguientes se denominan falsas o asternales, están conectadas con el cartílago del séptimo par. Las dos últimas costillas se llaman flotantes, están conectadas al esternón.

La espina de la escápula se extiende por encima de la articulación del hombro para formar: El acromion. La apófisis caracoides. La fosa supraespinosa. La fosa infraespinosa.

La única unión ósea entre el tronco y la extremidad superior. Es un hueso largo, ligeramente curvado en forma de “s”: Clavícula. Escápula. Esternón. Manubrio.

El extremo acromial de la clavícula: Se articula con el acromion de la escápula. Se articula con el manubrio del esternón y la costilla. Se extiende por encima de la articulación del hombro para formar el acromion. Es un hueso plano , con forma triangular.

Parte del húmero que se articula con la cúpula (cabeza) del radio: Cóndilo. Tróclea. Cabeza. Troquín.

Parte del húmero que se articula con el cúbito: Tróclea. Cóndilo. Troquín. Troquiter.

Gran prominencia (codo) que se encuentra en el extremo proximal del cúbito: Olécranon. Escotadura troclear. Apófisis coronoides. Escotadura radial.

Depresión donde se articula el cúbito con la cabeza del radio: Olécranon. Escotadura troclear. Apófisis estiloides. Escotadura radial.

El codo es una articulación compleja compuesta por 3 articulaciones. Señala la opción INCORRECTA: Articulación del cúbito con la tróclea humeral (cubitotroclear o húmero-cubital). Articulación de la cabeza del radio con el cóndilo humeral (húmero-radial o radiocapitelar). Articulación de la cabeza del radio con la escotadura radial del cúbito (radiocubital). La articulación de la cabeza del radio con la escotadura radial del cúbito es la que permite los movimientos de flexión y extensión.

Articulación formada por los huesos del carpo: Muñeca. Tobillo. Rodilla. Cadera.

Hueso par constituido por 3 huesos, que son el ilion, el isquion y el pubis. Estos 3 huesos se fusionan y forman el acetábulo (también llamada cavidad cotiloidea), que se articula con la cabeza del fémur: Coxal. Costal. Sacro. Cadera.

Se sitúa por debajo de las vértebras lumbares y por encima del cóccix y su función principal es la de ayudar a repartir el peso de la parte superior del cuerpo hacia la parte inferior: Hueso sacro. Coxal o ilíaco. Ilion. Isquion.

El extremo distal del fémur está formado por dos grandes cóndilos , que se articulan con la _____ y se unen en la parte anterior para articularse con la rótula. Tibia. Peroné. Húmero. Cúbito.

El extremo proximal de la tibia a través de la carilla articular contacta con: El peroné. El fémur. La rótula. El astrágalo.

El maléolo interno (medial) de la tibia que se articula con el astrágalo para formar gran parte de la articulación del tobillo, se encuentra en: Extremo proximal. Cuerpo. Diáfisis. Extremo distal.

Señala la opción INCORRECTA, relacionada con el peroné: Situado lateralmente a la tibia, y es más pequeño. Conforma el maléolo lateral, que se articula con el astrágalo formando parte de la articulación del tobillo. Se articula con la tibia pero no forma parte de la articulación de la rodilla. Se articula con la tibia, formando parte de la articulación de la rodilla.

Articulación que está formada por la tróclea astragalina y por la mortaja tibioperonea: Tobillo. Muñeca. Rodilla. Cuboides.

Las articulaciones situadas entre las vértebras son del tipo: Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Artrosis.

La articulaciones sin movimiento son del tipo: Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Artrosis.

Tejido conectivo que envuelve el interior de la cápsula articular y de la cavidad articular: Cápsula articular. Membrana sinovial. Cartílago articular. Meniscos.

Actúa como lubricante lo que facilita el desplazamiento de las superficies articulares. Sirve como componente nutritivo del cartílago: Líquido sinovial. Cápsula articular. Cartílago articular. Ligamentos.

Prepara al organismo en situaciones de estrés y prepara las acciones de huida o defensa: SN simpático. SN parasimpático. SN somático. SN central.

Señala la opción INCORRECTA: El SN somático se divide en nervios craneales y espinales. El SN autónomo o vegetativo es involuntario. La función principal del SNP es conectar el SNC con los miembros y órganos. El SN somático controla las acciones involuntarias del organismo dirigidas al músculo, vasos sanguíneos o glándulas endocrinas o exocrinas.

Conecta el encéfalo con la médula espinal. Es la mayor ruta de comunicación del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración y la regulación del ritmo cardíaco: Cerebro. Cerebelo. Tronco del encéfalo. Bulbo raquídeo.

La región intracraneal está dividida en dos espacios, indica el nombre del espacio que hay entre el encéfalo y la bóveda craneal: Intraparenquimatos. Extraparenquimatoso. Peñascos. Región facial.

Meninges que componen conjuntamente la leptomeninge: Aracnoides y piamadre. Aracnoides y duramadre. Duramadre y piamadre. Duramadre y periostio.

Se introduce hacia el parénquima encefálico formando dos estructuras fibrosas (la hoz del cerebro y el tentorio): Duramadre. Piamadre. Aracnoides. Leptomeninge.

Membrana en contacto con el parénquima encefálico y medular. Por encima de ella están localizadas las arterias que vascularizan el sistema nervioso: Piamadre. Duramadre. Aracnoides. Periosteo.

Se relaciona con la función motora, responsable de la ejecución del movimiento de las diferentes partes del cuerpo: Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lóbulo occipital. Lóbulo temporal.

Se relaciona con la función sensitiva. Recibe las sensaciones que percibe la piel: Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lóbulo occipital. Límbico.

Recoge las percepciones visuales: Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lóbulo occipital. Lóbulo temporal.

Se localiza entre lóbulo frontal y parietal: Cisura de Rolando. Cisura de Silvio. Cisura parietooccipital. Cisura fronparietal.

Se localiza entre lóbulo frontal y temporal: Cisura de Rolando. Cisura de Ronaldo. Cisura parietooccipital. Cisura de Silvio.

Señala la opción CORRECTA: En el cerebro la sustancia gris se localiza en la corteza cerebral y en los ganglios basales. La sustancia gris se caracteriza porque contiene mielina alrededor de los axones neuronales. En la médula la sustancia gris se localiza en la corteza cerebral y en los ganglios basales. En el cerebro la sustancia blanca se localiza en la corteza cerebral y en los ganglios basales.

Regula los ritmos circadianos, nuestro descanso nocturno e incluso el ahorro de energía: Epitálamo. Tálamo. Subtálamo. Hipotálamo.

Es el responsable del mantenimiento de la temperatura corporal, de la regulación de la ingesta y de la modulación de las conductas sexuales y afectivas: Epitálamo. Tálamo. Subtálamo. Hipotálamo.

Diferenciamos 3 regiones: mesencéfalo, protuberancia y bulbo: Tronco del encéfalo. Cerebro. Cerebelo. Médula espinal.

Tiene dos hemisferios laterales y una región media denominada vermis: Cerebro. Cerebelo. Tronco del encéfalo. Cavidad dorsal.

Parte receptiva del nervio óptico, donde están los fotorreceptores: Retina. Córnea. Cristalino. Iris.

¿Qué fotorreceptores distinguen los colores y mejoran la agudeza visual?. Conos. Bastones. Faroles. Cristalinos.

La sangre venosa de los miembros inferiores y el abdomen llega al corazón a través de: Vena cava inferior. Vena cava superior. Vena pulmonar. Arteria aorta.

La sangre venosa de los miembros superiores y regiones encefálicas llega al corazón a través de: Vena cava inferior. Vena cava superior. Arteria aorta. Vena porta.

De la arteria aorta nacen ramas para irrigar los órganos abdominales: Carótidas. Hepáticas. Ilíacas. Subclavias.

De la arteria aorta nacen ramas para irrigar las extremidades inferiores: Carótidas. Subclavias. Hepáticas. Ilíacas.

Período que va desde el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, hasta el cierre de las válvulas mitral y tricúspide: Diástole. Sístole. Epífisis. Miocardio.

Período que va desde el cierre de las válvulas mitral y tricúspide hasta el de las válvulas aórtica y pulmonar: Diástole. Sístole. Endocardio. Pericardio.

Capa delgada, que recubre el interior del corazón: Endocardio. Miocardio. Pericardio. Cavidad pericárdica.

Recubrimiento externo del corazón, constituido por una doble membrana (visceral y parietal): Endocardio. Miocardio. Pericardio. Capilares.

Se determina que hay un aumento de la silueta cardiaca si el índice cardiotorácico es: Mayor de 0,55. Menor de 0,55. Mayor de 0,30. Menor de 0,30.

Técnica estándar muy utilizada para el estudio de la enfermedad valvular, las miocardiopatías y patología del pericardio: Ecocardiografía. Resonancia magnética. Tomografía computarizada. Radiografía.

Tejido músculo-tendinoso encargado de la respiración, separa cavidad torácica y abdominal: Diafragma. Pulmón. Corazón. Tórax.

Órgano triangular formado por nueve cartílagos y revestido por epitelio ciliar: Faringe. Laringe. Tráquea. Esófago.

Se subdividen en conductos cada vez más pequeños hasta formar los conductos alveolares: Bronquiolos. Sacos alveolares. Alvéolos. Unidades alveolares.

Cada conducto alveolar es una rama microscópica que termina en: Sacos alveolares. Alvéolos. Conductos alveolares. Bronquiolos.

Membrana fina que tapiza la pared interna de la cavidad abdominal y los órganos que contiene: Peritoneo. Duodeno. Mesenterio. Páncreas.

La capa parietal y visceral se encuentran ligadas entre sí por una serie de membranas llamadas ______. Son prolongaciones del peritoneo que unen vísceras huecas a la pared abdominal: Mesos. Epiplón. Ligamentos. Omento.

Paso intermedio entre la boca y el esófago en el tubo digestivo. También ejerce de paso intermedio para el paso del aire respirado entre la nariz y la tráquea en el aparato respiratorio: Faringe. Laringe. Tráquea. Esófago.

Cartílago que impide que los alimentos pasen a las vías respiratorias: Epiglotis. Cardias. Esfínter esofágico superior. Esfínter esofágico inferior.

Primera porción del intestino delgado y tiene una forma especial por su morfología angulada y por estar dispuesto en dos tramos horizontales y dos verticales: Duodeno. Yeyuno. Íleon. Válvula ileocecal.

Zona de unión del íleon y el intestino grueso. Es un esfínter que regula el paso de sustancias desde el íleon al ciego: Válvula ileocecal. Recto. Ano. Apéndice cecal.

Indica el orden CORRECTO (desde que es ingerido hasta que es expulsado): Bolo alimenticio, quimo, quilo, heces. Bolo alimenticio, quilo, quimo, heces. Bolo alimenticio, quimo, heces, quilo. Quilo, quimo, heces, bolo alimenticio.

Señala el INCONVENIENTE de utilizar la tomografía computarizada en la detección de cáncer de colon: No permite la visualización de la luz de las vísceras huecas. Requiere sedación previa. No permite la toma de biopsias. Requiere más preparación que una colonoscopia clásica.

Indica la respuesta INCORRECTA referente al riñón: Los riñones son dos órganos abdominales con morfología de haba que se localizan en el retroperitoneo. Normalmente se encuentran a la altura de las vértebras T12 a L3, uno a cada lado de la columna. Las glándulas suprarrenales son pequeñas glándulas ubicadas en la parte superior de cada riñón. El riñón izquierdo, por la presencia del hígado, se sitúa en una posición más baja que el derecho.

Unidad funcional de los riñones: Nefrona. Fascia renal. Cápsula renal. Grasa perirrenal.

Capa más externa del riñón, que se encuentra en íntimo contacto con la cápsula renal: Corteza renal. Médula renal. Hilio renal. Pirámide renal.

Región interna del riñón, dividida en estructuras de morfología triangular llamadas pirámides renales: Corteza renal. Médula renal. Hilio renal. Cápsula renal.

Hendidura situada en la región medial del riñón. Por donde discurre la vía urinaria, y estructuras vasculares y nerviosas: Hilio renal. Pirámide renal. Vía urinaria intrarrenal. Médula renal.

Conductos musculares extensibles que se originan en la pelvis renal y desembocan en la vejiga, y son los encargados de conducir la orina: Uréteres. Uretra. Pelvis renal. Riñón.

Técnica empleada en el estudio del tracto urinario inferior. El contraste yodado se administra a través de la uretra: Uretrocistografía retrógrada. Urografía intravenosa. Ecografía. Radiografía simple.

Región cerebral que forma parte del diencéfalo, controla el funcionamiento de ambas partes de la hipófisis: Hipotálamo. Pituitaria. Tiroides. Quiasma óptico.

Glándula endocrina de pequeño tamaño alojada en la silla turca del esfenoides: a) Hipófisis. b) Pituitaria. c) Hipotálamo. d) a y b son correctas.

Hormonas encargadas de regular la intensidad de los procesos metabólicos, actuar sobre el crecimiento y desarrollo corporal y cerebral: c) Triyodotironina (T3). b) Tiroxina (T4). a) b y c son correctas. d) Calcitonina.

Prueba ideal para el estudio de hipotálamo-hipófisis: Resonancia magnética. Ecografía. Tomografía computarizada. Radiografía simple.

Conducto que conecta el cuello uterino con la vulva: Vagina. Útero. Labios. Ovario.

Es el conducto que sale de la cola del epidídimo, sigue hasta formar parte del cordón espermático y desde este se introducirá en el abdomen a través del conducto inguinal: Conducto deferente. Conducto eyaculador. Vesículas seminales. Próstata.

Dos glándulas situadas detrás de la vejiga y la próstata, compuestas de estructuras tubulares tortuosas que desembocan en un conducto excretor corto que se unirá al conducto deferente para formar el conducto eyaculador. Producen gran parte del líquido seminal: Vesículas seminales. Glándula bulbouretral. Conducto eyaculador. Epidídimo.

Denunciar Test