ILERNA_CFGS_AyF_M07
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ILERNA_CFGS_AyF_M07 Descripción: Modelos exámenes 2022 (1r semestre) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
UF1: Cuál de las siguientes NO es una fuente del ordenamiento jurídico español: El organigrama. La costumbre. Los principios generales del derecho. La ley. UF1: Indica qué es la jurisprudencia: La doctrina emanada de las sentencias del Tribunal Supremo. La doctrina emanada de las sentencias del Tribunal de Cuentas. La doctrina emanada de las sentencias de los jueces de paz. La doctrina emanada de las sentencias del Tribunal de Labores. UF1: Indica qué es una subvención: Una disposición gratuita de fondos públicos que se realiza a favor de personas o entidades públicas o privadas por su situación, estado o hecho en el que se encuentre. Un proceso formalizado de diálogo entre los interlocutores sociales dirigido a obtener un acuerdo sobre cómo se han de regular las condiciones de trabajo. Una atribución patrimonial gratuita a favor de una persona física o jurídica que va destinada a fomentar una actividad determinada o un comportamiento de interés social o público. Ninguna es correcta. UF1: Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: No se puede renunciar a los derechos reconocidos en el convenio colectivo. El incumplimiento del convenio colectivo supondrá una sanción administrativa laboral. Se puede renunciar a los derechos reconocidos en el convenio colectivo. El contenido del convenio colectivo se impone sobre todos los contratos individuales que estén incluidos en su ámbito de aplicación. UF1: Indica a qué se refiere la relación de exclusión entre la ley y el convenio colectivo: En la ley se determina el contenido mínimo que el convenio puede superar. La ley remite para la regulación de una determinada materia al convenio colectivo, pero, para el caso en que nada se regule en este, determina las normas aplicables. La ley no contiene una regulación de la materia, sino que ordena al convenio que la fije. La ley establece y agota la regulación de una determinada cuestión, prohibiendo expresamente al convenio entrar a regularla. UF1: Indica cuál es la definición más adecuada para contrato fijo discontinuo: Se formaliza para llevar a cabo trabajos que tengan el carácter de fijos, pero que, a su vez, sean estacionales, que no se repitan en una fecha que se pueda saber con seguridad, pero se encuentren dentro de la actividad normal de una empresa. Su finalidad es fomentar el empleo frente a la contratación temporal. Su justificación se encuentra en motivos de coyuntura política. Se formaliza por la realización de una obra o un servicio determinado que tiene autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa. Ninguna de las respuestas es correcta. UF1: El contrato para la obtención de la práctica profesional se deberá formalizar dentro de: Los 2 años posteriores a la finalización de los estudios. Los 3 años posteriores a la finalización de los estudios. Los 6 años posteriores a la finalización de los estudios. Los 8 años posteriores a la finalización de los estudios. UF 1: Calcula qué indemnización percibirá Salvador, quien dispone de las siguientes circunstancias profesionales, en caso de despido disciplinario pero declarado como improcedente por un juez: - Inició su relación laboral como auxiliar administrativa el 15/02/2013. - Finalizó, después de 2.095 días, su relación laboral el 10/11/2018. - Tenía contrato indefinido. - Disponía de un salario bruto de 1.400 € mensuales con inclusión de pagas extraordinarias. 5.293,15 €. 8.734,19 €. 3.170,22 €. 8.860,27 €. UF1: Calcula qué indemnización percibirá Salvador, quien dispone de las siguientes circunstancias profesionales, en caso de despido objetivo y declarado como procedente por un juez: - Inició su relación laboral como administrativo el 01/03/2016. - Finalizó, después de 366 días, su relación laboral el 01/03/2017. - Tenía contrato indefinido. - Disponía de un salario bruto de 1.900,00 € mensuales con inclusión de pagas extraordinarias. 2.233,15 €. 751,64 €. 1.353,52 €. 1.249,32 €. UF1: Calcula qué indemnización percibirá Salvador, quien dispone de las siguientes circunstancias profesionales, en caso de que su contrato por circunstancias de producción finalice sin haber despido: - Inició su relación laboral como transportista el 28/03/2021. - Finalizó, después de 69 días, su relación laboral el 04/06/2021. - Tenía contrato de duración determinada. - Disponía de un salario bruto de 1.100 € mensuales (las pagas extraordinarias estaban prorrateadas e incluidas en esta cantidad). 82,03 €. 298,36 €. 180,82 €. 51,04 €. UF1: Calcula qué indemnización percibirá Salvador, quien dispone de las siguientes circunstancias profesionales, en caso de expiración del tiempo convenido en su contrato formativo: - Inició su relación laboral como auxiliar administrativa el 01/06/2013. - Finalizó, después de 1.887 días, su relación laboral el 31/07/2018. * - Tenía un contrato formativo en prácticas. - Disponía de un salario bruto de 2.100 € mensuales con inclusión de pagas extraordinarias. 11.771,51 €. 0,00 €. 7.134,25 €. 4.283,20 €. UF1: Salvador finalizó su contrato de prácticas, sin despido, el 7 de agosto de 2019 (día 219 del año). Comenzó a trabajar en esta empresa el 10 de junio de 2016. Salvador tenía un salario base de 1.850,00 € mensuales y tenía dos pagas extraordinarias prorrateadas mensualmente de 1.850,00 €. En el momento del despido, Agustina había disfrutado de solo 3 días de vacaciones en ese año. Calcula el total adeudado al trabajador (finiquito + indemnización). 6.055,16 €. 1.773,97 €. 1.561,10 €. 1.490,14 €. UF 1: Salvador entró a trabajar el 19 de agosto de 2012 y fue despedido disciplinariamente (procedente) el 14 de marzo de 2019 (día 73 del año, día 73 del primer semestre). Tenía un contrato indefinido. Salvador recibía todos los meses las siguientes partidas salariales: un salario base mensual de 1.830 €, un complemento de peligrosidad de 80 € y un plus por turnicidad de 90 €. Además, recibía dos pagas extra al año, equivalentes al salario base más el complemento de peligrosidad, que se devengaban semestralmente y que se pagaban al final de cada semestre. Además, el trabajador, durante el año en que fue despedido, había disfrutado de 6 días de vacaciones. Calcula el total adeudado al trabajador (finiquito + indemnización). 1.684,81 €. 1.067,07 €. 18.243,43 €. 1.652,81 €. UF1: Salvador entró a trabajar el 1 de octubre de 2018 y fue despedido disciplinariamente (improcedentemente) el 19 de octubre de 2019 (día 292 del año, día 110 del segundo semestre). Tenía un contrato indefinido. Salvador tenía un salario base de 1.450 € al mes; además, recibía mensualmente un plus de transporte por valor de 250 € y disfrutaba al año de dos pagas extraordinarias que estaban prorrateadas a lo largo del año y que eran equivalentes al salario base. Además, el trabajador, durante el año en que fue despedido, había disfrutado de 24 días de vacaciones. Calcula el total adeudado al trabajador (finiquito + indemnización). 1.935,89 €. 2.595,98 €. 1.212,87 €. 3.494,97 €. UF1: Salvador entró a trabajar el 05 de mayo de 2015 y fue despedido por causas objetivas (procedente) el 14 de marzo de 2018 (día 73 del año, día 73 del primer semestre). Tenía un contrato indefinido. Salvador tenía un salario base mensual de 1.650 € y recibía dos pagas extra al año, equivalentes al salario base, que se devengaban semestralmente y que se pagaban al final de cada semestre. Además, el trabajador, durante el año en que se extinguió su relación laboral, había disfrutado de 5 días de vacaciones. Calcula el total adeudado al trabajador (finiquito + indemnización). 5.174,52 €. 1.482,74 €. 7.574,18 €. 4.577,81 €. UF2: Cuál de los siguientes trabajadores no pertenecen al régimen especial: Trabajadores por cuenta ajena. Trabajadores del mar. Funcionarios públicos, civiles y militares. Estudiantes. UF2: En términos generales, cuál es el período mínimo de cotización para poder percibir la prestación por jubilación: 6 años. 9 años. 10 años. 15 años. UF2: Indica cuál es la cuantía de la prestación no contributiva por desempleo: El 80 % del IPREM. El 85% del IPREM. El 90% del IPREM. Ninguna es correcta. UF2: Indica cuál de las siguientes no es una característica de la afiliación a la Seguridad Social: Única. Voluntaria. Vitalicia. Debe realizarse con posterioridad a la prestación de servicios. UF2: Indica cuál de las siguientes definiciones es la más adecuada para definir el IPREM: Servicio que ofrece la Tesorería General de la Seguridad Social a empresas y profesionales para poder intercambiar información y documentos a través de internet. El salario mínimo para cualesquiera actividades en la agricultura, en la industria y en los servicios, sin distinción de sexo ni edad de los trabajadores. Índice empleado como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones o el subsidio de desempleo. Ninguna es correcta. UF2: Indica cuál de los siguientes es un complemento salarial personal: Peligrosidad. Dietas. Antigüedad en la empresa. Plus de transporte. UF2: ¿A qué se refiere la OIT con la definición, “es la no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba iba a asistir”?. Al presentismo laboral. Al absentismo laboral. Al absentismo personal. Al escaqueo laboral. UF2: Determina qué cantidad podrán embargar a Lucía, trabajadora que percibe mensualmente 4.950 € y que no tiene deberes de alimentos a familiares. Ten en consideración que el SMI en el momento de realizar esta actividad está fijado en 1.000,00 € mensuales. 2.112,50 €. 3.712,50 €. 2.962,50 €. 2.222,50 €. UF2: Lucía trabaja por cuenta ajena para una empresa. Durante el mes de diciembre le corresponde: • Salario base de 1.300 €. • Tiene un plus por peligrosidad de 270 €. • Horas extras (no por fuerza mayor) de 460 €. Tiene derecho a dos pagas extraordinarias equivalentes al salario base más el plus por peligrosidad. Las percibe en los meses de junio y diciembre. Calcula la base de cotización por contingencias comunes (BCCC). 1.831,67 €. 2.246,67 €. 1.516,67 €. 1.976,67 €. UF2: Lucía trabaja por cuenta ajena para una empresa. Durante el mes de diciembre le corresponde: • Salario base de 1.300 €. • Tiene un plus por peligrosidad de 270 €. • Horas extras (no por fuerza mayor) de 460 €. Tiene derecho a dos pagas extraordinarias equivalentes al salario base más el plus por peligrosidad. Las percibe en los meses de junio y diciembre. La retención por IRPF que se le practica a Lucía es del 10%. Calcula la retención del IRPF para el mes de diciembre. 229,17 €. 360,00 €. 183,17 €. 314,00 €. UF2: Lucía trabaja para la empresa Last in Line, S.L. con un contrato indefinido. Sus bases de cotización son las siguientes: BCCC: 1.520 €, BCCP: 1.720 € y BCHE: 200 €. Las horas extraordinarias no son por fuerza mayor. Calcula la aportación de la trabajadora a la Seguridad Social por el desempleo. 27,52 €. 26,66 €. 115,24 €. 94,60 €. UF2: Lucía trabaja para la empresa Last in Line, S.L. con un contrato indefinido. Sus bases de cotización son las siguientes: BCCC: 1.520 €, BCCP: 1.720 € y BCHE: 200€. Las horas extraordinarias no son por fuerza mayor. Calcula la aportación de la empresa a la Seguridad Social por las horas extras. 9,40 €. 4,00 €. 24,00 €. 47,20 €. UF2: Thomas Bangalter tiene un contrato temporal. La tarifa de AT y EP es de 1,5%. Recibe durante el mes de marzo las siguientes retribuciones en bruto: • Salario base: 1.600 €. • Plus de nocturnidad: 300 €. • Horas extraordinarias: 200 € (son de fuerza mayor). Thomas tiene dos pagas extraordinarias conformadas por el salario base que cobra en junio y diciembre. Además, tiene una retención por IRPF del 14,5%. Calcula el salario líquido a percibir para el mes de marzo. 1.647,27 €. 1.951,77 €. 1.795,50 €. 2.306,00 €. UF2: Lucía lleva 1 año y 3 meses trabajando en la empresa Last in Line S.A. (no tiene otra experiencia laboral en los últimos años, puesto que es su primer trabajo). El día 9 de enero Lucía tuvo una enfermedad común y como consecuencia, permanecerá de baja 21 días, fecha en que recibirá el alta médica por curación. La base de contingencias comunes del mes anterior a la baja es de 1.800 € y la base de contingencias profesionales del mes anterior a la baja es de 2.000 €. El mes pasado realizó horas extraordinarias por valor de 200 € y durante el año anterior a la baja por valor de 400 €. Calcula la prestación por incapacidad temporal a la que tendría derecho. 657,00 €. 612,00 €. 962,26 €. 945,00 €. UF2: Lucía lleva 1 año y 3 meses trabajando en la empresa Last in Line S.A. (no tiene otra experiencia laboral en los últimos años, puesto que es su primer trabajo). El día 9 de enero Lucía tuvo un accidente laboral leve en su puesto de trabajo. Como consecuencia, permanecerá de baja 21 días, fecha en que recibirá el alta médica por curación. La base de contingencias comunes del mes anterior a la baja es de 1.800 € y la base de contingencias profesionales del mes anterior a la baja es de 2.000 €. El mes pasado realizó horas extraordinarias por valor de 200 € y durante el año anterior a la baja por valor de 400 €. Calcula la prestación por incapacidad temporal a la que tendría derecho. 945,00 €. 657,00 €. 962,26 €. 1.050,00 €. UF1: Qué regulan las cláusulas sindicales de un convenio colectivo: El contenido de la relación laboral, por ejemplo, la duración de la jornada de trabajo o el salario. La organización y funcionamiento de los órganos de representación de los trabajadores. Determinados derechos para los trabajadores, por ejemplo, empresas que pagan revisiones ópticas a los trabajadores. Ninguna es correcta. UF1: Selecciona la definición más adecuada para fuentes materiales del derecho: Fuerzas, poderes o grupos sociales que pueden crear derecho. Vía a través de la cual se manifiesta el derecho. Doctrina emanada de las sentencias del tribunal supremo que pueden alegarse ante dicho tribunal cuando un tribunal inferior se haya apartado de la misma y que viene constituida por al menos dos sentencias del TS en mismo sentido. Ninguna de las respuestas es correcta. UF1: A qué se refiere el elemento de remuneración del derecho del trabajo: El trabajo obedece a una decisión voluntaria y libre por parte del trabajador. El empresario tiene la obligación de retribuir al empleado por su trabajo. Los servicios del trabajador se llevan a cabo dentro del ámbito de la dirección del empresario. Ninguna de las respuestas es correcta. UF1: Indica cuál es la norma básica en el ámbito laboral: El Estatuto de los trabajadores. El Código Civil. Código Penal. El Código Mercantil. UF1: ¿Qué es la política laboral?. Instituciones, instalaciones, poderes o grupos sociales que pueden crear derecho. El conjunto de la oferta y la demanda del mercado. El conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las CC.AA que tienen por finalidad el desarrollo de programas y medidas que buscan la consecución del pleno empleo, la calidad del empleo, etc. Un proceso formalizado de diálogo entre los interlocutores sociales dirigido a obtener un acuerdo sobre cómo se han de regular las condiciones de trabajo. UF1: ¿Cuál de los siguientes es un derecho básico del trabajador?. Derecho a la libre sindicación. Derecho de huelga. Derecho de reunión. Todas las respuestas son correctas. UF1: ¿Qué es el pacto de plena dedicación?. Pacto en virtud del cual y a cambio de una compensación económica expresa, el trabajador se compromete a trabajar únicamente para el empresario que lo tiene contratado. Acuerdo que limita la actividad del trabajador de forma que no pueda prestar sus servicios en otras empresas cuando se estime concurrencia desleal. Pacto que permite al empresario retener temporalmente a un trabajador de forma que pueda asegurarse que la inversión realizada en su formación y especialización profesional revierte en los intereses de su empresa. Todas las respuestas son correctas. UF1: Calcula qué indemnización percibirá Jorge, quien dispone de las siguientes circunstancias profesionales, en caso de despido disciplinario pero declarado como improcedente por un juez: - Inició su relación laboral el 26/03/2019. - Finalizó, después de 732 días, su relación laboral el 26/03/2021. - Tenía contrato indefinido. - Disponía de un salario bruto de 1.350 € mensuales con inclusión de pagas extraordinarias. 0,00 €. 3.051,37 €. 1.849,32 €. 2.929,32 €. UF1: Calcula qué indemnización percibirá Jorge, quien dispone de las siguientes circunstancias profesionales, en caso de despido objetivo y declarado como procedente por un juez: - Inició su relación laboral como administrativo el 01/02/2017. - Finalizó, después de 365 días, su relación laboral el 31/01/2018. - Tenía contrato indefinido. - Disponía de un salario bruto de 2.100,00 € mensuales con inclusión de pagas extraordinarias. 1.495,89 €. 1.265,75 €. 1.380,82 €. 2.278,36 €. UF1: Calcula qué indemnización percibirá Jorge, quien dispone de las siguientes circunstancias profesionales, en caso de que su contrato eventual por circunstancias de la producción finalice sin haber despido: - Inició su relación laboral como transportista el 18/05/2021. - Finalizó, después de 250 días, su relación laboral el 22/01/2022. - Tenía contrato de duración determinada. - Disponía de un salario bruto de 1.075 € mensuales (las pagas extraordinarias estaban prorrateadas e incluidas en esta cantidad). 290,49 €. 318,08 €. 530,14 €. 0,00 €. UF1: Calcula qué indemnización percibirá Jorge, quien dispone de las siguientes circunstancias profesionales, en caso de despido disciplinario y confirmado como procedente por un juez: - Inició su relación laboral como auxiliar administrativa el 01/01/2014. - Finalizó, después de 212 días, su relación laboral el 31/07/2014. - Tenía un contrato indefinido. - Disponía de un salario bruto de 1.675 € mensuales con inclusión de pagas extraordinarias. 1.060,07 €. 0,00 €. 642,47 €. 383,82 €. UF1: Jorge entró a trabajar el 1 de mayo de 2018 y fue despedido disciplinariamente (procedentemente) el 14 de marzo de 2021 (día 73 del año). Jorge tenía un salario base de 1.650 € al mes; además, recibía mensualmente un plus de nocturnidad por valor de 100 € y disfrutaba al año de dos pagas extraordinarias que estaban prorrateadas a lo largo del año y que eran equivalentes al salario base. Además, el trabajador, durante el año en que se extinguió su relación laboral, había disfrutado de 2 días de vacaciones. Calcula el total adeudado al trabajador (finiquito + indemnización). 7.606,23 €. 1.331,51 €. 1.198,36 €. 1.162,19 €. UF1: Jorge tenía un contrato formativo en prácticas. Jorge entró a trabajar el 17 de enero de 2021 y el 26 de mayo de 2022 (día 146 del año, día 146 del primer semestre) expiró el tiempo convenido en su contrato formativo. Jorge tenía un salario base mensual de 1.560 € y recibía cada mes un plus por nocturnidad de 50 € y un plus de turnicidad de 40 €. Recibía dos pagas extra al año, equivalentes al salario base más el plus de turnicidad, que se devengaban semestralmente y que se pagaban al final de cada semestre. Además, el trabajador, durante el año en que se extinguió su relación laboral, no había disfrutado de ningún día de vacaciones. Calcula el total adeudado al trabajador (finiquito + indemnización). 3.446,58 €. 5.231,96 €. 2.690,41 €. 2.016,44 €. UF1: Jorge entró a trabajar el 16 de septiembre de 2015 y fue despedido por causas objetivas (el juez declaró que procedentemente) el 7 de agosto de 2019 (día 219 del año). Tenía un contrato indefinido. Jorge tenía un salario base de 1.420 € al mes; además, recibía mensualmente un plus de distancia por valor de 100 € y disfrutaba al año de dos pagas extraordinarias que estaban prorrateadas a lo largo del año y que eran equivalentes al salario base más el plus de distancia. Además, el trabajador, durante el año en que se extinguió su relación laboral, había disfrutado de 6 días de vacaciones. Calcula el total adeudado al trabajador (finiquito + indemnización). 7.440,37 €. 8.643,18 €. 6.024,47 €. 5.674,67 €. UF1: Jorge entró a trabajar el 12 de marzo de 2017 y fue despedida disciplinariamente (el juez declaró que improcedentemente) el 19 de octubre de 2021 (día 292 del año, día 110 del segundo semestre). Tenía un contrato indefinido. Jorge tenía un salario base mensual de 1.350 € y un plus de transporte de 120 € y recibía dos pagas extra al año, equivalentes al salario base, que se devengaban semestralmente y que se pagaban al final de cada semestre. Además, el trabajador, durante el año en que se extinguió su relación laboral, había disfrutado de 13 días de vacaciones. Calcula el total adeudado al trabajador (finiquito + indemnización). 10.926,74 €. 7.546,03 €. 11.651,18 €. 10.643,67 €. UF2: Indica cuál es la definición más adecuada para la afiliación: Momento de inicio de la actividad laboral. Empresas subcontratadas por una empresa que se ocupan de tramitar las obligaciones tributarias de las empresas que las contratan. Programa de apoyo a los emprendedores. Documentos que modifican la situación laboral del trabajador. UF2: Indica cuál de las siguientes es la definición más adecuada para el FOGASA: Sistema de Remisión Electrónico de Datos. Organismo autónomo adscrito al ministerio de Empleo cuya finalidad es abonar los salarios a los trabajadores en caso de insolvencia del empresario y en aquellos casos en que la empresa se encuentre en concurso de acreedores. Documento de cotización a la seguridad social. Resumen anual de las retenciones que aplica una empresa a sus trabajadores. UF2: Indica cuál de los siguientes es un complemento personal: Complemento de residencia o destino. Participación de beneficios en la empresa. Antigüedad en la empresa. Todas las respuestas son correctas. UF2: Indica cuál de los siguientes es un complemento extrasalarial: Plus de idiomas. Nocturnidad. Dietas. Todas las respuestas son correctas. UF2: Indica por cuál de los siguientes conceptos cotiza el trabajador. Contingencias comunes. Desempleo. Formación profesional. Todas las respuestas son correctas. UF2: Indica cuál es el tipo de cotización por contingencias comunes del trabajador. 1,7%. 2,7%. 3,5%. 4,8%. UF2: Indica cuál es el tipo de cotización por contingencias comunes del empresario: 23,60%. 7,4%. 18%. 24,10%. UF2: Determina qué cantidad podrán embargar a Sandra, trabajadora que percibe mensualmente 2.450 € y que no tiene deberes de alimentos a familiares. Ten en consideración que el SMI en el momento de realizar esta actividad está fijado en 1.000,00 € mensuales. 525,00 €. 1.225,00 €. 725,00 €. 560,50 €. UF2: Sandra trabaja por cuenta ajena para una empresa. Durante el mes de diciembre le corresponde: • Salario base de 1.625 €. • Tiene un plus por peligrosidad de 120 €. • Horas extras (no por fuerza mayor) de 130 €. Tiene derecho a dos pagas extraordinarias equivalentes al salario base. Las percibe en los meses de junio y diciembre. Calcula la base de cotización por contingencias profesionales (BCCP). 2.145,83 €. 2.015,83 €. 2.165,83 €. 1.976,67 €. UF2: Sandra trabaja por cuenta ajena para una empresa. Durante el mes de noviembre le corresponde: • Salario base de 1.810 €. • Tiene un plus por turnicidad de 140 €. • Horas extras (no por fuerza mayor) de 230 €. Tiene derecho a dos pagas extraordinarias equivalentes al salario base más el plus por turnicidad. Las percibe en los meses de junio y diciembre. La retención por IRPF que se le practica a Sandra es del 11,50%. Calcula la retención del IRPF para el mes de noviembre. 288,08 €. 250,70 €. 474,95 €. 314,00 €. UF2: Sandra trabaja para la empresa La Andaluza, S.L. con un contrato indefinido. Sus bases de cotización son las siguientes: BCCC: 1.460 €, BCCP: 1.580 € y BCHE: 120 €. Las horas extraordinarias son por fuerza mayor. Calcula la aportación de la trabajadora a la Seguridad Social por las contingencias comunes. 75,84 €. 70,08 €. 351,86 €. 94,60 €. UF2: Sandra trabaja para la empresa La Andaluza, S.L. con un contrato indefinido. Sus bases de cotización son las siguientes: BCCC: 1.460 €, BCCP: 1.580 € y BCHE: 120 €. Las horas extraordinarias son por fuerza mayor. Calcula la aportación de la empresa a la Seguridad Social por desempleo. 25,28 €. 24,49 €. 105,86 €. 86,90 €. UF2: Sandra tiene un contrato indefinido. La tarifa de AT y EP es de 1,75%. Recibe durante el mes de junio las siguientes retribuciones en bruto: • Salario base: 1.420 €. • Plus de nocturnidad: 220 €. • Horas extraordinarias: 60 € (no son de fuerza mayor). Thomas tiene dos pagas extraordinarias conformadas por el salario base más el plus por antigüedad que cobra en junio y diciembre. Además, tiene una retención por IRPF del 12,8%. Calcula el salario líquido a percibir para el mes de junio. 2.785,26 €. 3.212,78 €. 2.912,48 €. 2.306,00 €. UF2: Sandra lleva 7 meses trabajando en la empresa Last in Line S.A. (no tiene otra experiencia laboral en los últimos años puesto que es su primer trabajo). El día 11 de febrero Sandra tuvo una enfermedad común y como consecuencia, permanecerá de baja 15 días, fecha en que recibirá el alta médica por curación. La base de contingencias comunes del mes anterior a la baja es de 1.476 € y la base de contingencias profesionales del mes anterior a la baja es de 1.626 €. El mes pasado realizó horas extraordinarias por valor de 150 € y durante el año anterior a la baja por valor de 600 €. Calcula la prestación por incapacidad temporal a la que tendría derecho. 354,24 €. 442,80 €. 553,50 €. 0,00 €. UF2: Sandra lleva 3 meses trabajando en la empresa La Andaluza S.L. (no tiene otra experiencia laboral en los últimos años puesto que es su primer trabajo). El día 11 de febrero Lucía tuvo un accidente laboral leve en su puesto de trabajo. Como consecuencia, permanecerá de baja 15 días, fecha en que recibirá el alta médica por curación. La base de contingencias comunes del mes anterior a la baja es de 1.476 € y la base de contingencias profesionales del mes anterior a la baja es de 1.626 €. El mes pasado realizó horas extraordinarias por valor de 150 € y durante el año anterior a la baja por valor de 600 €. Calcula la prestación por incapacidad temporal a la que tendría derecho. 354,24 €. 553,50 €. 571,99 €. 609,75 €. UF1: ¿Qué es una relación laboral?. Vínculo que se establece dentro del ámbito del trabajo y hace referencia a las relaciones existentes entre el trabajo y el capital dentro del proceso productivo. La doctrina emanada de las sentencias del Tribunal Supremo. La doctrina emanada de las sentencias del Tribunal Constitucional. El conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las comunidades autónomas que tienen por finalidad el desarrollo de programas y medidas que buscan la consecución del pleno empleo. UF1: Indica cuál de las siguientes no es una fuente interna del derecho laboral: Las normas de la OIT. La Constitución española de 1978. Los convenios colectivos. Las disposiciones legales. UF1: ¿A qué trabajadores se les aplica el Estatuto de los Trabajadores?. Trabajadores que involuntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta propia dentro del ámbito organizativo y dirección de otra persona. Trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena dentro del ámbito organizativo y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empresario. Trabajadores que involuntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena dentro del ámbito organizativo y dirección de una persona física. Trabajadores que involuntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena dentro del ámbito organizativo y dirección de una persona jurídica. UF1: Cuál de las siguientes no es una ventaja de la aplicación del convenio colectivo: Permite adaptarse mejor a las necesidades concretas de una empresa o sector, ya que regula una realidad específica. Para el empresario, es una forma de generar conflictos laborales. Asegura condiciones de trabajo adecuadas al conjunto de los trabajadores, pues les permite expresarse como una sola voz y les otorga más fuerza de la que podrían expresar individualmente. Para el empresario, es una forma de contribuir a la paz social y favorecer la estabilidad de las relaciones laborales. UF1: La razón de ser de que existan normas internacionales que regulan y afectan al derecho laboral de los países, se debe a la integración internacional de los mercados, que produce normas similares en todos los Estados para evitar así la competencia desleal y porque …. así se decidió desde la Unión Europea. los derechos laborales se consideran derechos humanos, y, por lo tanto, son inherentes al ser humano, pudiéndose ser disfrutados independientemente de la nacionalidad del trabajador. los derechos laborales se consideran derechos reales. así se decidió desde España. UF1: Indica cuál es la duración máxima de un contrato por circunstancias de la producción, sin atender a los que diga el convenio: 1 año. 2 años. 3 años. 6 meses. UF1: Los destinatarios del contrato de formación en alternancia son: Jóvenes entre 16 y 19 años que no cuenten con la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional o el sistema educativo exigida para la formalización del contrato. Jóvenes entre 17 y 24 años que no cuenten con una cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional o el sistema educativo exigida para la formalización del contrato. Jóvenes entre 18 y 26 años que no cuenten con una cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional o el sistema educativo exigida para la formalización del contrato. Jóvenes entre 16 y 30 años que no cuenten con la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional o el sistema educativo exigida para la formalización del contrato. UF1: A qué se refiere la característica bilateral de un contrato de trabajo: Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes. Se establecen obligaciones para las dos partes. Las obligaciones de las dos partes son ciertas o fácilmente determinables. Siempre encontramos dos partes o centros de intereses diferentes. UF1: Indica cuál de los siguientes no es un elemento del contrato de trabajo: Resultado. Causa. Consentimiento. Objeto. UF1: Indica cuál de los siguientes no es un derecho básico de los trabajadores: Derecho a la ocupación efectiva. Derecho de huelga. Derecho a la libre sindicación. Derecho de reunión. UF1: Indica cuál de las siguientes es una fuente de reclutamiento de personal: Oficinas de empleo. Agencias de viajes. Iglesias. Programa Contrat@. UF1: Indica cuál de la siguiente información debe contener el expediente de personal: Libro de familia. Fotocopia de los títulos requeridos en el proceso de contratación. Copia del contrato de alquiler. Todas las respuestas son correctas. UF1: Si hablamos de que entre la ley y el convenio colectivo exista una relación en la que es ley quien establece las bases elementales de la materia, pero se permite al convenio desarrollar la ley y regular los detalles, de manera que la regulación completa exige acudir a ambas normas, estamos hablando de una relación entre la ley y el convenio de …. remisión. exclusión. complementariedad. supletoriedad. UF1: La normativa estatal de las políticas de empleo en España se publica de forma oficial en: El DOUE. El BOE. El BORME. El BOP. UF1: ¿Qué órgano establecido dentro de los contenidos mínimos del convenio colectivo tiene la función de interpretar el convenio colectivo?. La comisión interpretativa. La comisión reguladora. La comisión paritaria. La comisión colectiva. UF2: A qué se refiere el principio de institucionalidad de la Seguridad Social: Las prestaciones sociales deben ser suficientes en las situaciones de necesidad. Se trata de otorgar prestaciones a aquellas personas que tengan necesidad de ellas, sea cual sea la causa que las ha originado, que pueden ser muchas y diversas. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos. Ninguna de las respuestas es correcta. UF2: En qué parte de la estructura básica del sistema de la Seguridad Social se incluye el Instituto Nacional de la Seguridad Social: Entidades gestoras. Servicios comunes. Organismos autónomos. Entidades colaboradoras. UF2: Indica cuál es la definición más adecuada para la incapacidad permanente total para la profesión habitual: Ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento para dicha profesión. Inhabilita al trabajador para el desarrollo de toda profesión u oficio. Cuando el trabajador incapacitado permanente necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida. Inhabilita al trabajador para su profesión habitual, pero puede dedicarse a otra distinta. UF2: Quiénes son los principales beneficiarios de la prestación por desempleo de nivel asistencial (subsidio): Trabajadores mayores de 52 años. Trabajadores que han agotado la prestación contributiva por desempleo y tienen responsabilidades familiares. Trabajadores mayores de 45 años que han agotado la prestación por desempleo y no tuvieran responsabilidades familiares. Todas las respuestas son correctas. UF2: Qué tipo de complemento es la nocturnidad: Complementos en función del trabajo realizado. Complemento en función de las condiciones personales del trabajador. Complementos en función de la situación y resultados de la empresa. Percepciones extrasalariales. UF2: David trabaja en una panadería, pero hace un tiempo sufrió un accidente que le dejó secuelas de por vida en forma de una cojera permanente que le produce una disminución del 40% en su rendimiento, que, sin embargo, no le impide trabajar de panadera. ¿Cuál será la cuantía de la pensión a recibir?. El 100% de la base reguladora. El 55% de la base reguladora. 24 mensualidades de la base reguladora que sirvió para el cálculo de la incapacidad temporal. Se obtendrá aplicando el porcentaje correspondiente a la incapacidad permanente total o absoluta a la base reguladora, incrementada con un complemento. UF2: Indica cuál es la definición más adecuada para la nómina: Brazo no contributivo de la Seguridad Social. Documento o recibo que se entrega al trabajar en el momento de efectuar el pago del salario y que sirve de justificante de pago para el empresario. Promedio de las bases de cotización por desempleo en los últimos 180 días. Prestación no contributiva dirigida a los desempleados que cumplan unos requisitos. UF2: Indica cuál es la definición más adecuada para calcular el total devengado: Porcentaje aplicable a la base de cotización. Valor total de ingresos o devengos que obtiene un empleado. Prorrata de las gratificaciones extraordinarias anuales del trabajador. La base de cotización por contingencias comunes. UF2: Indica cuál es el tipo de cotización que debe pagar el trabajador por contingencias comunes: 1,1%. 3,2%. 4,8%. 5,2%. UF2: Indica qué es el absentismo laboral: Situación que comporta una alteración de la salud del trabajador que, con carácter temporal, le impide seguir trabajando y para cuya recuperación requiere de asistencia sanitaria. Cese temporal de las obligaciones básicas del contrato de trabajo. No asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba iba a asistir. Ninguna de las respuestas es correcta. UF2: Indica qué significa que el IRPF es un impuesto directo: Modula la cuota tributaria atendiendo a las circunstancias personales y familiares del contribuyente. Se lleva a cabo de manera continua en el tiempo. Grava la manifestación inmediata de capacidad económica. Los tipos de gravamen de las escalas aplicables a la base liquidable general aumentan a medida que lo hace esta base liquidable. UF2: Indica cuál es el hecho imponible del IRPF: La obtención de renta por parte del contribuyente. El consumo de un bien o servicio. Compra de un bien inmueble. Venta de un bien inmueble. UF2: Cuando hablamos del Principio de institucionalidad de la Seguridad Social española nos estamos refiriendo a …. que son los poderes públicos los encargados de mantener un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos. que se trata de otorgar prestaciones a aquellas personas que tengan necesidad de ellas, sea cual sea la causa que las ha originado, que pueden ser muchas y diversas. que se deben garantizar las prestaciones sociales suficientes en las situaciones de necesidad. que son los poderes públicos los encargados de mantener un régimen privado de Seguridad Social para todos los ciudadanos. UF2: ¿Cuántas veces debe un trabajador afiliarse a la Seguridad Social?. Cada vez que comience una relación laboral. Una, la afiliación es única para toda la vida. Dos, una cuando comienza a trabajar y otra cuando lleva más de 15 años trabajando. Tres, una cuando comienza a trabajar, otra cuando lleva más de 15 años trabajando y finalmente cuando se jubila. UF2: ¿Cuál de los siguientes organismos es un organismo autónomo del sistema de la Seguridad Social?. La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). El Instituto Social de la Marina (ISM). El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). |