ILERNA Dietética-FISIOPATOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ILERNA Dietética-FISIOPATOLOGÍA Descripción: TEMA-1 Digestión, absorción y metabolismo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO guarda relación con las hormonas liposolubles. No pueden atravesar la membranacelular. Puede atravesar la membranacelular. Emplea receptores de membrana nuclearespecíficos. Actúa sobre el materialgenético. ¿De qué glándula se libera laT4?. De la glándula tiroides. De la glándula paratiroides. De la hipófisis. Del hipotálamo. Son sustancias químicas cuya función es actuar sobre otras células o tejidos. Estas sustancias son liberadas por las glándulas endocrinas, por células especializadas de la mucosa de diferentes órganos o por neuronas secretoras. Hormonas. Enzimas. Metabolismo. Proteínas. Proceso mediante el cual se produce la rotura de determinadas moléculas complejas gracias a la presencia de agua. Las moléculas de agua se introducen dentro de la estructura molecular del compuesto y provocan la rotura de los enlaces que mantienen estable toda la estructura. Degradación hidrolítica. Absorción. Motilidad. Digestión. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con las hormonas liposolubles: Controla la concentración de enzimas gracias a su acción genética. No pueden atravesar la membrana celular. Pueden atravesar la membrana celular. Actúan sobre el material genético. Con relación a las hormonas tiroideas, indica la afirmación que es FALSA: Uno de los componentes de la T3 y la T4 es el yodo. La T3 Y la t4 estimulan la actividad del hipotálamo y de la hipófisis para que liberen TRH y TSH. La T3 y la T4 se liberan desde la tiroides. La T3 y La T4 aumentan el metabolismo basal. Desde la parte más interna (en contacto con el lumen) a la más externa. ¿Cuál son las capas que presenta la pared del tubo digestivo?. Serosa, muscular, submucosa y mucosa. Submucosa, mucosa, muscular y serosa. Mucosa, submucosa, muscular y serosa. Serosa, muscular, mucosa y submucosa. Indica la respuesta correcta: El ácido clorhídrico se libera desde las glándulas de Brunner. El ácido clorhídrico es un componente del jugo pancreático. El ácido clorhídrico se libera desde las células parietales. El ph del jugo gástrico es de 7 cuando llega el bolo alimenticio al estómago. Indica cuál de los siguientes elementos es un macronutriente formado por varios nutrientes básicos: Proteínas. Glucosa. Calcio. Aminoácidos. La absorción de agua en el intestino grueso tiene lugar : Por arrastre osmótico. Con el transportador GLUT. En los enterocitos. Gracias a la trancitosis. Marca la respuesta incorrecta: La deglución involuntaria lleva a cabo una serie de reflejos que evitan el paso del bolo alimenticio al aparato respiratorio. El esfínter esofágico inferior impide el paso del bolo alimenticio a la laringe. La faringe está formada por la orofaringe, nasofaringe e hipofaringe. Los movimientos peristálticos son realizados por la musculatura lisa del tracto gastrointestinal. La estructura del tubo digestivo donde se libera el jugo pancreático es: En el intestino delgado. En la cavidad oral. En el intestino grueso. En el estómago. Los órganos que forman el aparato digestivo se dividen en: El tracto gastrointestinal - Las glándulas anejas. Sistema digestivo. Hipotálamo - Hipófisis - Tracto gastrointestinal. El tracto gastrointestinal - Las glándulas sebáceas. Los procesos fundamentales del Sistema Digestivo son: Motilidad - Secreción - Digestión - Absorción. Digestión - Absorción. Motilidad - Digestión mecánica - Digestión Química - Absorción. Movilidad- Secreción - Degradación - Absorción. Glándulas Anejas: Glándulas Salivales - Hígado - Vesícula Biliar -Páncreas. Esófago -Secreción - Hígado - Páncreas. Glándulas sebáceas - Tiroides - Páncreas. Glándulas Salivales - Hígado - Vesícula Biliar. Esta estructura del sistema nervioso se basa en la presencia de dos plexos (red entrecruzada de nervios, vasos linfáticos y vasos sanguíneos): el plexo de Meissner (o submucoso) y el plexo de Auerbach (o mientérico). el plexo de Meissner (o mientérico) y el plexo de Auerbach (o submucoso). el plexo de Maisser (o mientérico) y el plexo de Bach (o submucoso). Los plexos están formados por: Neuronas, las cuales podemos clasificar en sensitivas, motoras y secretoras. Células, las cuales podemos clasificar en sensitivas, motoras y secretoras. Enzimas, las cuales podemos clasificar en sensitivas, motoras y secretoras. Hormonas, las cuales podemos clasificar en sensitivas, motoras y secretoras. Se encargan de segregar sustancias a los órganos digestivos para facilitar la digestión y la absorción de los nutrientes: Glándulas Anejas. Glándulas Salivales. Glándulas Sebáceas. Glándulas Digestivas. Sistema nervioso entérico esta formado por: Dos plexos entéricos, plexos submucoso y mientérico. Cuatro plexos entéricos, plexos submucoso, mientérico, meissner y auerbach. El sistema nervioso y el sistema central. Indica la estructura que no pertenece al tracto gastrointestinal: Vesícula biliar. Células parietales. Glándulas de Brunner. Cardias. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con las hormonas liposolubles: Controla la concentración de enzimas gracias a su acción genética. No pueden atravesar la membrana celular. Pueden atravesar la membrana celular. Actúan sobre el material genético. ¿Cuál de las siguientes hormonas es la responsable de aumentar la glucogenólisis y la gluconeogénesis en el hígado con el fin de aumentar los niveles de glucosa en sangre?. Somatostaina. Glucagón. Insulina. Polipétido pancreático. La disminución en la ingesta de la vitamina B12: Se produce en dietas con alto contenido de carne. Puede causar anemia megaloblástica. Es una causa de la anemia ferropénica. No afecta en la síntesis de células sanguíneas. ¿De qué glándula endocrina se libera la calcitonina?. Del hipotálamo. De la glándula tiroides. De la glándula paratiroides. De la hipófisis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la capa submucosa de la pared intestinal es cierta?. En ella se encuentran los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos que nutren a la mucosa intestinal. Es la más externa, está en contacto con la pared abdominal. Está formada por células musculares que realizan los movimientos peristálticos del tubo digestivo. Es la más interna, está en contacto con el lumen intestinal. ¿Cuál es la estructura del aparato digestivo que no forma parte del tracto gastrointestinal?. Páncreas. Duodeno. Ciego. Faringe. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la síntesis de bilis por el hígado es correcta?. El carácter anfipático y emulsionante de la bilis lo otorgan las sales biliares, compuestos sintetizados en el hígado a partir del colesterol. La bilis está formada principalmente por hidratos de carbono y proteínas. La bilis es producida en la vesícula biliar, y se almacena en los hepatocitos del hígado. La bilis, producida en los hepatocitos del hígado, se libera al estómago formando parte del jugo gástrico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el metabolismo es FALSA?. Los cofactores enzimáticos son proteínas que actúan junto con las enzimas para que la ruta metabólica se active. Algunos elementos, como el magnesio o el hierro, pueden activar determinadas rutas metabólicas. Una holoenzima es un cofactor que se une a una enzima. Algunos metabolitos pueden participar en varias rutas metabólicas. ¿Cuál de las siguientes hormonas esteroideas no se libera desde las glándulas suprarrenales?. Testosterona. Cortisol. Aldosterona. Estrógenos metabólicas. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica del cortisol?. Estimula la síntesis hepática de glucosa. Se libera desde la zona glomerular de las glándulas suprarrenales. Es una hormona hipoglucemiante. Alcanza sus niveles más altos por la noche. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de la hormona paratiroidea (PTH)?. Aumenta la reabsorción renal y la absorción intestinal de calcio. Disminuye la absorción intestinal de calcio. Es una hormona hipocalcemiante. Lleva a cabo una serie de acciones sobre el calcio en depósito. ¿Cómo se conoce la glándula endocrina que produce y libera la calcitonina?. La tiroides. La hipófisis. La glándula suprarrenal. La paratiroides. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de los procesos anabólicos?. Ayudan a mantener o aumentar el peso corporal. Son estimulados por efectos anorexígenos. Son mediados por la colecistoquinina (CCK). Se llevan a cabo gracias a la sensación de saciedad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la LEPTINA es correcta?. Induce la sensación de hambre. Estimula la saciedad. Es liberada por el tejido adiposo. Su síntesis se ve estimulada por los estrógenos. ¿Cuál de las siguientes enzimas se encarga de realizar la hidrólisis de las proteínas?. Maltasa. Amilasa. Lipasa gástrica. Pepsina. Indica el componente de la bilis que realiza la emulsión de los lípidos: Bicarbonato. Bilirrubina. Sales biliares. Agua. La insulina se libera desde: El hipotálamo. La porción exocrina del páncreas. Por la porción endocrina del páncreas. La vesícula biliar. ¿Cuál de las siguientes enzimas es producida durante la digestión en la cavidad oral?. Amilasa. Tripsina. Lipasa gástrica. Pepsina. Sobre la función de expulsión de heces, indica la respuesta correcta: El esfínter anal interno está formado por musculatura lisa. El esfínter anal externo realiza una contracción y relajación involuntaria. El esfínter anal interno realiza una contracción y relajación voluntaria. El esfínter anal interno está formado por musculatura estriada. La Somatostatina se encarga de: Estimular la producción de insulina. Inhibir la producción de insulina y glucagón. Estimular la producción de glucagón. Estimular la secreción y motilidad intestinal. Indica la característica correcta sobre la digestión mecánica: Facilita la digestión química. Es llevada a cabo por las enzimas hidrolíticas específicas. Afecta a la estructura molecular de los macronutrientes. Son la masticación, los movimientos peristálticos y la hidrólisis. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la inervación simpática del tubo digestivo es incorrecta: Tiene funciones opuestas a la rama parasimpática. Pertenece al sistema nervioso autónomo. Estimula la motilidad y la secreción en el tubo digestivo. Forma parte del sistema nervioso entérico. Sobre la pared intestinal marca la respuesta incorrecta: La capa serosa está en contacto con la pared abdominal. La capa muscular interna y externa es musculatura estriada. Está formada por tres capas. Las glándulas de Lieberkühn estan situadas en la submucosa. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: A lo largo de todo el intestino delgado podemos encontrar glándulas de Lieberkühn y glándulas de Bruner. Una de las estructuras encargadas de la absorción de nutrientes son las microvellosidades. Las disacaridasas son una de las enzimas que actúan en la digestión intestinal. Para que el pepsinógeno se actuve necesita un medio ácido. Ruta encargada de la degradación de moléculas de glucógeno que han sido almacenadas durante una situación de exceso energético: Glucogenólisis. Glucogénesis. Glucólisis. Gluconeogénesis. Indica la respuesta correcta: El ácido clorhídrico se libera desde las células parietales. El ácido clorhídrico es un componente del jugo pancreático. El ph del jugo gástrico es de 7 cuando llega el bolo alimenticio al estómago. El ácido clorhídrico se libera desde las glándulas de Brunner. Indica la respuesta incorrecta: El sistema nervioso parasimpático está formado por el nervio vago y los nervios pélvicos. El sistema nervioso entérico forma parte del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo simpático inhibe la motilidad intestinal. En situaciones de estrés, alerta y peligro, se activa el sistema nervioso autónomo parasimpático. ¿Qué alimentos tienen gluten?: Trigo, cebada y centeno. Trigo, cebada y arroz. Arroz, trigo y avena. Avena, maíz y cebada. Indica la respuesta incorrecta sobre el control hambresaciedad: El hambre desencadena procesos anabólicos. La leptina es una molécula que estimula el hambre. El hambre y la saciedad son sensaciones generadas en el hipotálamo. Los procesos catabólicos se producen gracias a los efectos anorexígenos. Indica qué proceso forma parte de la digestión química: Hidrólisis. Movimientos peristáticos. Movimientos de mezcla y segmentación. Masticación. Indica la respuesta correcta sobre las células principales: Gracias a la acidez inducida por el HCl, la pepsina se transforma en pepsinógeno, el cual hidroliza a las proteínas. Liberan ácido clorhídrico, acidificando el medio gástrico hasta el pH = 2. Se sitúan en la mucosa gástrica. Liberan la lipasa gástrica, enzima encargada de hidrolizar glúcidos. ¿Cómo se denomina el proceso de degradación del glucógeno en glucosa?. Glucólisis. Glucogenólisis. Glucogenogénesis. Glucogénesis. Indica la afirmación correcta con relación a la absorción de glucosa y galactosa: Ambas se absorben por un cotransporte con sodio, a través del transportador SGLT. Ambas se absorben por el transportador GLUT. La glucosa se absorbe mediante un cotransporte de sodio y la galactosa por difusión simple. Se absorbe en el intestino delgado a través de los colonocitos. Indica qué mecanismo no forma parte de la deglución involuntaria: Relajación del esfínter esofágico superior para dejar pasar al bolo alimenticio al esófago. La elevación del paladar para bloquear el paso del bolo alimenticio a la nasofaringe. Los movimientos peristálticos. La masticación. Indica cuál de los siguientes componentes forma parte de la bilis. Bilirrubina. Biliverdina. Colesterol. Todas son correctas. La entrada de aminoácidos al enterocito tiene lugar mediante: Cotransporte con sodio. Transporte activo. Por ósmosis. Por difusión simple. La entrada de aminoácidos al enterocito tiene lugar mediante: Transporte activo. Por ósmosis. Cotransporte con sodio. Por difusión simple. La entrada de Dipéptidos al enterocito tiene lugar mediante: Contransporte de Sodio. Por difusión simple. Transporte activo. Por ósmosis. La entrada de proteínas completas tiene lugar mediante: Transcitosis (se forma una vesícula dentro de la Célula y pasa a la sangre). Transcitosis (se forma una vesícula dentro de la Célula y pasa al enterocito). Cotransporte con sodio (se forma una vesícula dentro de la Célula y pasa al enterocito). Transporte activo (se forma una vesícula dentro de la Célula y pasa a la sangre). Con relación a las capas de la pared del tubo digestivo, señala la opción INCORRECTA: La capa mucosa es la capa más externa, que permite el paso de vasos sanguíneos y nervios. La capa muscular y la submucosa son las capas intermedias. La capa serosa es la capa más externa, que permite el paso de vasos sanguíneos y nervios. La capa submucosa es la capa donde se encuentran la gran mayoría de vasos sanguíneos y nervios. La estructura del tubo digestivo donde se forma el quimo es: El estómago. En la cavidad oral. En el intestino grueso. En el intestino delgado. ¿Cómo se denomina el proceso de degradación del glucógeno en glucosa?. Glucogenólisis. Glucogenogénesis. Glucogénesis. Glucólisis. ¿Gracias a qué mecanismo se absorben la glucosa en el intestino delgado?. Mediante un cotransporte de sodio. Mediante difusión facilitada. Transporte activo. Gracias a un gradiente osmótico. ¿Cuál de las siguientes hormonas es la responsable de aumentar la glucogenólisis y la gluconeogénesis en el hígado con el fin de aumentar los niveles de glucosa en sangre?. Insulina. Glucagón. Somatostatina. Polipéptido pancreático. ¿En qué situación se libera hormona antidiurética?. Hipervolemia. Baja osmoralidad plasmática. Alta osmoralidad plasmática. Aumento de la presión arterial. ¿Cuál es la hormona encargada de estimular la reabsorción de agua en el riñón?. Hormona antidiurética. Glucagón. Insulina. Hormona de crecimiento. Indica cuál de los siguientes efectos NO guarda relación con las hormonas tiroideas: Se encarga de estimular la absorción de nutrientes. Aumenta la frecuencia cardiaca. Estimula y favorece el crecimiento corporal. Reduce los niveles de glucosa en sangre, gracias a la liberación de insulina. ¿Cuál de los siguientes efectos o procesos relacionamos con un aumento de peso?. Los procesos anabólicos y los efectos orexígenos. Los procesos catabólicos y los efectos orexígenos. Los procesos catabólicos y los efectos anorexígenos. Los procesos anabólicos y los efectos anorexígenos. ¿Qué nombre reciben las células responsables de la absorción de agua y electrolitos en el intestino grueso?. Colonocitos. Hepatocitos. Adipocitos. Enterocitos. Indica la parte del aparato digestivo con mayor poder de absorción: Yeyuno. Duodeno. Intestino grueso. íleon. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es un mecanismo reflejo que tenga lugar en el tubo digestivo. El esfínter esofágico superior se relaja para dejar pasar el bolo alimenticio. Los movimientos peristálticos. La apertura de la glotis para que pase el bolo alimenticio a la faringe. La contracción de la faringe para impulsar el bolo alimenticio. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO está relacionada con inervación simpática del tubo digestivo. El plexo mientérico está inervado por esta rama. Tiene funciones opuestas a la rama parasimpática. Estimula la función motora y la secretora del tubo digestivo. Es una de las ramas que forma parte de la inervación extrínseca del tubo digestivo. Indica cuál de los siguientes elementos es un micronutriente?. Polisacáridos. Proteínas. Calcio. Todas son micronutrientes. ¿Cuál de las siguientes enzimas es producida por las glándulassalivales?. Amilasa. Tripsina. Pepsina. Lipasa gástrica. La estructura del tubo digestivo donde se forma el quilo es: El estómago. En la cavidad oral. En el intestino grueso. En el intestino delgado. Como ya sabéis, el jugo gástrico es diferente cuando nos encontramos en una situación de reposo y en una situación estimulante. ¿Cuál de las siguientes características está relacionada con una situación de estimulación?. El jugo gástrico cuenta con una gran concentración de ácido clorhídrico. El pH del jugo gástrico es de 2 en una situación estimulante. Se segrega desde las células parietales del estómago. Todas son características del jugo gástrico en una situación de estimulación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones guarda relación con la absorción del calcio?. Requiere de la presencia de vitamina D. Cuando la concentración plasmática de calcio es alta se reduce su absorción. Cuando la concentración plasmática de calcio es baja se estimula la absorcióno. Todas guardan relación con la absorción de calci. La somatostatina se encarga de: Inhibir la producción de glucagón. Inhibir la producción de insulina. Inhibir la producción de la hormona de crecimiento. Todas son funciones que lleva a cabo la somatostatin. ¿Dónde se libera el jugo pancreático y la bilis?. Al duodeno. Al íleon. Al yeyuno. Al estómago. Indica cuál de las siguientes características no se corresponde con las glándulas de Brunner. Se encuentran en el duodeno. Secretan moco. No se encuentran en el íleon. Se conocen como criptas intestinales. ¿En qué estado debe estar el hierro para que se pueda absorber fácilmente por el organismo?. a. En forma de hierro hemo. b. En forma de Fe2+. c. En forma de Fe3+. d. Son correctas la opción a y la b. ¿Qué crees que pasaría si en la pared luminal del enterocito no existiese el transportador SGLT?. La glucosa y la galactosa no podrían entrar al enterocito. La fructosa no podría pasar al interior del enterocitoo. Nuestros enterocitos no podrían absorber ningún tipo de glúcid. La glucosa no pasaría al enterocito, pero la galactosa sí. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO guarda relación con las hormonas liposolubles. Actúa sobre el material genético. No pueden atravesar la membrana celular. Emplea receptores de membrana nuclear específicos. Puede atravesar la membrana celular. La insulina se libera desde: Las células alfa del páncreas. Las células beta del páncreas. Las células delta del páncreas. Se libera por la porción exocrina del páncreas. El SNA Parasimpático esta constituido por: el nervio vago y los nervios pélvicos. La musculatura lisa. Medula espinal. El SNA Parasimpático: Activa la musculatura lisa de la pared intestinal, acelerando los movimientos peristálticos. Disminuye la motilidad de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal. Activa la contracción de los esfínteres. Aumenta el tiempo de tránsito de los alimentos. Señala la correcta sobre el SNA Simpático: Activa la contracción de la musculatura de los esfínteres, bloqueando el paso y salida de sustancias de desecho. Esta constituido por el nervio vago y los nervios pélvicos. Provoca la relajación de los esfínteres. Libera los jugos gástricos, secreciones gastrointestinales y hormonas que favorecen la digestión. ¿Qué acciones pertenecen a la DEGLUCIÓN INVOLUNTARIA?. Elevación del paladar para que el bolo alimenticio no pase a la cavidad nasal. Elevación de la laringe y cierre de una membrana situada en su abertura superior (glotis), denominada epiglotis. Contracción de la musculatura de las paredes de la faringe. El esfínter esofágico superior se relaja. Masticación y saliva. Propulsar el bolo alimenticio hacia el istmo de las fauces. Masticación por parte de la dentadura para reducir el tamaño de los alimentos: Digestión mecánica. Digestión química. Dentro de los Glúcidos encontramos: Los Polisacáridos, los disacáridos y los monosacáridos, entre otros más. Los Lípidos, los disacáridos y los monosacáridos, entre otros más. Los Polisacáridos, los disacáridos y los monosacáridos. Las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. A los glúcidos también se les denomina: Carbohidratos. Hidratos de carbono. Sacáridos. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes glúcidos está formado por dos monosacáridos?. Disacáridos. Polisacáridos. Trisacáridos. Sacarosa. Los hidratos de carbono de los alimentos empiezan a descomponerse gracias a la principal enzima hidrolítica de la saliva denominada AMILASA SALIVAL: VERDADERO. FALSO. Las Células Principales están ubicadas en: Estomago. Intestino Delgado. Intestino Grueso. Páncreas. Las células principales liberan: Pepsinógeno y Lipasa gástrica. Pepsinógeno y Leptina gástrica. Ácido coloridito. Pepsina. ¿Qué enzima rompe los enlaces que unen a los triacilglicéridos?. La Lipasa Gástrica. La Pepsina. El Ácido Clorhídrico. Somastostatina. La enzima que rompe los enlaces de proteínas y polipéptidos es: La Pepsina. La Lipasa Gástrica. Insulina. Polipéptido Pancreático. Marca aquellas afirmaciones sobre la digestión gástrica que sean correctas: Las células parietales liberan la lipasa gástrica, enzima encargada de la degradación de lípidos. El ácido clorhídrico no tiene ningún tipo de función digestiva, solamente acidifica el medio. En una situación de actividad digestiva, se libera un jugo gástrico que acidifica el medio (pH = 2), ya que hay una gran cantidad de ácido clorhídrico que proviene de las células parietales. El pepsinógeno es activado por la acidez producida por el ácido clorhídrico, transformándose en pepsina. Cuando el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos del estómago se forma el quilo. En una situación de reposo sin alimento en el aparato digestivo, el pH del jugo gástrico es alcalino. Porción intermedia del intestino delgado: Yeyuno. Íleon. Glándulas de Lieberkühn. Duodeno. Píloro. Sustancia que ayuda a emulsionar los lípidos. Sales biliares. Lipasa pancreática. Jugo pancreático. Pepsinógeno. Glándulas que se encuentran exclusivamente en el duodeno: Glándulas de Brunner. Glándulas de Lieberkühn. Glándulas Anejas. Glándulas Endocrinas. Marca aquellas afirmaciones que sean correctas sobre la absorción de nutrientes: Las proteínas complejas traspasan al interior de los enterocitos gracias a la transcitosis. Las vitaminas liposolubles se absorben de la misma forma que los lípidos. La formación de quilomicrones la realiza el retículo endoplasmático rugoso (RER). Se absorbe la misma cantidad de agua en el intestino delgado y en el intestino grueso. La bomba de sodio-potasio sirve para transportar el sodio y el agua hacia el torrente sanguíneo. Quilomicrones: sirven para transportar lípidos. Son las moléculas necesarias para que los lípidos sean absorbidos en el intestino delgado. Proceso basado en los movimientos peristálticos y en la masticación: Digestión mecánica. Digestión química. Este proceso facilita el avance del alimento por el tubo digestivo: Digestión mecánica. Digestión química. Estimula la función motora y secretora del tubo digestivo: Inervación parasimpática. Inervación simpática. Marca cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los mecanismos reflejos son correctas: Durante la deglución, el paladar se eleva para cerrar la unión entre la faringe y las fosas nasales. Durante la deglución la glotis se cierra gracias a la epíglotis. La epíglotis es una membrana que se mueve para cerrar las coanas, y así evitar que el alimento pase a las vías respiratorias. Durante la deglución, el esfínter esofágico superior se relaja para recibir al bolo alimenticio. Durante la deglución el paladar desciende para cerrar las coanas. Para que el bolo siga su trayectoria, es importante que la musculatura faríngea se contraiga. Indica cual de las siguientes características es de las Hormonas Liposolubles: Cuando llegan a su lugar de acción se encargan de modular la cantidad de enzimas. Estas hormonas tienen la capacidad de alterar la morfología de las enzimas. Realizan su efecto a nivel enzimático. Moléculas que se transportan por el torrente sanguíneo y modulan la actividad enzimática. Indica cual de las siguientes características es de las Hormonas Hidrosolubles: Estas hormonas tienen la capacidad de alterar la morfología de las enzimas. Cuando llegan a su lugar de acción se encargan de modular la cantidad de enzimas. Realizan su efecto a nivel genético. Su efecto se basa en promover la síntesis de enzimas. Estimula la vasoconstricción de los vasos sanguíneos: Hormona antidiurética (ADH). T4. TRH. GH. Permite el transporte de T3 y T4 por la sangre: Globulina de unión a la tiroxina. Calcitonina. Somastostatina. Glucagón. Estimula la lipólisis del tejido adiposo: Hormona del Crecimiento (GH). Hormona Antidiurética (ADH. Lipasa Gástrica. Se libera desde las células delta del páncreas: Somatostatina. Insulina. Glucagón. Polipéptido pancreático. Proceso donde se sintetiza glucógeno a partir de moléculas más simples: Glucogénesis. Glucogenólisis. Glucólisis. Gluconeogénesis. Ruta encargada de la degradación de moléculas de glucógeno: Glucogenólisis. Glucólisis. Glucogénesis. La entrada de aminoácidos al enterocito tiene lugar mediante: Transporte activo. Cotransporte con sodio. Por ósmosis. Por difusión simple. Sobre las células principales: Se sitúan en la mucosa gástrica. Gracias a la acidez inducida por el HCl, la pepsina se transforma en pepsinógeno, el cual hidroliza a las proteínas. Liberan la lipasa gástrica, enzima encargada de hidrolizar glúcidos. Liberan ácido clorhídrico, acidificando el medio gástrico. Sobre la paratohormona, indica la respuesta correcta: Activa a los osteoblastos, depositándose calcio en los huesos. Es una hormona hipocalcemiante. Es liberada por la glándula tiroides. Es liberada por la glándula paratiroides. ¿De qué glándula se libera la T4?. De la glándula tiroides. De la glándula paratiroides. De la hipófisis. Del hipotálamo. Indica el orgánulo que realiza la esterificación, transformando los lípidos simples recién absorbidos en lípidos complejos: Retículo endoplasmático rugoso. Citoplasma. Retículo endoplasmático liso. Quilomicrones. Cuando hablamos de secreción nos estamos refiriendo a: El proceso por el cual introducimos alimentos en el aparato digestivo. El proceso donde tiene lugar la elaboración y liberación de sustancias por parte de los elementos del aparato digestivo. El proceso donde tiene lugar el paso de micronutrientes del tubo digestivo al torrente sanguíneo. Es el conjunto de movimientos que tienen lugar en la musculatura lisa del tubo digestivo. ¿Cuál de las siguientes enzimas se encarga de realizar la hidrólisis de las proteínas?. Pepsina. Lipasa gástrica. Amilasa. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones guarda relación con la absorción del calcio?. Requiere de la presencia de vitamina D. Cuando la concentración plasmática de calcio es alta se reduce su absorción. Cuando la concentración plasmática de calcio es baja se estimula la absorción. Todas guardan relación con la absorción de calcio. Las hormonas tiroideas: Estimulan la liberación de TRH y TSH, gracias a la retroalimentación negativa. Aumenta el metabolismo basal principalmente del hipotálamo y la hipófisis. Están formadas por una proteína denominada TBG, y pueden trasportarse por la sangre gracias al yodo. Estimulan el consumo de glucosa y oxígeno por parte de los diferentes tejidos. Se estimula la liberación de ADH: En situación de deshidratación. Desde la tiroides. En situación de hipervolemia. En situaciones con baja osmolaridad plasmática. Indica la respuesta correcta: La gluconeogénesis se produce gracias a la acción del glucagón, obteniendo moléculas de glucosa de derivados no glucídicos. Gracias a la glucólisis, se obtiene energía a partir de moléculas de glucógeno. Gracias a la acción de la insulina, se estimula la glucogenólisis para aumentar la glucemia. A un paciente se le ha diagnosticado una enfermedad pulmonar, que le impide realizar una correcta ventilación pulmonar. Indica la posible consecuencia de esta patología: Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. ¿Cuál de los siguientes efectos o procesos relacionamos con un aumento de peso?. Efectos orexígenos y procesos anabólicos. Efectos anorexígenos y procesos anabólicos. Efectos orexígenos y procesos catabólicos. Efectos anorexígenos y procesos catabólicos. |