ILERNA ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ILERNA ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL Descripción: ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL PREGUNTAS PAC. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la cronología de la erupción dentaria son correctas?. Los primeros molares permanentes suelen erupcionar alrededor de los 6 años. Los incisivos laterales superiores temporales erupcionan antes que los incisivos centrales superiores temporales. Los caninos permanentes erupcionan típicamente después de los primeros premolares superiores permanentes. Los segundos molares permanentes erupcionan antes que los primeros molares permanentes. Los terceros molares forman parte de la dentición permanente. Los primeros molares permanentes erupcionan antes que los segundos molares temporales. ¿Qué edad es la típica para la erupción de los primero molares permanentes?. 8 años. 6 años. 10 años. ¿En qué etapa de la erupción dental aparecen los generalmente los incisivos centrales inferiores?. 6 a 8 meses. 16 a 18 meses. 10 a 12 meses. ¿Cuál es la función principal de los molares en la dentición?. Masticación y triturado. Corte de alimentos. Estética. ¿Qué tipo de dientes es más propenso a caries durante la erupción?. Molares. Incisivos. Caninos. ¿A qué edad suelen comenzar a caerse los dientes temporales para dar paso a los permanentes?. 6 años. 8 años. 7 años. ¿Cuál es el diente que normalmente erupciona primero en la dentición primaria?. Molar inferior. Incisivo central superior. Incisivo central inferior. ¿Qué es la resorción radicular en el contexto de la erupción dental?. Descomposición del esmalte. Fusión de dientes. Eliminación de la raíz del diente temporal. ¿Qué factor puede afectar negativamente en la erupción dental de los niños?. Consumo de dulces. La genética. Los hábitos de higiene oral. ¿En qué orden suelen erupcionar los dientes temporales en los niños?. Incisivos, caninos, molares. Caniños, incisivos, molares. Molares, caninos, incisivos. El estadio de brote es la primera etapa en el desarrollo del diente. Verdadero. Falso. Relaciona las siguientes estructuras con su función: Odontoblastos. Ameloblastos. Cementoblastos. Osteoblastos. Los dientes temporales son también conocidos como dientes deciduos. Verdadero. Falso. Relacionar las caras dentales con su definición: Cara oclusal. Cara lingual. Cara mesial. Cara vestibular. Relaciona los siguientes términos con su definición: Dentición mixta. Dentición permanente. Cronología de erupción. Dentición temporal. Relaciona los términos anatómicos con su descripción: Hemiarcada derecha. Arcada superior. Caras horizontales. Protuberancias de la corona. Relaciona los siguientes números de la imagen con el término al que corresponden: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Relaciona las definiciones con el término al que corresponden. Los superiores determinan en gran medida la estética facial de una persona. Su función principal es triturar. Solo se encuentran en la dentición permanente. Presentan más de una raíz. Aportan estabilidad a la arcada. Hay un total de 4, uno por hemiarcada. Indica a qué estructura corresponde cada definición o elemento: Tejidos que mantienen el diente dentro de su alvéolo. El epitelio de unión forma parte del. El cemento forma parte del. La encía forma parte del. Comprende desde la formación del cigoto hasta ocho semanas después. Se caracteriza porque el cigoto pasa a llamarse embrión y por ser la etapa más delicada del proceso embrionario, ya que es cuando se forman la mayoría de los sistemas del organismo. Periodo embrionario. Periodo fetal. Comienza a partir de la octava semana, cuando el embrión pasa a llamarse feto. Periodo fetal. Periodo embrionario. Formación de los patrones coronarios y dentales, y su diferenciación. Morfogénesis. Histogénesis. Formación de los tejidos dentarios como el esmalte, la dentina y la pulpa. Histogénesis. Morfogénesis. Las células de la papila dental son las encargadas de la formación de la pulpa. Verdadero. Falso. La formación de la raíz ocurre de forma simultánea a la formación de la corona. Ocurren a la vez. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes fases NO forman parte del "Patrón coronario" de la Morfogénesis o Morfodiferenciación?. Estadio de campana inicial. Estadio de casquete. Estadio de brote o yema. Estadio coronario intermedio. El periodonto de () son aquellos tejidos encargados de proteger el periodonto de inserción. Están formados por la encía y el epitelio de unión. Protección. Inserción. El periodonto de [] son aquellos tejidos responsables de mantener el diente en su posición en el arco dentro del alvéolo. Está formado por cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal. Inserción. Protección. Dentición decidua: Comienza a aparecer entre los 6 u 8 meses de vida y finaliza alrededor de los 30-36 meses, formado por 32 dientes. Verdadero. Falso. Dentición definitiva: Está formado por 20 dientes, aparece alrededor de los 6 años y culmina entre los 15 y los 18 años. Verdadero. Falso. ¿Cuáles de las siguientes características corresponden a los dientes temporales en comparación con los dientes permanentes?. Los dientes temporales tienen raíces más largas en proporción a la corona que los dientes permanentes. Los dientes temporales tienen un esmalte más delgado en comparación con los dientes permanentes. Los dientes temporales son más grandes en tamaño que los dientes permanentes. La pulpa de los dientes temporales es proporcionalmente más grande que la de los dientes permanentes. Los dientes temporales tienen una coloración más amarillenta que los dientes permanentes. La resorción de las raíces de los dientes temporales comienza antes de la erupción de los dientes permanentes. El esmalte es un tejido lleno de vasos sanguíneos. Falso. Verdadero. El esmalte puede alcanzar los 2,5 mm en la cúspide, disminuyendo progresivamente hacia el cuello del diente, finalizando con un margen muy fino. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la característica CORRECTA del esmalte dental?. Es el tejido más elástico del cuerpo. Está compuesto principalmente por tejido óseo. Es un tejido que se vuelve soluble en ambiente alcalino. Es el tejido calcificado más duro del cuerpo. A nivel anatómico el cemento se considera parte del diente y a nivel funcional parte del periodonto de inserción. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la función de los odontoblastos durante el desarrollo dental?. Formar el esmalte. Formar la dentina. Formar el cemento. Formar la pulpa dental. ¿Qué es la oclusión dental?. La pérdida progresiva de dientes. La masticación de los alimentos. La formación de la pulpa dental. El contacto entre las piezas dentales de la arcada superior con la arcada inferior. ¿Qué nombre reciben los espacios cartilaginosos o membranosos que quedan sin osificar en el cráneo del recién nacido?. Suturas. Sincondrosis. Fontanelas. Sindesmosis. ¿Cuál es la principal función del hueso occipital?. Proteger la glándula hipófisis. Facilitar la conexión del sistema nervioso central con el conducto raquídeo. Proteger los órganos de la audición. Integrar estímulos del tacto, calor, frío, presión y dolor. Une cada número con el hueso correspondiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ¿Qué estructura ósea se encuentra en el hueso esfenoides y alberga la glándula hipófisis?. Foramen magnum. Silla turca. Apófisis mastoides. Glabela. ¿Qué hueso articula con los parietales, el etmoides, el esfenoides, el maxilar, el cigomático, los lacrimales y los huesos nasales?. Hueso frontal. Hueso occipital. Hueso temporal. Hueso esfenoides. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la articulación temporomandibular (ATM) son correctas?. La ATM permite movimientos de rotación y traslación. La ATM está compuesta por una sola articulación en la cabeza. La ATM forma parte del sistema masticatorio. La ATM no permite el movimiento de bisagra. La ATM está reforzada por ligamentos principales y accesorios. La ATM no tiene componentes óseos involucrados en su estructura. ¿Cuáles de los siguientes movimientos pueden realizar las articulaciones temporomandibulares?. Descenso mandibular. Rotación del cráneo. Protrusión mandibular. Rotación de los hombros. Lateralidad mandibular. Extensión del cuello. Señala los músculos mímicos. Piramidal. Esplenio. Orbicular de los párpados. Elevador del labio superior. Buccinador. Esternocleidomastoideo. El trapecio es el músculo que facilita la flexión, la rotación lateral del cuello y la lateralización. Verdadero. Falso. La lengua es un órgano muscular móvil que tiene como músculos extrínsecos el geniogloso, estilogloso y el glosofaríngeo. Verdadero. Falso. Federico es un joven de 25 años que comenzó a entrenar para una maratón. Durante sus sesiones de entrenamiento, nota que su respiración se vuelve más rápida y profunda. Después de una carrera intensa, Federico decide investigar más sobre cómo funciona su sistema respiratorio. ¿Qué sucede durante la inspiración?. El diafragma se relaja. Los músculos del tórax se contraen. Los pulmones se contraen. Federico se pregunta cuál es la función principal de la respiración?. La circulación de la sangre a través del cuerpo. Producción de energía a partir de nutrientes. Intercambio de gases entre el interior y el exterior del cuerpo. Relaciona la estructura con su función: filtrar, humedecer y calentar el aire inhalado desde el exterior. permite la entrada de aire, pero no la filtra ni la calienta. intercambio de gas entre la sangre y el aire. lugar de comunicación entre fosas nasales la laringe. Marta es una nadadora profesional. Durante una competición, nota que debe regular cuidadosamente su respiración para mantener un buen rendimiento. ¿Cuál de las siguientes funciones es crucial para que Marta pueda mantener un buen intercambio de gases durante la natación?. La fonación. La ventilación. La deglución. Como Marta ha oído hablar de fonación, quiere conocer las estructuras implicadas en este proceso. Identifica las estructuras relacionadas con la fonación señaladas en la siguiente imagen: 1. 2. 3. 4. Marta quiere saber aún más y ha buscado en Internet cómo se produce la fonación: A su paso, el aire provoca la vibración de ________________ y así se produce la emisión de sonidos. Esta acción es controlada por el cerebro. __________________ es un proceso neuromuscular en el que participan mandíbula, lengua, labios, velo del paladar, dientes y márgenes, modificando el sonido y produciendo las palabras. Alejandro está comiendo y le gustaría saber cómo es el proceso de masticación, deglución,... ¿Puedes ayudarlo a conocer este proceso? Elige todas las respuestas correctas. Es el resultado del movimiento de las cuerdas vocales que se produce al pasar los alimentos a través de la glotis. La deglución es el proceso por el cual los alimentos ingeridos pasan de la boca a la faringe y al esófago para luego ser digeridos. En este proceso intervienen estructuras anatómicas, como la cavidad oral, la faringe y el esófago. En este proceso intervienen estructuras anatómicas, como la lengua, las cuerdas vocales y los pulmones. Ordena las fases de la deglución y relaciónalas con lo que sucede en ellas. 1. 2. 3. 4. La comida se dirige hacia el esófago. La respiración se detiene. El bolo alimenticio pasa a través del esfínter esofágico superior e inferior para llegar al estómago. En esta etapa se muerden y mastican los alimentos para convertirlos en un bolo homogéneneneo. Se inicia un movimiento ondulatorio de delante hacia atrás para llevar el bolo al fondo de la boca. Los movimientos mandibulares incluyen protrusión, retrusión, apertura y cierre. Verdadero. Falso. Clara está estudiando la formación de la placa bacteriana y ha oído hablar de la película adquirida. ¿Cuáles de las siguientes son funciones de la película adquirida?. Protege el esmalte. Facilita la adhesión bacteriana. Facilita la descalcificación facilitando la penetración de ácidos. La adhesión de los microorganismos puede ser reversible o irreversible. Verdadero. Falso. La película adquirida se forma después de una semana en una superficie dental limpia. Verdadero. Falso. En la colonización secundaria, aumenta la diversidad microbiana. Verdadero. Falso. La maduración de la placa se inicia después de una semana. Verdadero. Falso. Relaciona las siguientes patologías con el tipo de complicación al que corresponde. Osteomielitis. Angina de Ludwig. Flemón. Indica cuáles de las siguientes técnicas son empleadas en el diagnóstico de la caries: Exploración radiográfica. Endodoncia. Exploración visual y táctil. Exploración con transiluminación. Exploración ecográfica. Relaciona el tipo de caries con su definición según el tejido afectado: El proceso carioso evoluciona con mayor rapidez. El cemento queda expuesto por retracción gingival. La pulpa está totalmente destruida. Es asintomática y poco profunda. Clasifica las siguientes lesiones siguiendo la clasificación de Black. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. Clase V. Clasifica las siguientes lesiones siguiendo la clasificación de Black. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. Clase V. Clasifica las siguientes lesiones siguiendo la clasificación de Black. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. Clase V. Clasifica las siguientes lesiones siguiendo la clasificación de Black. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. Clase V. Existen diversos factores que influyen en la aparición de la caries como son la dieta, la anatomía dental y el tiempo. Sin embargo, las bacterias no son un factor relevante en el desarrollo de la caries. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de caries es más común en los pacientes jóvenes y se caracteriza por una progresión rápida y dolor intenso?. Caries dentinaria aguda. Caries dentinaria crónica. Caries del esmalte. Caries interproximal. ¿Qué diferencia a la caries dentinaria crónica de la aguda en términos de progresión y síntomas?. La caries aguda causa reblandecimiento marrón de la dentina. La caries crónica es más lenta, intermitente y menos dolorosa. La caries aguda es de avance lento y causa poco dolor. La caries crónica progresa rápidamente y es más dolorosa. Para prevenir la aparición de caries es importante tener una dieta adecuada en la que se controle el consumo de azúcares. Verdadero. Falso. Entre los métodos de diagnóstico de las enfermedades periodontales, los periodontogramas permiten registrar los hallazgos de la exploración dental. Indica cuáles de los siguientes parámetros se van a registrar en un periodontograma. Profundidad de sondaje. Movilidad. Sangrado. Supuración. Furcas. ¿Cuál no es una fase del tratamiento de la periodontitis?. Fase sistémica. Fase orgánica. Fase higiénica. Fase correctora. Indica en qué fase del tratamiento periodontal tiene lugar cada una de las siguientes actuaciones. Se elimina la placa y el cálculo. Se controlan factores de riesgo como el tabaquismo. Se realizan los procedimientos necesarios para corregir los efectos de la enfermedad periodontal. Se controla la placa bacteriana. Se estudian enfermedades previas como la diabetes. El paciente recibe instrucciones para realizar una higiene oral adecuada. Relaciona las siguientes afirmaciones con la patología a la que corresponden: Hay una ausencia radiológica de reabsorción ósea. Es reversible. Afecta a los tejidos blandos y duros que rodean un implante. Es irreversible. Acude a la clínica un paciente con periimplantitis. ¿Cuáles de los siguientes signos encontraremos en la exploración?. Inflamación. Sangrado. Supuración. Ausencia de dolor. En la historia clínica del paciente están registrados los siguientes hábitos, patologías, etc. Indica cuáles son factores de riesgo para la periimplantitis: Cepillado de dientes una vez al día. No usa colutorios ni cepillos interproximales. Paciente diabético. Consumo habitual de alcohol en las comidas. No fuma. El objetivo principal del tratamiento de la periimplantitis es frenar la pérdida de densidad ósea. Verdadero. Falso. Señala las afirmaciones incorrectas sobre el tratamiento de la mucositis periimplantaria. Se deben eliminar los depósitos de placa. Es importante seguir unas pautas de higiene oral adecuadas. Se desaconseja el uso de clorhexidina. Es necesario retirar la prótesis. Señala las afirmaciones correctas sobre el tratamiento de la periimplantitis. Se realiza una detoxificación de la superficie del implante. Es necesaria la cirugía. Es necesario acudir al dentista semanalmente. Relaciona cada término de la columna de la izquierda con la técnica a la que corresponde. Para la identificación de las bacterias se usan anticuerpos marcados. Para la identificación de las bacterias se usa la movilidad, la forma y el tamaño. Se usa la sonda Nabers para la medición de las furcas. Se toma una muestra de la placa subgingival de paciente. La identificación de los microorganismos se hace en función de propiedades como la morfología, uso de tinciones, etc. Se usa una sonda periodontal para conocer la profundidad de sondaje. Relaciona las lesiones de la izquierda con los términos de la derecha: Pápula. Úlcera. Ampolla. Mácula. Mancha. Absceso. Fisura. Fístula. Es una lesión pigmentaria inconsistente: Pápula. Mácula. Pústula. Ninguna de estas opciones. Juan presenta una lesión sólida elevada de menos de 1 cm que evoluciona en días y tiene resolución espontánea. La lesión de Juan es un nódulo. Verdadero. Falso. Relaciona las siguientes imágenes con la lesión a la que corresponden: Pápula. Úlcera. Macula. Absceso. Relaciona las siguientes imágenes con la lesión a la que corresponden: Absceso. Mácula. Absceso. Pápula. Relaciona las siguientes imágenes con la lesión a la que corresponden: Absceso. Mácula. Úlcera. Pápula. Indica si las siguientes infecciones son causadas por virus, bacterias u hongos: Sífilis. Herpes simple. Coxsackie. Candidiasis. Impétigo. Queilitis. Llega a la consulta un paciente que presenta una lesión en la lengua. No manifiesta dolor. Se trata de una lesión superficial formada por capilares que contienen linfa. ¿De qué tumor benigno se trata?. Mixoma. Linfangioma. Hemangioma. Rabdomioma. Un lipoma es un tumor benigno de estirpe epitelial. Verdadero. Falso. La fusión dental es un tipo de alteración del desarrollo dentario clasificada como: Anomalía de unión. Anomalía de tamaño. Anomalía en el número de dientes. Anomalía de forma. Un paciente presenta una alteración en la raíz del diente en la que se observa un cambio de dirección. El paciente presenta una anomalía de forma conocida como dislaceración. Verdadero. Falso. Relaciona cada una de las anomalías de la izquierda con los términos de la derecha: Fluorosis. Dentinogénesis imperfecta. Perlas del esmalte. Macrodoncia. Indica a qué numero de la imagen corresponde cada definición: 1. 2. 3. 4. Según el sistema o código universal o continuo, ¿a qué hace referencia la letra G? Señala todas las respuestas correctas. Dentición permanente. Dentición temporal. Incisivo lateral superior derecho. Incisivo lateral superior izquierdo. María ha comenzado el curso de higienista dental en Ilerna y necesita tu ayuda para emparejar los números con el diente al que corresponde según el CÓDIGO INTERNACIONAL: 23. 48. 32. 15. Indica a qué dentición pertenecen las siguientes piezas según el CÓDIGO INTERNACIONAL. 74. 49. 77. 24. 62. 15. ¿Cuál es la característica principal del código universal?. Combina letras y números para identificar los dientes. Por ejemplo: A1, B8,... Utiliza números del 1 al 20 para identificar los dientes permanentes. Utiliza una combinación de números y símbolos. Utiliza números del 1 al 32 para identificar los dientes permanentes. ¿Qué código se utiliza para el incisivo central inferior izquierdo en el código universal?. 24. 25. 31. 71. ¿Qué se describe como sobremordida?. Distancia entre los molares y premolares. Distancia entre el canino y el primer premolar. Distancia vertical entre el borde incisal del incisivo superior y del inferior. Distancia horizontal entre incisivos superiores e inferiores. ¿Qué es la oclusión dental?. El contacto de los dientes superiores e inferiores cuando están en reposo o masticando. El proceso de erupción de los dientes. El desgaste de las coronas dentales. La superposición de los dientes superiores sobre los inferiores. ¿Qué se conoce como bruxismo?. La superposición de las piezas superiores sobre las inferiores. El desgaste patológico por rechinamiento. La posición de relación céntrica. La erupción de los dientes. ¿Qué sucede en la 3.ª fase de la oclusión definitiva?. Erupcionan los primeros molares. Erupcionan los premolares. Erupcionan los caninos. Se completa la dentición temporal. Relaciona los siguientes nervios con sus características: Presenta el recorrido más largo del organismo. Inerva la glándula parótida. Consta de tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular. Controla los músculos de expresión facial, el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua y actúa sobre las glándulas salivales y el saco lagrimal. Alberto, un hombre de 35 años, tiene dificultad para respirar y fatiga severa. El examen revela insuficiencia cardíaca. ¿Cuál de las siguientes estructuras recoge la sangre con dióxido de carbono de los tejidos y la lleva al corazón?. Arterias. Venas. Capilares. Arteriolas. Carolina está estudiando el sistema linfático. Ayúdala a identificar las afirmaciones correctas sobre este sistema: Es un sistema auxiliar del sistema vascular sanguíneo. Está compuesto por vasos y ganglios. Recogen el líquido intersticial de los diferentes tejidos del cuerpo. Consta de venas y vasos. Los ganglios occipitales, submandibulares, y parotídeos son ganglios del cuello. Las glándulas salivales son glándulas endocrinas que se encuentran situadas en el tracto digestivo superior. Verdadero. Falso. La saliva contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono, electrólitos y leucocitos. Verdadero. Falso. Las glándulas sublinguales son las más grandes de las tres glándulas salivales mayores. Verdadero. Falso. Las glándulas parótidas excretan el 70% del volumen total de saliva. Verdadero. Falso. Las glándulas salivales menores tienen el tamaño de la cabeza de un alfiler y están distribuidas por toda la boca menos por la encía. Verdadero. Falso. Relaciona los números con el nombre correspondiente: 1. 2. 3. Indica a qué estructura anatómica de la boca corresponde cada número: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Indica a qué estructura anatómica de la boca corresponde cada número: 7. 8. 9. 10. 11. 12. Relaciona los números de la siguiente imagen con el nombre correspondiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Relaciona los números de la siguiente imagen con el nombre correspondiente: 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Para que el diente se mantenga soportado es necesario que existan una serie de estructuras y tejidos que forman lo que se conoce como periodonto. Según su función pueden ser de dos tipos. ¿Puedes distinguir cada uno de ellos? El periodonto de [1] son aquellos tejidos encargados de proteger el periodonto de inserción. Están formados por la encía y el epitelio de unión. Protección. Inserción. El periodonto de [2] son aquellos tejidos responsables de mantener el diente en su posición en el arco dentro del alvéolo. Está formado por cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal. Protección. Inserción. Comienza a aparecer entre los 6 u 8 meses de vida y finaliza alrededor de los 30-36 meses, formado por 32 dientes. Verdadero,. Falso. Está formado por 20 dientes, aparece alrededor de los 6 años y culmina entre los 15 y los 18 años. Verdadero. Falso. ¿Cuáles de las siguientes características corresponden a los dientes temporales en comparación con los dientes permanentes?. Los dientes temporales tienen raíces más largas en proporción a la corona que los dientes permanentes. Los dientes temporales tienen un esmalte más delgado en comparación con los dientes permanentes. Los dientes temporales son más grandes en tamaño que los dientes permanentes. La pulpa de los dientes temporales es proporcionalmente más grande que la de los dientes permanentes. Los dientes temporales tienen una coloración más amarillenta que los dientes permanentes. La resorción de las raíces de los dientes temporales comienza antes de la erupción de los dientes permanentes. El esmalte es un tejido lleno de vasos sanguíneos. Verdadero. Falso. El esmalte puede alcanzar los 2,5 mm en la cúspide, disminuyendo progresivamente hacia el cuello del diente, finalizando con un margen muy fino. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la característica CORRECTA del esmalte dental?. Es el tejido más elástico del cuerpo. Está compuesto principalmente por tejido óseo. Es un tejido que se vuelve soluble en ambiente alcalino. Es el tejido calcificado más duro del cuerpo. A nivel anatómico el cemento se considera parte del diente y a nivel funcional parte del periodonto de inserción. Verdadero. Falso. El cemento es muy similar en dureza al hueso. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la función principal del hueso parietal?. Proteger la glándula hipófisis. Proteger los órganos de la audición. Integrar estímulos del tacto, calor, frío, presión y dolor. Proteger los lóbulos frontales del cerebro. ¿Qué hueso de la base del cráneo forma parte también de la pared interna de la órbita ocular?. Hueso frontal. Hueso esfenoides. Hueso etmoides. Hueso temporal. Relaciona los huesos del cráneo con sus descripciones anatómicas: Frontal. Temporal. Parietal. Temporal. ¿Qué hueso del cráneo protege a los órganos de la audición?. Parietal. Esfenoides. Temporal. Occipital. ¿Qué hueso forma parte de la base del cráneo y tiene forma de mariposa?. Temporal. Parietal. Occipital. Esfenoides. ¿Cuál es la función principal del músculo risorio en la anatomía craneofacial?. Regular el flujo salival permitiendo dibujar la sonrisa. Controlar el párpado inferior permitiendo dibujar la sonrisa. Facilitar la masticación permitiendo dibujar la sonrisa. Ayudar a retraer las comisuras y aumenta el diámetro transversal de la boca permitiendo dibujar la sonrisa. ¿Cómo se llama la región que se encuentra en la parte superior, gruesa y ancha del esternón?. Hueso hioides del esternón. Manubrio del esternón. Clavículas del esternón. Mandíbula. ¿Cuál es la función principal de la articulación temporomandibular?. Protección del encéfalo. Controlar la temperatura corporal. Regular la presión arterial. Permitir movimientos de masticación y deglución. ¿Cuál es la principal función del nervio trigémino?. Conducir información sensitiva de la cara. Regular la temperatura corporal. Controlar los músculos faciales. Inervar los músculos del cuello. ¿Qué hueso forma parte de la base del cráneo y se articula con el frontal, el palatino y el unguis?. Esfenoides. Hueso Nasal. Etmoides. Occipital. Un paciente se presenta con una articulación temporomandibular dolorida y chasquea durante los movimientos mandibulares. ¿Qué procedimientos están indicados para el examen de la articulación temporomandibular?. Observación de la lengua durante la deglución. Análisis de pliegues en el margen lingual. Palpación mientras se realizan diferentes movimientos mandibulares. Durante una visita pediátrica, se evalúa la función de tragar en un niño de 4 años. En este ensayo solo es necesario observar la lengua durante la deglución, el tamaño de la misma no importa. Verdadero. Falso. Un paciente adulto manifiesta dificultad en la pronunciación de los fonemas "s", "r" y "t". Indica cuáles de los siguientes elementos del aparato estomatognático deben considerarse para evaluar esta dificultad. Lengua. Nariz. Paladar. Arcada superior. Amígdala. Durante una lección de educación alimentaria, un estudiante pregunta cuál es la importancia de la saliva en la deglución. ¿Cómo responderías?. La saliva lubrica la cavidad oral, pero no tiene efectos directos sobre la deglución. La saliva contiene enzimas que inician la digestión de los almidones, facilitando la formación del bolo alimenticio. La saliva protege los dientes de la caries dental a través de la amilasa. La saliva aumenta el pH de la boca, mejorando el sabor de los alimentos. ¿Cuál es el pH normal de la saliva?. 5 - 6. 6,5 - 7,5. 7 - 8. 8,5 - 9,5. Un paciente que sufre sequedad bucal (xerostomia), ¿en cuál/cuáles de las siguientes actividades puede tener dificultad?. sensación del gusto. deglutir. hablar. Un paciente fue sometido a una prueba sin estímulo para la secreción salival y produjo 0,3 ml de saliva en 15 minutos. ¿Cuál es su flujo de saliva en ml/min y cómo se clasifica?. El paciente tiene un flujo salival de 0,2 ml/min. El paciente tiene un flujo salival de 0,02 ml/min. Se clasifica como muy bajo. Se clasifica como bajo. En la prueba funcional de secreción salival sin estímulo se mastica un trozo de parafina. Verdadero. Falso. Tanto en la prueba sin estímulo como en la prueba con estímulo, la unidad de medida es ml/min. Verdadero. Falso. Relaciona con el método adecuado. Método convencional de Dreizen. Preparación al fresco. Test de Alban. Cultivos salivares. Indica cuál de las siguientes imágenes corresponde con una fractura coronaria con afectación pulpar: A. B. Ninguna de las imágenes. Llega a la clínica una paciente que acaba de sufrir un traumatismo mientras jugaba al tenis. Su dentadura presenta las siguientes características. Indica de qué tipo de traumatismo se trata: Fractura coronaria con afectación pulpar. Luxación lateral. Fractura coronaria sin afectación pulpar. Concusión. Una persona que haya sufrido una fractura coronaria con afectación pulpar no manifestará sensibilidad a las variaciones de temperatura ni a la presión. Verdadero. Falso. Este tipo de maloclusión es debida a un apiñamiento de los dientes. Clase I. Clase II. Clase III. Mordida abierta. Indica el tipo de maloculsión de la imagen: Clase I. Clase II. Clase III. Mordida abierta. Relaciona cada definición con el tipo de maloclusión al que corresponde: Los dientes superiores se superponen sobre los inferiores. Hay una ausencia de contacto entre dientes superiores e inferiores debido a que los superiores no cubren a los inferiores. Los dientes inferiores se encuentran en posición adelantada con respecto a los superiores. Las lesiones más frecuentes en el cáncer oral son las úlceras que no se curan hasta pasados 15 días o más de tratamiento. Verdadero. Falso. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas con respecto a la prevención de patologías de la cavidad oral: Visitas periódicas al odontólogo. Alimentación saludable. Uso de antibióticos. Higiene oral adecuada. Relaciona las siguientes patologías con el tratamiento más adecuado: Infección bacteriana. Infección fúngica. Tumor. Traumatismo dental. Ausencias dentales. La exodoncia es una intervención dental que consiste en rellenar con resina una cavidad dental. Verdadero. Falso. ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta con pacientes con hepatitis vírica?. El personal sanitario debe estar vacunado, intensificar medidas de asepsia y protección, reducir uso de fármacos de metabolismo hepático. Administrar fármacos sin control. No es necesario implementar medidas de protección. No realizar ningún tratamiento dental. ¿Qué precauciones se deben tomar al atender a pacientes anticoagulados?. Valorar riesgo de sangrado, retirar tratamiento anticoagulante si es necesario, informar al paciente sobre los riesgos. Administrar altas dosis de anticoagulantes. No evaluar el riesgo de sangrado. No informar al paciente sobre los riesgos. ¿Qué recomendaciones se deben seguir al atender a pacientes con autismo en una clínica dental?. No explicar el procedimiento. No comunicarse de forma efectiva. No adaptarse a las necesidades del paciente. Explicar el procedimiento, evitar ruidos molestos, mantener una comunicación efectiva. ¿Qué medidas son esenciales al atender a pacientes con discapacidad visual en una consulta odontológica?. No tener en cuenta la discapacidad visual. No explicar los procedimientos. Ampliar vías de comunicación, explicar procedimientos detalladamente, evitar movimientos bruscos. Realizar movimientos bruscos. ¿Qué recomendaciones se deben seguir al atender a pacientes con epilepsia durante una consulta odontológica?. Administrar altas dosis de anestesia. Análisis historia clínica, conocer tratamiento y frecuencia de crisis, reducir estrés y dolor, evitar fuente directa de luz. No informar al paciente sobre los riesgos. Ignorar las crisis si ocurren durante la consulta. ¿Qué aspectos son importantes al brindar atención odontológica a pacientes con Síndrome de Down?. Administrar tratamientos prolongados. No proporcionar instrucciones sobre higiene y alimentación. No respetar al paciente. Realizar citas breves, tratar con paciencia y respeto, instruir sobre higiene y alimentación. ¿Cuáles son las medidas recomendadas al atender a drogodependientes en una consulta odontológica?. No extremar medidas de protección. Administrar cirugía sin precauciones adicionales. Extremar medidas de protección, evitar cirugía en caso de intoxicación, evitar anestésicos con vasoconstrictor en adictos a cocaína. No realizar profilaxis antibiótica previa. ¿Qué pautas se deben seguir al atender a pacientes con discapacidad auditiva en el consultorio dental?. Desarrollar comunicación no verbal, ajustar el audífono si es necesario, evitar ruidos molestos. Gritar para comunicarse. No adaptarse a la discapacidad auditiva. No ajustar el audífono. ¿Cuál es el objetivo de la anamnesis odontológica?. Determinar el tratamiento específico para una enfermedad sistémica que padezca el paciente, como la diabetes. Obtener información sobre las preferencias del paciente en cuanto al tratamiento a realizar. Obtener información relevante sobre el estado de salud general del paciente. Se obtienen los datos necesarios para llevar a cabo un diagnóstico y el tratamiento correspondiente. Realizar un diagnóstico preciso de enfermedades sistémicas. ¿Qué es la anamnesis en la historia clínica de un paciente?. Tratamiento odontológico de patologías bucodentales. Diagnóstico de enfermedades sistémicas. Examen físico del paciente. Recopilación de información sobre enfermedades previas, hábitos y patologías actuales y en tratamiento. ¿Qué preguntas se formulan en una anamnesis pediátrica?. Preguntas dirigidas únicamente al niño sin la intervención ni acompañamiento de los padres. Preguntas generales sobre el estado de salud del paciente adulto. Preguntas prolongadas y detalladas para obtener información completa durante horas. Preguntas adecuadas al lenguaje y entendimiento del niño y sus padres. Será una entrevista a tres bandas: niño-padre-profesional. Relaciona las siguientes patologías con el tratamiento más adecuado: Xerostomía. Irritación. Reflujo gastroesofágico. Hemorragia anormal. Relaciona a continuación patología sistémica con sintomatología típica de presentación en la cavidad oral. Angina de pecho inestable. Asma bronquial. Enfermedad de Crohn. Epilepsia. Durante el embarazo acontecen una serie de cambios hormonales muy potentes que pueden ocasionar patologías como diabetes o hipertensión. Además pueden aparecer patologías a nivel bucodental como es la fusión dental o el diente supernumerario. Verdadero. Falso. La lengua fisurada es importante que, una vez sea diagnosticada, sea tratada quirúrgicamente en todos los casos. Es de alto riesgo no llevar a cabo esta medida preventiva. Verdadero. Falso. Si hablamos de lesiones ulcerosas que suelen aparecer en la región palatina de la boca de un recién nacido y que tiene resolución espontánea, ¿sabrías decir a qué lesión me estoy refiriendo?. Anquiloglosia. Afta de Bednar. Gránulos de Fordyce. Lengua saburral. La diabetes mellitus tiene una serie de manifestaciones orales en el paciente que la padece, ¿sabrías decir cuáles son? Marca todas las respuestas correctas. Hiperplasia gingival. Xerostomía. Susceptibilidad a las caries. Candidiasis. Cicatrización retardada. Laxitud articular. ¿Sabrías completar la siguiente definición con el término que falta? "La glositis es un aumento del tamaño y de grosor de la _________ a causa de una inflamación. Demuestra la existencia de un trastorno anatomoestructural en algún segmento del aparato digestivo.". Cavidad oral. Lengua. Encía. Angina. Asocia los siguientes conceptos farmacológicos con su definición: Fármaco. Reacción adversa. Interacción medicamentosa. Medicamento. Relaciona los siguientes tipos de fármacos con su correspondiente descripción: Antiinflamatorios. Analgésicos. Anestésicos locales. Los anticoagulantes pueden causar hemorragias y hematomas. Verdadero. Falso. Los anticoagulantes evitan la formación de coágulos y su aumento de tamaño. Verdadero. Falso. Los antihistamínicos son fármacos que producen hiposalivación. Verdadero. Falso. El ácido acetilsalicílico se utiliza para tratar quemaduras de la mucosa bucal. Verdadero. Falso. Relaciona cada afirmación con la vía de administración de fármacos a la que hace referencia. Es la vía más fácil de administración y la más adecuada para un paciente crónico. Puede ser de diferentes tipos, pero es la que tiene las absorciones más rápidas. Esta vía se caracteriza por la escasa duración, la absorción se produce sobre todo a nivel de la mucosa respiratoria. Es un tipo de vía parenteral, la de acción más inmediata. Puede ser intravenosa, subcutánea e intramuscular. Puede ser oral, sublingual y rectal. Indica, para cada uno de las siguientes opciones, el tipo de fármaco que es: Morfina. Ibuprofeno. Prilocaína. Lidocaína. Corticoides. Paracetamol. Amoxicilina. Ácido clavulánico. Tetraciclina. En relación al cáncer oral, marca las afirmaciones que sean ciertas: La edad media de presentación se sitúa a partir de los 60 años. Factores de riesgo: alcohol, tabaco, factores ambientales y exposición al papilomavirus humano. Tratamiento: extirpación y tratamiento postumoral valorado por el oncólogo. Relacionado clínicamente con la agenesia dental. ¿Sabrías clasificar los medicamentos según su efecto en el organismo?. Preventivos. Sustitutivos. Causales. Sintomáticos. ¿Cuáles de las siguientes acciones son correctas al tratar a pacientes con patología cardiorrespiratoria en una clínica odontológica? (Selecciona 3 respuestas correctas). Realizar una anamnesis exhaustiva para crear una historia clínica completa. Usar hilos retractores impregnados en sustancias vasoconstrictoras. Colocar al paciente en posición semisupina. Programar citas largas y en horarios de mayor actividad. Evitar el uso de ansiolíticos para no someter al paciente a un estrés innecesario. Monitorizar al paciente, especialmente en casos de hipertensión arterial (HTA). ¿Cuáles de las siguientes acciones deben realizarse al tratar a pacientes con patología renal en una clínica odontológica? (Selecciona 3 respuestas correctas). Conocer el estado médico del paciente y su medicación. Utilizar medicamentos de metabolismo hepático sin ajuste de dosis. Realizar una buena educación sanitaria sobre la higiene bucal. Evitar la higiene oral rigurosa para prevenir infecciones. Ajustar la dosis de medicación odontológica según la función renal del paciente. Evitar realizar cualquier procedimiento odontológico. ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta al tratar a pacientes con patologías neurológicas en una clínica odontológica?. Analizar la historia clínica y conocer el tratamiento y la frecuencia de las crisis. Realizar procedimientos dentales sin tener en cuenta las posibles alteraciones neurológicas. Exponer al paciente a fuentes de luz directa que puedan desencadenar una crisis. No utilizar medios de sujeción blandos para evitar lesiones al paciente. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada al tratar a pacientes con patologías endocrinas en una clínica odontológica?. No proporcionar ninguna educación sanitaria sobre la higiene bucal y la alimentación. No tener precauciones adicionales durante el tratamiento dental. Administrar altas dosis de anestesia para minimizar la percepción del dolor. Analizar la historia clínica y el tratamiento del paciente. Los pacientes hematológicos son un grupo especial en la clínica dental ya que son propensos al sangrado, por lo que se lleva a cabo una atención especial y cuidadosa para evitar complicaciones. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la afirmación INCORRECTA sobre el paciente con inmunodeficiencia en clínica?. Conocer su historia clínica, tratamiento y estado actual. Realizar tratamientos sencillos, y siendo estrictamente necesarios. Hacer profilaxis antibiótica previa al tratamiento. Utilizar siempre los mismos instrumentos con el paciente inmunodeficiente. Aunque sean de un sólo uso es mejor no cambiarlo tras cada cita. Y los reutilizables se pondrán bajo un chorro de agua pero no se desinfectarán. Antes de empezar el tratamiento en pacientes anticoagulados s necesario conocer el valor del INR. Los valores aceptados deberán estar 2,5 y 3 en pacientes portadores de válvulas cardiacas protésicas y de 2 a 2,5 en el resto de pacientes anticoagulados. Verdadero. Falso. Cuando un paciente anticoagulado presenta un valor de INR superior a 2 se deberá posponer el tratamiento. Verdadero. Falso. ¿A qué tipo de pacientes se les hacen las siguientes medidas? Asocia grupo de pacientes especiales con la medida que le corresponda. Embarazo. Paciente encamado consciente. Paciente antiagregado. En pacientes anticoagulados nunca se usarán fármacos antifibrinolíticos de forma local. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta al tratar a pacientes drogodependientes en una clínica odontológica?. Recomendar enjuagues bucales que contengan alcohol. Extremar las medidas de higiene y prevención de infecciones. Utilizar anestésicos locales con vasoconstrictor en adictos a la cocaína. Realizar tratamientos quirúrgicos sin importar si el paciente está intoxicado. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones orales es frecuente en pacientes con Síndrome de Down?. Macroglosia. Todas son manifestaciones frecuentes. Agenesia. Microdoncia. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones son habituales de pacientes con parálisis cerebral? Marca todas las que sean correctas. Paladar ojival. Fracturas dentarias. Caries. Enfermedad periodontal. Bruxismo. En pacientes con diversidad funcional auditiva, estableceremos una vía de comunicación no verbal para hacerlo partícipe del tratamiento. Verdadero. Falso. En la clínica dental, el odontólogo decidirá qué se le hace al paciente, sin tener en cuenta la opinión del propio paciente. Verdadero. Falso. A la inflamación del endocardio, membrana endotelial que recubre las cavidades del corazón, a causa de la colonización microbiana que llegan a través del torrente sanguíneo se conoce como... Endocarditis infecciosa. Oligosis sistémica. Mucositis periimplantaria. Endocarlinfa bacteriana. La endocarditis bacteriana puede estar causada por bacterias, virus incluso hongos. Aunque lo más habitual es que sea producida por bacterias. Verdadero. Falso. Marca los tratamientos odontológicos que supongan riesgo de una endocarditis infecciosa y que, por lo tanto, impliquen una profilaxis antibiótica. Exodoncia. Cirugía oral o periodontal. Profilaxis. Radiografía. Asocia el tipo de pauta en la profilaxis antibiótica según el paciente y sus circunstancias: Pauta básica. Pauta cuando no se puede tomar medicación vía oral. En pacientes alérgicos a penicilina y derivados y no pueden recibir medicación vía oral. La dentadura temporal consta de: 20 piezas. 30 piezas. 25 piezas. 22 piezas. ¿Qué parte del aparato de inserción al diente está compuesta por fibras de tejido conjuntivo que unen el diente con el hueso alveolar, y que además presenta diferentes funciones como la de formación, de nutrición o de regeneración?. Surco gingival. Hueso alveolar. Ninguna de las anteriores. Ligamento periodontal. La definición "Membrana de tejido conectivo que cubre la cavidad articular y segrega una sustancia para lubricar la articulación" ¿a qué parte de la articulación temporomandibular corresponde?. Disco articular. Cápsula articular. Membrana sinovial. Cavidad glenoidea. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO corresponde a las funciones y características de la saliva?. Inicia la digestión de los alimentos. Sirve de defensa ante diferentes infecciones. Tiene capacidad amortiguadora y de aclaramiento. Favorece la aparición de enfermedades bucodentales. La sutura coronal separa: El hueso frontal de los dos parietales. Los parietales de los temporales. Los occipitales. Los huesos parietales. La inflamación de la encía y el periodonto que afecta al tejido conectivo gingival, ligamento periodontal, cemento y hueso se denomina: Periodontitis. Gingivitis. Periimplantitis. Mucositis. Información como la movilidad, el sangrando al sondaje, recesiones e hiperplasias gingivales se pueden encontrar en: Ninguna es correcta. Dentinograma. Periodontograma. Odontograma. El movimiento mandibular conocido con el nombre de protusión es: El desplazamiento de la mandíbula hacia abajo. El desplazamiento hacia los lados. El desplazamiento de la mandíbula hacia atrás. El desplazamiento de la mandíbula hacia delante. Dentro de las enfermedades más frecuentes de los pacientes pediátricos encontramos los gránulos de Fordyce que se caracteriza por: Cúmulos de glándulas sebáceas de diversas localizaciones dentro de la cavidad oral. Frenillo lingual anormalmente corto. Presentar fisuras múltiples cubiertas por mucosa normal y asintomáticas. Ninguna es verdadera. La alteración de la forma de la raíz, teniendo como consecuencia un cambio de la dirección, recibe el nombre de: Dislaceración. Perlas de esmalte. Hipodoncia. Taurodontismo. |