Ilerna- Farmacia hospitalaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ilerna- Farmacia hospitalaria Descripción: exámenes, repasos y pecs |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La adherencia de los pacientes al tratamiento se caracteriza por: Conllevar a la mejora de los resultados en salud. Contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario. Concienciar a la población sobre el valor de los medicamentos y su uso. Todas las opciones son correctas. En cuanto a fórmulas y preparados oficinales, selecciona la respuesta INCORRECTA: Lo prescriben y realizan los farmacéuticos o los técnicos en farmacia y parafarmacia sin necesidad de supervisión. Los preparados oficinales se elaboran en gran cantidad para poder almacenarlos como stock. Se requiere siempre receta médica. Se puede elaborar en el servicio de farmacia hospitalaria o en oficinas de farmacia. La administración de nutrición enteral por sonda se caracteriza porque: Es la vía más utilizada. Es independiente de la voluntad del paciente para comer. La sonda puede ser de varios tipos. Todas las respuestas son correctas. El derrame es: Problema de seguridad grave que puede tener el personal sanitario y consiste en la rotura del vial o bolsa que contiene citotóxico y que produce la exposición al manipulador. Es el problema de seguridad más grave que puede tener el paciente y consiste en la salida del líquido intravenoso hacia los tejidos adyacentes. Problema de seguridad leve en el que el que el citotóxico cae sobre el paciente. Reacción alérgica a un fármaco. Selecciona la respuesta CORRECTA respecto a los protocolos normalizados de trabajo (PNT): La implantación de PNT no garantiza la implantación de sistemas de calidad y mejorar en la forma de operar. Deben emitirse, como mínimo, dos copias de protocolos de normalizados de trabajo. En un servicio de farmacia hospitalaria, no es necesario que todos los PNT tengan el mismo formato. No es necesario revisar periódicamente los PNT. Los laxantes se utiliza en pacientes con: Diarrea. Estreñimiento. Alergia. Osteopenia. El conjunto de procedimientos, tanto diagnósticos como terapéuticos, que están dirigidos a controlar los síntomas y complicaciones del cáncer, así como la toxicidad del tratamiento, se denomina: Tratamiento de soporte. Inmunoterapia. Terapia dirigida. Estudios clínicos. La desnutrición secundaria se caracteriza porque: Existe un suministro inadecuado de nutrientes esenciales debido a falta de recursos económicos, disponibilidad escasa de alimentos o dieta limitada. Hay deficiencia de algún nutriente particular debido a dietas severas, a patologías o asociados a otro tipo de desnutrición. La disponibilidad de los alimentos es la adecuada pero la desnutrición está causada por alteraciones de la ingesta o la utilización inadecuada de nutrientes, entre otras causas. Hay un exceso de aporte energético con síntomas como retraso del crecimiento y pérdida de peso, anemia, diarrea y musculatura disminuida. La forma que puede tener el fármaco para ingresar en el organismo se denomina: Equivalente. Intercambio terapéutico. Ficha medicamentosa. Vía de administración. La extirpación total de un tumor en el cuerpo se denomina: Radioterapia. Quimioterapia. Cirugía. Terapia hormonal. La máquina que funciona conectada a la red o a pilas y controlan el volumen de fórmula que pasa por la sonda, se denomina: Nutribombas. Bolos. Perfusión por gravedad. Perfusión intragástrica. Los defectos que pueden ocasionar una enfermedad o un tratamiento inadecuado corresponden a: Alerta farmacéutica de clase 3. Alerta farmacéutica de clase 1. Alerta farmacéutica de clase 2. Alerta farmacéutica de clase 4. El trasplante de células madre que provienen de un gemelo idéntico al paciente es de tipo: Singénico. Alogénico. Autólogo. Ninguna respuesta es correcta. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a los medicamentos extranjeros: Lo autoriza la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS). La solicitud de estos medicamentos se realiza a través de los centros hospitalarios o de las consejerías de sanidad. La solicitud debe incluir un informe que justifique la necesidad del tratamiento para el paciente. El acceso a estos medicamentos se da de forma usual cuando se necesita. En cuanto a la manipulación, elaboración, envasado y etiquetado de citostáticos, la fase que consiste en distribuir en bandejas los tratamientos individualizados de los pacientes, consultando la hoja de elaboración de cada paciente y contrastándola con la hoja de prescripción; se denomina: Elaboración. Preparación. Envasado. Acondicionamiento. La parte de la jeringa que tiene la función de dispensador, es decir, empujar el contenido, se denomina: Cono. Émbolo. Cono catéter. Ninguna es correcta. Indica a qué función básica de un hospital pertenece la siguiente definición: “Es la función primordial de un hospital, prestar asistencia sanitaria a su población de referencia y dar cobertura a los servicios de atención primaria de su área”. Asistencial. Docente. Investigadora. Ninguna de las anteriores. En relación con el servicio de farmacia hospitalaria: Dependerá de la dirección médica. El jefe/a de servicio será un/a farmacéutico/a. Se deben establecer objetivos coherentes con los objetivos generales del hospital. Todas son correctas. Indica cuál de las siguientes NO es una función del técnico en Farmacia y Parafarmacia en los almacenes de la farmacia hospitalaria. Recepción de mercancías. Dispensación de medicamentos y productos sanitarios a los centros de atención primaria y oficinas de farmacia. Devolución de medicamentos desde las unidades de enfermería. Revisión de botiquines de unidades de enfermería. Respecto a los PNT, indica la respuesta CORRECTA: Deben tener el mismo formato, con una primera página o portada. En el encabezado se indica la persona que lo ha redactado, la firma y fecha, y el nombre de la persona que lo ha revisado. Deben estar redactados de forma clara y concisa. Como mínimo deben ser dos copias, una para la persona y la otra para archivar. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes patologías pertenece al sistema musculoesquelético?. Osteoartritis. Asma. Enfisema. Edema pulmonar. ¿Qué medicamentos utilizan lactulosa y sales de sodio?. Laxantes. Antiasmáticos. Mucolíticos. Ninguna es correcta. El aciclovir es: Antiviral. Antiinflamatorio. Antiflatulentos. Ansiolítico. Indica a qué término hace referencia la siguiente definición: “es la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales con el objetivo de identificar información sobre nuevas reacciones adversas y prevenirlos daños en los pacientes”. Farmacovigilancia. Farmacoterapia. Farmacocinética. Ninguna es correcta. La quimioterapia neoadyuvante se introduce: Después de otro tratamiento. Antes de cualquier tratamiento. A la vez que otro tratamiento. Pasados 3 meses de la aplicación de la radioterapia. Los__________son sustancias que tiene un efecto tóxico sobre determinada células: Citotóxicos. Antimetabolitos. Laxantes. Antibióticos. Los medicamentos…………….son los que se utilizan para patologías que se deben diagnosticar en un hospital. Deben llevar visado de inspección. De uso tópico. De diagnóstico hospitalario. De dispensación hospitalaria. Ninguna es correcta. En relación con las vías de administración de medicamentos: La ótica se aplica en el conducto auditivo externo hacia el interior. La rectal se administra a través del ano. La dérmica, se aplica sobre la piel. Todas son correctas. La vía intraarterial: El medicamento se inyecta directamente en una arteria. Se introduce directamente dentro del músculo cardíaco. Se administra dentro de la vena. Se administra directamente en el tubo digestivo. El_______ se refiere a un fármaco diferente del original en su estructura química, pero del que se espera un efecto terapéutico y de efectos adversos similares cuando se administra. Equivalente terapéutico. Equivalente diagnóstico. Protocolo de diagnóstico. Margen de acción. La ficha técnica de un medicamento es un documento oficial, aprobado y revisado por: a) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). b) Agencia Europea de Medicamento (EMEA). c) A y B son correctas. d) Todas son incorrectas. Los datos que deben constar en la ficha técnica de un medicamento son: Nombre de medicamento. Forma farmacéutica. Datos clínicos. Todos son datos que deben aparecer en la ficha técnica. 1-Indica a qué tipo de desnutrición hace referencia la siguiente afirmación: “ la disponibilidad de los alimentos es la adecuada, pero la desnutrición la causan alteraciones de la ingesta”. Primaria. Secundaria. Mixta. Ninguna es correcta. En un preparado de nutrición enteral se hará un control de calidad: De análisis fisicoquímico. De control microbiológico. De control de componentes. Todas las opciones son ciertas. En relación con los almacenes, indica la respuesta INCORRECTA: Podemos encontrar productos inflamables como el éter o el alcohol etílico. Las muestras de ensayo clínico se encuentran en un área de acceso restringido. Los estupefacientes necesitan un control especial. Los productos considerados termolábiles deben almacenarse siempre expuestos a la luz solar. La administración ótica se administra: En la fosa nasal. Directamente dentro del corazón. Dentro del ojo. En el oído. En relación con la alerta farmacéutica: La clase 1 son defectos que pueden suponer un peligro potencial para la vida de los usuarios o presentan un grave riesgo para la salud. La clase 2 defectos que pueden ocasionar una enfermedad o un tratamiento inadecuado. La clase 3 son defectos que no presentan riesgos graves para la salud pero que requieren medidas cautelares por otras razones. Todas son correctas. La información que debe contener una prescripción o receta médica es: Datos del paciente. Datos del medicamento. Datos del prescriptor. Todas son correctas. Indica a qué tipo de inventario hace referencia la siguiente definición: “consiste en inventariar diariamente las existencias de los artículos que han registrado movimientos durante la jornada”. Inventario anual. Inventario mensual. Inventario permanente. Inventario rotatorio. La es el proceso previo a la dispensación en que el personal de farmacia comprueba que la prescripción se ajusta a los conocimientos, normas, procedimientos, etcétera. Validación de la prescripción médica. Dispensación de productos. Realización del pedido. Ninguna es correcta. Es obligatorio disponer de forma inmediata de materiales y medicamentos para emergencias cardiorrespiratorias. Para ello, existen los: Carros de anestesia. Carros de curas. Carros de parada. Caja de curas. Las fórmulas magistrales se pueden definir como: Tratamientos antibióticos de uso hospitalario. Fórmulas que se elaboran para cubrir las necesidades de medicamentos que no está comercializados por industria. Productos estupefacientes que requieren un exhaustivo control de calidad. Productos sanitarios de uso común, como apósitos. Indica cuál de las siguientes es una ventaja de los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos para el servicio de farmacia hospitalaria: Facilitan el análisis de la farmacoterapia de los pacientes. Facilitan la disponibilidad de la medicación para cubrir las necesidades de cada paciente. Garantizan la distribución continua de medicamentos a los diferentes servicios del hospital. Todas son correctas. La sonda nasogástrica es un tipo de sonda que se utiliza para: Nutrición oral. Nutrición enteral. Nutrición parenteral. Nutrición intravenos. Para la dispensación de una fórmula magistral debe cumplirse: Que exista prescripción por escrito (individual del paciente). Que se conserve la prescripción médica durante 3 meses como mínimo. Que se proporcione al paciente la información suficiente sobre la misma. Todas las opciones son correctas. El tipo de quimioterapia que se inicia antes de cualquier otro tratamiento quirúrgico o radioterapia, que se realiza para evaluar la efectividad del tratamiento y disminuye el estadio tumoral, se denomina: Quimioterapia neoadyuvante. Quimioterapia adyuvante. Quimioterapia de inducción o conversión. Quimioterapia paliativa. La_________ es un diálogo entre un profesional de la salud y una persona que requiere asistencia. Entrevista clínica. Dispensación de medicamentos. PNT. Ninguna de las opciones es correcta. Indica la opción incorrecta en relación a la Gerencia de un centro hospitalario. Es la máxima autoridad. De ella depende la División de enfermería pero no la División Médica. Está liderada por un director gerente. Se encarga de programar y controlar todas las gestiones. ¿Cuál de los siguientes servicios no pertenece al mínimo indispensable que debe tener un hospital?. Emergencias. Pediatría. Farmacia hospitalaria. Quirófano. El servicio de Farmacia hospitalaria está formado por varias áreas. ¿En qué área encontramos la zona de recepción de peticiones y de preparación de medicamentos?. Área de almacén. Área de administración y gestión. Área de laboratorio. Área de dispensación. Señala la opción correcta sobre los Protocolos normalizados de trabajo. Permiten localizar e identificar fallos. Son procedimientos escritos y aprobados. Su revisión y control deben ser periódicos. Todas son correctas. Pacientes a los que el servicio de Farmacia Hospitalaria dispensa medicación que los propios pacientes se administran en sus domicilios sin la intervención del personal sanitario. Pacientes ambulatorios. Pacientes externos. Pacientes hospitalizados. Pacientes con quimioterapia intravenosa. La Ribavirina en comprimidos se utiliza para: Pacientes con SIDA. Pacientes con fibrosis quística. Pacientes con hepatitis C. Pacientes con cáncer. Tipo de quimioterapia que se realiza después de la cirugía, para disminuir la dispersión de células malignas. Concomitante. Paliativa. Adyuvante. De inducción. Los citostáticos son: Sustancias capaces de inhibir o impedir la evolución del cáncer, restringiendo la maduración y proliferación de las células tumorales al actuar sobre fases específicas del ciclo celular. Sustancias que deben prohibirse ya que ayudan a que el cáncer evolucione. Sustancias que presentan un efecto tóxico sobre determinadas células. Todas son falsas. El proceso para administrar un fármaco de uso compasivo a un paciente comienza: Con la decisión del facultativo, informando al paciente sobre el nuevo tratamiento. Con el informe médico justificando el uso. Con el informe del farmacéutico justificando el uso. Con la conformidad del centro hospitalario. Documento oficial sobre un medicamento, destinado al profesional sanitario y aprobado por la AEMPS o la EMEA. Forma farmacéutica. Ficha técnica. Equivalente terapéutico. Protocolo terapéutico. La infiltración de las células tumorales a los tejidos circundantes (a zonas contiguas, cerca) se denomina: Invasión. Recidiva. Remisión. Ampliación. ¿Cómo se llama el tratamiento que utiliza altas dosis de radiación para destruir las células tumorales y reducir los tumores?. Cirugía. Radioterapia. Quimioterapia. Inmunoterapia. ¿Para qué se utiliza la cirugía en casos de tumores?. Para extirpar ese tumor. Para aliviar los síntomas del cáncer. Para reducir el tumor. Todas pueden considerarse objetivos o usos de una cirugía. Cuando sucede un derrame de un citostático de forma accidental, se debe disponer de un kit que contenga: Equipo para el personal, como bata protectora, calzas, gorro, gafas antisalpicaduras y mascarilla protectora. Material para la recogida segura: paleta y escobilla desechable, material absorbente y manoplas. Material para introducir los residuos: Bolsa para residuos, contenedor para objetos cortantes. Todas son correctas. Entre las causas de la malnutrición encontramos: Puede ser debida a un aumento de los requerimientos nutricionales por alguna enfermedad. Situación previa de ayuno. Inadecuada administración de soporte nutricional. Todas son correctas. Tipo de desnutrición que se caracteriza por una deficiencia calórica y energética. El paciente presenta un peso inferior a un 60% del normal. Desnutrición mixta. Estado carencial. Marasmo. Kwashiorkor. Señala la respuesta incorrecta en relación a la administración continua: Se administra por gravedad o con bomba de infusión. Está indicada en pacientes con alteraciones de los procesos de digestión y absorción. Se utiliza solo en pacientes con el tracto digestivo sano y con tiempo normal de vaciado gástrico. Se utiliza en situaciones de desnutrición severa. La etiqueta de una fórmula de nutrición enteral debe contener: Nombre del paciente, nombre del producto y concentración. Concentración, aditivos y volumen. Fecha y hora de la elaboración y de la caducidad. Todas son correctas. Señala la opción incorrecta en relación a la elaboración de nutricional parenteral. Lo puede realizar cualquier personal sanitario. La zona debe ser aséptica y con campana de flujo laminar horizontal. Para su elaboración se deben seguir los protocolos normalizados de trabajo. Se requiere de un sistema informático para realizar cálculos. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del almacén?. Tiene que ser de fácil acceso desde exterior e interior del SFH. Debe estar cerca de sistemas de circulación vertical. Si hay varios se debe evitar que estén separados. Si hay varios lo mejor es que estén separados. Señala la opción incorrecta en relación a las ventajas de los Sistemas automatizados de almacenado: Disminuye el número de errores en la medicación. Disminuye la carga de trabajo. Garantiza la disponibilidad inmediata de medicamentos. Puede aumentar el número de errores en la medicación. Indica la opción correcta sobre el orden a la hora de colocar el pedido. Psicótropos, termolábiles, estupefacientes. Estupefacientes, psicótropos, termolábiles. Termolábiles, estupefacientes, psicótropos. Ninguna es correcta. En relación a la alerta farmacéutica, indica la respuesta incorrecta: Se trata de un procedimiento de urgencia por autoridades sanitarias, para proteger la salud pública. La alerta de clase 1 supone un peligro potencial. El TFyP debe revisar si hay existencia de unidades del lote afectado. La alerta de clase 3 supone un peligro potencial. La dispensación de medicamentos y productos sanitarios por stock puede hacerse: A demanda. Por reposición de botiquines pactada. Por reposición periódica de botiquines. Todas las opciones son correctas. La aguja de sutura: Siempre serán rectas, ya que son menos traumáticas. Siempre serán curvas y con la punta no cortante. Siempre serán rectas ya que son más sencillas de utilizar. Pueden ser rectas o curvas. Consideramos que es material de diéresis: Un separador. Un espejo. Unas tijeras. Un otoscopio. Señala cuál de los siguientes NO es un objetivo buscado con la entrevista clínica a nuestro paciente: Obtener información Clínica relevante del paciente. Conocer el nivel de conocimiento que tiene el paciente de su tratamiento y de enfermedad. Trasladar al paciente la gravedad de la situación para que siga nuestras instrucciones sin cuestionarse nada. Crear un ambiente de confianza entre ambos. ¿Cómo se denominan las sustancias psicotrópicas con alto potencial de producir una conducta abusiva?. Antibióticos. Analgésicos. Antiinflamatorios. Estupefacientes. ¿Cómo se llama el tratamiento que utiliza altas dosis de radiación para destruir las células tumorales y reducir los tumores?. Cirugía. Radioterapia. Quimioterapia. Inmunoterapia. ¿Para qué se utiliza la cirugía en casos de tumores?. Para extirpar ese tumor. Para aliviar los síntomas del cáncer. Para reducir el tumor. Todas pueden considerarse objetivos o usos de una cirugía. El SFH debe realizar seguimiento y control del botiquín mediante revisiones periódicas: Una vez al día como mínimo. Una vez a la semana. Una vez al año, como mínimo. Cada 5 años. El jefe de servicio del servicio de farmacia hospitalaria es. Director médico. Enfermero especialista en farmacia. Farmacéutico. Selecciona la respuesta incorrecta: Las funciones del técnico en farmacia y parafarmacia en el servicio de farmacia hospitalaria puede ser: En los almacenes. En la farmacoterapia. En la farmacotecnia. En la dispensación. El personal farmacéutico en el SFH establece contacto con otros profesionales, entre ellos se encuentran: Médicos. Equipo de enfermería. Colegios profesionales. Todas son correctas. Los medicamentos antirretrovirales que impiden la entrada del virus del SIDA a las células inmunológicas, evitando la multiplicación de éstas. Inhibidores de la enzima transcriptasa inversa. Inhibidores de la integrasa. Inhibidores de la fusión e inhibidores de la entrada. Inhibidores de la enzima proteasa. Los fármacos inmunomoduladores, como los INF-ß, y el acetato de glatímetro se utilizan para disminuir el número de brotes o ataques agudos de: Artritis reumatoide. Esclerosis múltiple. Hepatitis C. La loperamida y la codeína se utilizan para tratar. Diarrea. Diabetes tipo I. Alergias. Depresión. Según la finalidad de la administración de la quimioterapia, la descripción de "Se realiza para tratar la enfermedad en estado avanzado, con intención de reducir el tumor o conseguir transformarlo en operable" corresponde a: Radioquimioterapia concomitante. Quimioterapia de inducción o conversión. Quimioterapia neoadyuvante. Quimioterapia adyuvante. Los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de patologías que se debe diagnosticar en el hospital y que deben llevar el visado de inspección se denominan: Medicamentos de uso hospitalario. Medicamentos de diagnóstico hospitalario. Medicamentos de dispensación hospitalaria para pacientes ambulatorios. Los medicamentos extranjeros o no autorizados en España los autoriza: Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Agencia Española de Medicamentos. Guía terapéutica. En el orden adecuado, las fases de la proliferación celular son: Fase de división celular o M, fase inicial o G1, fase de síntesis de ADN o S y fase de fabricación de proteínas y RNA o G2. Fase inicial o G1, fase de síntesis de ADN o S, fase de fabricación de proteínas y RNA o G2 y fase de división celular o M. Fase de fabricación de proteínas y RNA o G2, fase inicial o G1, fase de síntesis de ADN o S y fase de división celular o M. La toxicidad subjetiva: Afecta a células de la sangre. Ocasiona síntomas que no están relacionado con signos físicos evaluables ni alteraciones analíticas. Es la toxicidad renal, hepática o dermatológica. Comprobar que los datos de la etiqueta se corresponden con los indicados en la hoja de prescripción y de elaboración pertenece a: Higiene del manipulador. Validación del material. Desinfección del material. Reconstitución de los citostáticos. La sintomatología de deficiencia de peso y aparición de edema es propio de: Desnutrición primaria. Desnutrición secundaria. Kwashiorkor. Marasmo. Las máquinas que controlan el volumen de fórmula que se pasa por la sonda y se utilizan cuando el paciente requiere un control muy estricto se denominan: Nutribombas. Ostomías. El aporte de nutrientes por vía intravenosa se denomina. Nutrición enteral. Nutrición parenteral. Respecto al control de calidad de las fórmulas de nutrición parenteral, determinar el contenido de glucosa, iones y osmolaridad corresponde a: Inspección visual. Control de componentes. Control gravimétrico. Análisis fisicoquímico. Las fórmulas que se elaboran en mayor cantidad para poder almacenarlos como stock son: Preparados oficinales. Fórmulas magistrales. Las sustancias que se encuentran en área de acceso restringido donde solo pueden acceder personal autorizado y la medicación se encuentra en armarios con cerradura y llave son: Materias primas. Medicamentos. Radiofármacos y gases medicinales. Muestras de ensayo clínico. El control mediante termómetro y la verificación de temperatura para el mantenimiento de los medicamentos termolábiles pertenece, específicamente, a: Recepción de pedidos termolábiles. Almacenado en el frigorífico. Almacenaje de pedidos. La adquisición directa al laboratorio proveedor, almacén de distribución, oficina de farmacia, préstamos entre hospitales y fabricación propia. Trámite habitual. Trámite especial. El tipo de inventario que se realiza diariamente tras la jornada se denomina: Inventario anual. Inventario rotatorio. Inventario permanente. El inventario anual se caracteriza porque. Se realiza los últimos días laborales de cada mes. Es necesario bloquear los movimientos del almacén mientras se lleva a cabo. Se realizan inventarios parciales. El registro de información relativa a la terapia medicamentosa de un paciente se denomina: Receta médica. Prescripción médica. Perfil farmacoterapéutico. El proceso previo a la dispensación de un medicamento en el cual el personal de farmacia comprueba que la prescripción se ajusta a los conocimientos, normas o procedimientos, se denomina: Revisión de botiquín. Validación de la prescripción. Prescripción manual. Entre las normas generales para la dispensación de fórmulas magistrales, NO se encuentra: Solo podrán realizarse ante una prescripción por escrito. La fórmulas que necesitan un seguimiento se recogen en el Catálogo de Fórmulas. Las fórmulas magistrales normalizadas deben de recogerse en el Catálogo de Fórmulas. La prescripción médica debe conservarse durante un mínimo de 3 meses. Los armarios automatizados y descentralizados donde se almacena y dispensa medicación, se conocen con las siglas: SDMDU. SAD. SAR. Entre los objetivos de la primera visita, no se encuentra: Obtener información clínica relevante del paciente. Conocer los hábitos y estilo de vida para poder establecer un esquema farmacoterapéutico individualizado. Proporcionar información sobre su enfermedad y tratamiento. Realizar el seguimiento farmacoterapéutico. Los antihistamínicos se utilizan en la patología de: Alergia. Asma. Intolerancia. El tratamiento farmacológico con interferón pegilado y lamiduvina, es propio de pacientes con: Hepatitis B. Hepatitis C. VIH. La dispensación de un medicamento equivalente terapéutico o una mejor alternativa terapéutica al fármaco se denomina: Sustitución terapéutica. Equivalente terapéutico. Intercambio terapéutico. En el paciente oncológico, el tipo de tratamiento que actúa sobre los cambios que promueven el crecimiento, la división y la disemminación de las células cancerosas, se denomina: Terapia dirigida. Inmunoterapia. Radioterapia. El contacto directo del citotóxico con alguna parte del cuerpo o de los elementos de protección personal del personal sanitario durante la manipulación del citotóxico y que se produce por un accidente, se denomina: Exposición. Derrame. Extravasación. En cuanto a la vía de administración oral de nutrición enteral: Todas son correctas. Requiere la colaboración del paciente y este debe mantener el reflejo de deglución. Se utilizan preparados que tengan olor y sabor agradables y como complemento o nutrición completa. El último componente que se debe de añadir a la bolsa de nutrición parenteral cuando se utilizan soluciones multielectrolícas ya comercializadas es: Lípidos. Glucosa con vitaminas. Preparado multielectrolítico. El procedimiento que consiste en contar a mano y revisar todos los materiales almacenados, localizando los caducados, deteriorados u obsoletos, se denomina: Inventario. Ficha de almacén. Protocolo terapéutico. Respecto a los tipos de prescripción, la de tipo "ahora" se define como: Se debe administrar inmediatamente y solo una vez. Se administran a petición del paciente y bajo aspectos de necesidad y seguridad por parte del personal de enfermería. Orden de prescripción para un número de días determinados o de forma rutinaria. Los elementos de los sistemas automatizados de dispensación son: Armario con cajetines, consola central e interconexión con la red informática del hospital. Armario con cajetines y consola central. Consola central e interconexión con la red informática del hospital. |