ILERNA FOL UF2 MODELOS EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ILERNA FOL UF2 MODELOS EXAMEN Descripción: SOLO UF2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
13.- ¿Qué es el conjunto de usos, costumbres y conocimientos que se destinan a prevenir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales?. a. Cultura de riesgos. b. Cultura laboral. c. Cultura preventiva. d. Cultura popular. 14.- El ......... debe definir la secuencia de actuaciones a llevar a cabo para controlar inicialmente una emergencia cuando se produzca y planificar la organización humana con los medios necesarios que la posibiliten. Además, debe dar respuesta a las preguntas: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo?,¿Cómo?, ¿Dónde?. a. Plan de urgencias. b. Plan de autoprotección. c. Plan de emergencia. d. Plan contra incendios. 15.- Dentro de los daños que suelen producirse para la salud de los trabajadores, ¿cuáles incluyen fracturas, heridas, traumatismos, asfixia, cortes, quemaduras, amputaciones…?. a. Condiciones psicofísicas y psicosociales. b. Condiciones medioambientales. c. Circunstancias personales. d. Características generales o estructurales. 16.- En los factores derivados de agentes físicos, es cualquier sonido no deseado y molesto que interfiere en la actividad humana. a. Vibraciones. b. Ruido. c. Iluminación. d. Radiaciones. 17.- Cansancio físico o mental, real o imaginario, que tiene un trabajador y que disminuye su capacidad de trabajo. Existen tres niveles. a. Síndrome de “Burn Out”. b. Fatiga. c. Insatisfacción. d. Estrés. 18.- Para parar una hemorragia externa se debe…. a. Desinfectar con agua oxigenada y no presionar. b. No tocar la herida nunca. c. Hacer una compresión arterial en primer lugar. d. Hacer una compresión directa sobre la herida. Si falla, se debe hacer una compresión arterial. 19.- Está claro que cuando hablamos de cultura preventiva estamos hablando de una forma de ------ y de una forma de ----- . a. Actuar y decidir. b. Definir y contextualizar. c. Revisar y programar. d. Ser y pensar. 20.- Un --- es cualquier objeto, sustancia o característica de la organización que contribuye a provocar un daño en la salud deltrabajador. a. Factor de riesgo. b. Conato de emergencia. c. Accidente. d. Simulacro de incendio. 21.- Las emergencias, según su gravedad, se clasifican en…. a. Emergencia leve, emergencia grave, emergencia muy grave. b. Emergencia mínima y máxima. c. Conato de emergencia, emergencia parcial, emergencia general. d. No hay una clasificación específica. 23.- El ......... es el documento, aprobado por la dirección de la empresa, que recoge el plan de trabajo para poner en práctica los principios de acción preventiva. Deben conocerlos todos los trabajadores y directivos de la empresa. a. Plan de actuación. b. Plan de emergencia. c. Plan de prevención. d. Plan de acción. 24.- Los ........ son los elementos ambientales, de origen natural o artificial, orgánicos o inorgánicos, que hay en el medio laboral y que producen diferentes tipos de daños en el organismo cuando se absorben dosis determinadas. a. Agentes químicos. b. Agentes biológicos. c. Agentes médicos. d. Agentes dañinos. 22.- En un incendio, ..... es necesario para iniciar la combustión. a. Reacción en cadena. b. Calor. c. Comburente. d. Combustible. 13.- Un........ es cualquier objeto, sustancia o característica de la organización que contribuye a provocar un daño en la salud deltrabajador. a. Simulacro de incendio. b. Conato de emergencia. c. Factor de riesgo. d. Accidente. 14.- Después del reconocimiento y evaluación en una situación con múltiples heridos, se coloca atada al brazo o a la pierna de cada víctima una tarjeta de color que indica la urgencia de actuación, ¿qué quiere decir la tarjeta gris(negro)?. a. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. b. No urgente, para heridos leves que no requieren atención hospitalaria inmediata. c. Extrema urgencia, para heridos inconscientes, que no respiran, con heridas muy graves y que requieren asistencia y evacuación inmediata. d. Urgente, para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que pueden esperar todavía a ser evacuados. 15.- La ...... es en la que incurren los trabajadores por el incumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. No es atribuible a los empresarios. a. Responsabilidad social. b. Responsabilidad disciplinaria. c. Responsabilidad penal. d. Responsabilidad administrativa. 16.- Una empresa de 501 a 1000 trabajadores tendrá…. a. 4 delegados. b. 5 delegados. c. Es opcional que tenga delegados. d. 10 delegados. 17.- Dentro de los factores derivados de los agentes biológicos, ¿cuáles pueden vivir fuera de un ser vivo?. a. Bacterias. b. Hongos. c. Protozoos. d. Virus. 18.- No es un agente físico…. a. Iluminación. b. Vibraciones. c. Compañeros. d. Ruido. 20.- Se conoce coloquial y popularmente como “estar quemado”. Se da después de un estado de estrés prolongado, motivado principalmente por la sensación de que todo el esfuerzo y todo el trabajo no se ve compensado ni reconocido, ni a nivel personal ni profesional. a. Insatisfacción. b. Síndrome de “Burn Out”. c. Estrés. d. Fatiga. 21.- Los ..... son seres vivos o estructuras biológicas que ocasionan cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad cuando penetran en el organismo. a. Agentes dañinos. b. Agentes químicos. c. Agentes médicos. d. Agentes biológicos. 22.- Para parar una hemorragia externa se debe…. a. No tocar la herida nunca. b. Hacer una compresión directa sobre la herida. Si falla, se debe hacer una compresión arterial. c. Desinfectar con agua oxigenada y no presionar. d. Hacer una compresión arterial en primer lugar. 24.- En un incendio, ..... es material sólido, líquido o gaseoso capaz de entrar en combustión después de calentarse por medio de la reacción química a un comburente. a. Combustible. b. Calor. c. Reacción en cadena. d. Oxígeno. 13.- Los..... son los elementos ambientales, de origen natural o artificial, orgánicos o inorgánicos, que hay en el medio laboral y que producen diferentes tipos de daños en el organismo cuando se absorben dosis determinadas. a. Agentes dañinos. b. Agentes médicos. c. Agentes biológicos. d. Agentes químicos. 14.- El hecho de que un trabajo se haga por necesidad y no por gusto o de que, simplemente, el trabajador se aburra, esté falto de interés, se estrese o no tenga autonomía. a. Estrés. b. Insatisfacción. c. Fatiga. d. Síndrome de “Burn Out”. 15.- El primer paso de la evaluación de la prevención es…. a. Comprar extintores y medidas antiincendios. b. Nombrar a un responsable en prevención. c. Identificar los posibles riesgos laborales. d. Ponerse en contacto con el ministerio de trabajo. 16.- Cuando socorres a una víctima, si está inconsciente, pero respira, se debe colocar…. a. Boca abajo. b. Con la cabeza en alto. c. Horizontalmente (siempre que estén descartadas lesiones de columna) en posición lateral de seguridad (PLS) y vigilarlo constantemente. d. Boca arriba. 17.- Si hablamos de los delegados de prevención. Una empresa de entre 501 a 1.000 trabajadores tendrá…. a. 5 delegados. b. 10 delegados. c. Es opcional que tenga delegados. d. 4 delegados. 18.- Los accidentes que tienen lugar en los trayectos de ida o vuelta del trabajo son…. a. In itinere. b. En misión. c. No se consideran accidentes. d. De tramitación. 19.- Situación de tensión en el trabajador que aparece por un exceso de trabajo y la incapacidad de poder asumirlo y alcanzar los objetivos establecidos. Se puede traducir en ansiedad, agresividad, frustración o sensación de impotencia. Todo ello repercute en la salud del trabajador y acaba derivando en una baja laboral. a. Fatiga. b. Insatisfacción. c. Estrés. d. De d. Síndrome de “Burn Out”. 20.- Uno de los puntos del protocolo de actuación dentro del plan de emergencia es la identificación y clasificación de las emergencias, que se refiere a…. a. Detección y alerta, mecanismos de alarma (quién dará el aviso y la identificación al centro de coordinación de atención de emergencias de protección civil), mecanismos de respuesta, evacuación o confinamiento, prestación de los primeros auxilios, y formas de recepción de las ayudas externas. b. Registrar todos los hechos susceptibles de desencadenar en una emergencia como un incendio, una inundación, una amenaza de bomba, una explosión…. c. Identificar las funciones de las personas y de los equipos en caso de emergencia. d. Identificación del responsable de poner en marcha el plan de emergencias. 21.- Dentro de los daños que suelen producirse para la salud de los trabajadores, ¿cuáles incluyen irritabilidad, taquicardia, hipotermia, deshidratación, hepatitis, rabia, tuberculosis, infecciones, lesiones oculares, sordera, dermatitis…?. a. Circunstancias personales. b. Características generales o estructurales. c. Condiciones psicofísicas y psicosociales. d. Condiciones medioambientales. 22.- En un incendio, ,,,,,, es el oxidante necesario para la combustión como el oxígeno del aire. a. Combustible. c. Comburente. b. Calor. d. Reacción en cadena. 23.- En el caso de las responsabilidades ...... , la responsabilidad se produce por el incumplimiento de las normas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos, y, por tanto, únicamente es atribuible a los empresarios. a. Judiciales. b. Sociales. c. Administrativas. d. Leves. 24.- Dentro de los factores derivados de los agentes biológicos, ¿cuáles son formas de vida vegetal con hábitat en el suelo pero que se pueden convertir en parásitos de animales y vegetales, son los microorganismos que generan los riesgos?. a. Hongos. b. Bacterias. c. Virus. d. Protozoos. |