option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ILERNA LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO. TGL.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ILERNA LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO. TGL.

Descripción:
Recopilación de examenes.

Fecha de Creación: 2024/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la principal ventaja del material de laboratorio de vidrio frente al de plástico?. a) Pesa menos. b) Tiene menor resistencia química. c) Tiene mayor resistencia química. d) Es más económico.

2. ¿Cuál es la principal desventaja del material de laboratorio de plástico frente al de vidrio?. a) Pesa menos. b) Tiene menor resistencia mecánica. c) Es más económico. d) Tiene menor resistencia química.

3. ¿Cuál de los siguiente instrumentos utilizarías para mantener una disolución para trabajar con ella al día siguiente?. a) Pipeta. b) Matraz de Erlenmeyer. c) Probeta. d) Bureta.

4. ¿Cuál de los siguientes se considera un método eficaz para la eliminación de endosporas bacterianas?. a) Pasteurización. b) Limpieza con detergentes fuertes. c) Desinfección con alcoholes. d) Estufa de esterilización.

5. ¿Qué tipo de agua se utiliza para los cultivos celulares?. a) Filtrada. b) Ultrapura. c) Desionizada. d) Destilada.

6. Señala la opción INCORRECTA en relación al almacenamiento de sustancias químicas: a) Se guardarán en armarios cerrados bajo llave las sustancias considerada especialmente peligrosas. b) Se podrán almacenar conjuntamente sustancias inflamables y corrosivas. c) Las sustancias inflamables se guardarán en frío. d) Las sustancias que reaccionan con el agua se mantendrán alejadas de los grifos.

7. Señala la opción CORRECTA: a) La cabina de flujo laminar ofrece protección al usuario y al ambiente de los riesgos asociados al manejo de material infeccioso. b) La cabina de seguridad biológica asegura un flujo de aire limpio sobre el trabajo que se realice, pero no proporciona protección al trabajador. c) La campana de extracción recoge, aspira y expulsa los gases que son emitidos por sustancias químicas peligrosas con el objetivo de evitar la contaminación del aire en el laboratorio y proteger al operario. d) Todas las opciones son verdaderas.

8. Señala la opción VERDADERA en cuanto al etiquetado de los reactivos químicos: a) Los pictogramas describen la naturaleza del peligro que conlleva una determinada sustancia química. b) Todas las respuestas son correctas. c) Los consejos de prudencia indican medidas recomendadas para evitar o minimizar los posibles efectos adversos. d) Las indicaciones de peligro son representaciones gráficas que identifican de una forma clara y precisa los riesgos que conlleva cada reactivo.

9. Teniendo en cuenta los siguientes pictogramas de peligro, ¿cómo consideras la siguiente sustancia?. a) Mutagénica y comburente. b) Corrosiva y nociva para la salud. c) Tóxica y explosiva. d) Tóxica y fácilmente inflamable.

10. Señala la opción INCORRECTA en relación al almacenamiento de las sustancias químicas. a) Las sustancias sensibles al agua, alejadas de grifos o conductos de agua. b) Las sustancias especialmente peligrosas en armario bajo llave. c) Las sustancias peligrosas y recipientes pesados en la parte más alta de las estanterías. d) Se almacenarán productos compatibles con riesgos similares.

11. Señala en cual de los siguientes documentos se describe la realización de una prueba laboratorial: a) La etiqueta del reactivo químico utilizado. b)El inventario del laboratorio. c) El PNT. d) La ficha de seguridad.

12. ¿Cómo se almacenan los residuos citotóxicos generados en el laboratorio?. a) En envases rígidos. b) Todas las opciones son correctas. c) Se etiquetan como “citotóxicos”. d) Podrán almacenarse durante un período máximo de 6 meses.

13. Señala la opción VERDADERA en relación a los equipos de protección individual (EPI): a) Se utilizan cuando no se puede prevenir el peligro de otro modo. b) Las mascarillas P1 retienen el 98% de las partículas. c) Los equipos de protección respiratoria filtrantes protegen al trabajador de atmósferas contaminadas o con poco oxígeno. d) Es conveniente el uso de lentillas en el laboratorio.

14. ¿Cuál es la afirmación INCORRECTA?. a) Todos los laboratorios deben tener un botiquín fijo y otro móvil. b) Ante un accidente radiactivo, se deberá avisar al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). c) Se puede pipetear con la boca si la sustancia no es peligrosa. d) El material reutilizable, ante un accidente biológico, se deberá pasar por el autoclave.

15. Cuando vayamos a trabajar con una sustancia que pueda emitir vapores o gases tóxicos, debemos hacerlo.. a) En la cabina de bioseguridad. b) En una mesa de laboratorio que se encuentre cerca de la ventana. c) Al lado de las duchas de seguridad. d) Este tipo de sustancias se encuentran prohibidas en el laboratorio.

16. Ante un accidente en el laboratorio, debemos: a) Evaluar el daño. b) Registrar el accidente. c) Avisar a un superior. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

17. ¿Cuál de los siguientes se considera un método eficaz para la eliminación de endosporas bacterianas?. a) Radiación UV. b) Limpieza con detergentes fuertes. c) Desinfección con alcoholes. d) Radicación Gamma.

18. ¿Qué tipo de agua se utilizarías para la obtención de reactivos?. a) Tipo III. b) Tipo V. c) Tipo I. d) Tipo II.

19. Los consejos de prudencia... a) Describen la naturaleza del peligro que conlleva una determinada sustancia química. b) Todas las respuestas son correctas. c) Se representan con la letra H seguida de tres números. d) Indican medidas recomendadas para evitar o minimizar los posibles efectos adversos.

20. Señala la respuesta INCORRECTA sobre los Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNTs)... a) Son de lectura obligatoria para todo el personal de laboratorio que los va a aplicar. b) Forman parte de la documentación del sistema de calidad del laboratorio. c) Serán revisados periódicamente. d) Su objetivo es asegurar que los resultados se emitan en el menor tiempo posible.

21. Teniendo en cuenta los siguientes pictogramas de peligro ¿cómo consideras la siguiente sustancia?. a) Tóxica y fácilmente inflamable. b) Corrosiva y nociva para la salud. c) Mutagénica y comburente. d) Explosiva y carcinógena.

22. Los residuos biosanitarios especiales generados en un laboratorio se corresponden a residuos tipo: a) Tipo X. b) Tipo III. c) Tipo IV. d) Tipo I.

23. En cuanto al almacenaje de sustancias, señala la opción INCORRECTA: a) Las sustancias básicas de ácidas se pueden almacenar siempre juntas. b) Las sustancias consideradas especialmente peligrosas se mantendrán en armarios cerrados bajo llave. c) Las sustancias peligrosas y pesadas se mantendrán en la parte baja de la estantería. d) Las sustancias que reaccionan con el agua se dispondrán alejadas de zonas de grifos.

24. Cuando vayamos a trabajar con una sustancia que presente un elevado riesgo biológico, debemos hacerlo... a) En una campana de extracción de gases. b) En una mesa de laboratorio que se encuentre cerca de la ventana. c) En la cabina de seguridad biológica. d) En una cabina de flujo laminar.

25. ¿Cuál de las siguientes propiedades es una magnitud?. a) El metro. b) El termómetro. c) El segundo. d) La longitud.

26. ¿A cuántos grados centígrados equivalen 310 K?. a) 37ºC. b) 32ºC. c) 25ºC. d) 0ºC.

27. Señala la información INCORRECTA en relación al peso de un cuerpo: a) Varía en función de la aceleración de la gravedad de cada planeta. b) El peso equivale a la masa de un cuerpo por la aceleración de la gravedad. c) Se mide en Kg. d) Es la fuerza con la que la Tierra lo atrae hacia el centro.

28. La precisión de una balanza es.... a) El grado de concordancia entre el valor medido y el valor real. b) La capacidad de repetir el valor de una medida. c) La cantidad mínima de sustancia que puede ser detectada. d) El límite de masa que se puede pesar a la vez.

29. En cuanto a las disoluciones, señala la opción CORRECTA... a) El soluto es el componente que se encuentra en mayor proporción. b) Es una mezcla heterogénea donde se pueden distinguir sus componentes. c) El disolvente es el componente que se encuentra en menor proporción. d) Se trata de una mezcla homogénea de dos o más sustancias.

30. Una solución saturada es aquella en la que... a) La cantidad de soluto máxima admitida por el disolvente a esa temperatura concreta. b) La concentración de soluto baja. c) La concentración de soluto alta. d) La cantidad de soluto es mayor de la que el disolvente puede diluir así que se precipita en el fondo.

31. La solubilidad es... a) Una disolución cuya concentración es menor a la disolución original o stock. b) Las veces que debe diluirse una disolución para obtener una concentración menor. c) La cantidad máxima de soluto que un disolvente puede contener. d) La cantidad de soluto que se encuentra disuelto en el disolvente.

32. Estás realizando una valoración ácido-base, ¿qué indica el cambio de color en la disolución?. a) La degradación de la disolución. b) La conductancia eléctrica. c) El punto de equivalencia. d) El punto isoeléctrico.

33. Las disoluciones tampón o buffers... a) Transmiten la corriente eléctrica. b) Se utilizan para medir la carga iónica en una disolución. c) Son aquellas cuyo pH se mantiene constante. d) Cambian de color en función de la temperatura ambiente.

34. En cuanto a los métodos de separación de sustancias: a) Se utilizarán técnicas difusionales para separar mezclas homogéneas. b) Se utilizarán métodos físicos para separar mezclas homogéneas. c) Se utilizarán métodos difusionales para separar mezclas heterogéneas. d) Ninguna de las opciones es correcta.

35. ¿Qué técnica de separación de sustancias se basa en la separación de fracciones sólidas de una mezcla en función de su tamaño?. a) La filtración. b) La electroforesis. c) La tamización. d) La precipitación.

37. Señala la opción INCORRECTA sobre la electroforesis. a) Se basa en la diferente velocidad de migración de moléculas en función de su carga eléctrica sometidas a la acción de un campo eléctrico. b) Es un método de separación difusional. c) Si se utiliza un soporte restrictivo, la separación se hace en función de la carga eléctrica y del tamaño de las moléculas. d) Se emplea para separar componentes de una mezcla en función de su distribución entre una fase estacionaria y una fase móvil.

37. ¿Qué es la fluorescencia?. a) Capacidad de una molécula de emitir luz de un determinado color. b) Capacidad de una molécula de emitir en una longitud de onda mayor que la absorbida. c) Todas las anteriores son verdaderas. d) Capacidad de una molécula de emitir radiación de menor energía que la absorbida.

38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la microscopía electrónica es FALSA?. a) El microscopio de transmisión, ofrece imágenes en dos dimensiones y en blanco y negro. b) El microscopio de barrido, ofrece imágenes tridimensionales en color. c) Las lentes son electroimanes. d) En el microscopio de transmisión, las partes de la muestra más densas se verán más oscuras.

39. ¿Qué tipo de fotografía utilizaremos en medicina forense?. a) Ultramicroscópica. b) Microscópica. c) Macroscópica. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

40. ¿Qué partes de la cámara digital controlan la cantidad de luz que llega al sensor?. a) El obturador y las lentes. b) El obturador y el diafragma. c) El obturador y el disparador. d) El obturador y el fotómetro.

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) Normalmente, cuanto más comprimamos las imágenes, más información perderemos. b) En Photoshop, las imágenes están formadas por capas o layers. c) El pincel y el aerógrafo, son herramientas para la compresión de imágenes. d) Cuanto más comprimamos las imágenes, menos pesados será el archivo.

42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la desviación estándar es CORRECTA?. a) Es igual a la media de datos agrupados. b) Es un parámetro de tendencia central. c) Cuanto menor sea, más se agrupan los datos en torno a la media. d) Cuanto mayor sea, más se agrupan los datos en torno a la media.

43. El grado de coincidencia entre el valor medio y el real es: a) La precisión. b) La exactitud. c) La sensibilidad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

44. El valor obtenido por una balanza es de 0,4 mg. Si sabemos que el valor real es 0,5 mg, ¿cuál es el error absoluto de la medida?. a) -0,1%. b) 0,1%. c) 0,1. d) -0,1.

45. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es característico de una distribución normal?. a) El 99,73% de los datos se encuentran en el intervalo definido por X+-3 DE. b) Cuanto más estrecha sea la curva, menos preciso será el método. c) Se representa mediante una campana de Gauss. d) Se representan en el eje de abscisas los valor del control y en el eje de ordenadas su frecuencia.

46. ¿Cuál de los aspectos siguientes NO es un indicador de gestión de la calidad?. a) El tiempo de avería de los equipos. b) Las auditorías internas. c) El tiempo dedicado a la formación. d) El procesamiento de las muestras.

47. La trazabilidad: a) Incluye códigos de barras. b) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. c) Nos permite reconstruir los pasos que van desde la recepción de la muestra hasta la obtención de los resultados. d) Está incluida, únicamente, dentro de la fase preanalítica.

48. ¿Cuál es la norma ISO que garantiza la calidad y seguridad medioambiental?. a) ISO 9001. b) ISO 14001. c) ISO 17021. d) ISO 17020.

49. ¿Cuál de los siguientes documentos de calidad pertenece a la fase posanalítica?. a) El organigrama del laboratorio. b) Los intervalos de referencia. c) La elaboración del informe. d) Protocolo de extracción de muestras.

50. La norma de calidad para la acreditación de los laboratorios de análisis clínicos más habitual es: a) ISO 2021. b) ISO 2014. c) ISO 9001. d) ISO 15189.

51. La certificación.... a) Es permanente. b) Garantiza que el laboratorio es competente para realizar análisis clínicos. c) Garantiza que el laboratorio cumple los requisitos de calidad que especifica. d) Tiene que renovarse cada 10 años.

52. ¿Cuál es la respuesta CORRECTA con respecto a la acreditación?. a) Es un procedimiento por el cual se reconoce que una empresa es competente para realizar una determinada actividad. b) Es temporal. c) La ENAC es la entidad responsable de la acreditación en España. d) Todas las respuestas anteriores con correctas.

53. Las auditorias externas... a) Las realizan miembros cualificados del laboratorio. b) Son gratuitas. c) Permite la mejora continua. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

54. ¿Cuál puede ser una de las consecuencias de un error en el laboratorio?. a) Malgastar recursos del laboratorio. b) Un brote no detectado de una enfermedad. c) La muerte de un paciente. d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la gestión de incidencias es FALSA?. a) Está integrada dentro del sistema de calidad del laboratorio. b) Incluye acciones reparadoras y correctivas. c) Las hojas de reclamaciones son un método para investigar las incidencias. d) No incluye la prevención de errores.

56. ¿Qué partes del microscopio compuesto determinan el aumento final de la imagen?. a) El objetivo y el ocular. b) El objetivo y el revólver. c) El objetivo y el macrométrico. d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

57. En los objetivos de inmersión, ¿qué debemos interponer entre el objetivo y la muestra?. a) Una sustancia con mayor índice de refracción que el aire. b) Siempre se coloca agua. c) Entre el objetivo y la muestra nunca se coloca nada. d) Una sustancia con menor índice de refracción que el aire.

58. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el microscopio de campo claro es VERDADERA?. a) Lo podemos utilizar para muestras coloreadas sin teñir. b) Ofrece un alto contraste. c) Utiliza luz polarizada. d) Lo podemos utilizar para muestras transparentes sin teñir.

59. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) La imagen aparece pixelada cuando la resolución del equipo es baja. b) El modelo cromático para la impresión de imágenes es el CMYK. c) Un píxel tiene diferentes colores en función de los bits asignados. d) A las imágenes monocromáticas (en blanco y negro) se les asigna un único bits por píxel.

60. En la curva de calibración... a) En el eje de ordenadas se representa los valores reales. b) Se representan distintas concentraciones de calibradores. c) En el eje de abscisas se representa el valor medido. d) En una curva lineal, la sensibilidad dependerá de la concentración.

61. ¿Qué es la birrefringencia?. a) Aumento del contraste entre las partes claras y las partes mas oscuras de las muestras. b) Reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de la longitud de onda, separando estas longitudes y generando diferentes fases. c) Consiste en desdoblar un rayo de luz polarizada en dos rayos perpendiculares. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

62. ¿Cuál es la norma ISO que hace referentes a los sistemas de gestión de la seguridad de la información?. a) ISO 15.189. b) ISO 9.001. c) ISO 27.001. d) ISO 17.025.

64. ¿Cuál es la norma ISO que hace referencia a los requisitos que debe cumplir un laboratorio de ensayo y calibración?. a) ISO 17.025. b) ISO 9.001. c) ISO 27.001. d) Ninguna son correctas.

65. ¿A qué hace referencia las Normas ISO 9.001?. a) No contiene requisitos técnicos para el personal o para el funcionamiento del laboratorio. b) No implica que el laboratorio sea competente para obtener resultados válidos. c) Certifica la existencia y cumplimiento en el laboratorio de un sistema de gestión de la calidad. d) Todas son correctas.

65. En las auditorias internas nos encontramos... a) Sirven como autodiagnóstico y además son evaluados por la ENAC. b) Se implantan acciones correctoras a tiempo. c) Algunos que otros procesos se deberán auditar varias veces al año. d) Todas son correctas.

66. En las auditorias externas... a) Son realizados por organismo certificadores o acreditadores. b) Permite la mejora continua. c) El laboratorio solicita una auditoria y paga por ellos. d) Todas son correctas.

67. ¿Cuál de los siguientes instrumentos se corresponde con material volumétrico de contención?. a) Pipeta aforada. b) Embudo. c) Bureta. d) Probeta.

68. Indica cuál es la principal función de la limpieza: a) Eliminar cualquier forma de vida. b) Eliminar residuos orgánicos o inorgánicos. c) Eliminar endosporas. d) Eliminar organismos vivos.

69. La ebullición es un método de: a) Desinfección por métodos químicos. b) Esterilización por calentamiento. c) Limpieza por ultrasonidos. d) Desinfección por métodos físicos.

70. Según su nivel de pureza, el agua de laboratorio tipo II se denomina también: a) Reutilizable. b) Ultrapura. c) Destilada. d) Ninguna de las opciones es correcta.

71. Indica qué tipo de riesgo conlleva un reactivo que presenta el siguiente pictograma: a) Tóxico. b) Explosivo. c) Corrosivo. d) Comburente.

72. Los equipos de frío presentan un uso muy común en el laboratorio ¿Qué temperatura debe mantener un ultracongelador?. a) -225ºC. b) -100ºC. c) -175ºC. d) -70ºC.

73. Indica cuál de las siguientes actuaciones no previene de los riesgos cancerígenos: a) Manipular el producto con las manos, provistos de guantes. b) Transportar la sustancia en doble envase. c) Eliminar los residuos de forma adecuada. d) Utilizar EPIs.

74. Si como referencia de seguridad en un reactivo aparece una P seguida de tres números, como por ejemplo, “P501. Eliminar el recipiente a través de un gestor autorizado” ¿A qué hace referencia?. a) Consejo de peligro. b) Señal de advertencia. c) Consejo de prudencia. d) Todas las opciones son válidas.

75. Una disolución sobresaturada es aquella que... a) La concentración del soluto es mucho menor que el coeficiente de solubilidad. b) El disolvente no es capaz de disolver todo el soluto por lo que la cantidad de soluto que sobrepase el coeficiente de solubilidad se precipitará. c) Contiene la cantidad máxima de soluto que el disolvente es capaz de disolver. d) La concentración de soluto está próxima al coeficiente de solubilidad.

76. Cuando una sustancia presenta un pH = 7, decimos que se trata de una sustancia: a) Alcalina. b) Básica. c) Neutra. d) Ácida.

77. ¿En qué principio se basa la electroforesis como método de separación?. a) La diferente velocidad de migración de moléculas cargadas sometidas a la acción de un campo eléctrico. b) La diferencia de densidad de los componentes que forman una mezcla heterogénea. c) La diferencia de solubilidad de las biomoléculas de una mezcla en un disolvente determinado. d) La diferencia de tamaño de los componentes que se quieren separar.

48. Señala qué función presenta la platina de un microscopio óptico: a) Concentrar los rayos de luz. b) Sujetar la muestra. c) Regula la cantidad de luz. d) Enfocar la muestra.

79. ¿Por qué se caracteriza el microscopio de campo oscuro?. a) Se coloca un filtro, antes del objetivo, que vuelve a unir los dos rayos difractados. b) Ninguna de las respuestas es correcta. c) Se basa en la propiedad de algunos cuerpos de absorber luz de una determinada longitud de onda y emitir parte de esa radiación absorbida. d) Los objetivos se sitúan por debajo de la platina y la fuente de luz y el condensador por encima.

80. Indica cuál de los siguientes criterios se denominan “de fiabilidad” en la validación del método analítico: a) Sensibilidad. b) Robustez. c) Especificidad. d) Todas son correctas.

81. ¿Qué tipo de indicadores nos ayudan a justificar el incremento de personal para un determinado proyecto?. a) Indicadores de calidad. b) Indicadores operativos. c) Indicadores de gestión. d) Todas las opciones son correctas.

82. Indica cuál es la respuesta verdadera respecto a las normas ISO: a) Especifican los requisitos necesarios para la gestión de calidad en una empresa. b) El control de estas normas se hace mediante auditorías. c) Todas las opciones son correctas. d) Su objetivo es seguir un sistema estandarizado.

83. Señala quién es en España la institución encargada de la acreditación para los laboratorios clínicos: a) ETSI. b) AEMPS. c) AENOR. d) ENAC.

Denunciar Test
Chistes IA