option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ILERNA, PRIMEROS AUXILIOS.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ILERNA, PRIMEROS AUXILIOS.

Descripción:
PRIMEROS AUXILIOS PAC.

Fecha de Creación: 2025/04/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 194

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sistema respiratorio en el conjunto de vías aéreas por las que circula el aire del exterior hasta la sangre y desde la sangre al axterior. Indica el nombre de las siguientes estructuras del aparato respiratorio: 1. 2. 3. 4. 5.

Relaciona las siguientes afirmaciones con su ítem correspondiente: Lugar de comunicación entre fosas nasales y la laringe. Se ubica en el interior del cráneo. Principal estructura encargada de la producción de la voz. Proteína que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos, que contiene hierro y que transporta el oxígeno por la sangre. Tiene forma de cilindro aplastado por detrás y conduce el aire desde la laringe hasta los pulmones. Están repletos de alveolos y se encargan de intercambiar con la sangre el oxígeno (O al cuadrado) por el dióxido de carbono (C O al cuadrado).

Relaciona las siguientes afirmaciones con su ítem correspondiente: Es parte del Sistema Nervioso Central y va por dentro de la columna vertebral. Músculo que permite la respiración. Impulsan la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo. Desde esta cavidad se impulsa la sangre oxigenada hacia todo el cuerpo. Recorrido que hace la sangre desde el corazón a los pulmones (para oxigenarse) y de los pulmones al corazón (para ser impulsada al resto del cuerpo). Células de la sangre con función defensiva.

El corazón es un músculo localizado en el centro del tórax, debajo del esternón (que lo protege), y tiene distintas cavidades en su interior. Su misión es recoger y enviar la sangre por los vasos sanguíneos de todo el organismo, gracias a la capacidad que posee de contraerse involuntariamente. Indica el nombre de las principales estructuras del corazón: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Las constantes vitales son manifestaciones que indican la funcionalidad de los órganos vitales, por lo que su valoración nos permite valorar el estado de salud de una persona. Por ello, es imprescindible conocer cuáles son sus valores normales y la terminología relacionada con la desviación de estos valores. Teniendo en cuenta que nuestro paciente es una persona adulta, relaciona: Taquipnea. Bradipnea. Taquicardia. Bradicardia. Frecuencia cardiaca normal. Frecuencia respiratoria normal. Tensión arterial normal.

Las constantes vitales son manifestaciones que indican la funcionalidad de los órganos vitales, por lo que su valoración nos permite valorar el estado de salud de una persona. Por ello, es imprescindible conocer cuáles son sus valores normales y la terminología relacionada con la desviación de estos valores. Teniendo en cuenta que nuestro paciente es una persona adulta, relaciona: Hipertensión. Hipotensión. Temperatura normal. Febrícula. Fiebre. Hipotermia.

Durante una jornada de actividades deportivas en una escuela, un joven de 17 años sufre un accidente mientras practica skateboarding. Al llegar al lugar, encuentras al paciente en el suelo, semiconsciente y rodeado por sus amigos, que están preocupados. Uno de ellos te informa que el joven golpeó su cabeza contra el pavimento al caer. Realizándole la exploración, observas que: Abre los ojos solo cuando se le aplica un estímulo doloroso, como una presión en el lecho ungueal (base de la uña). Cuando le hablas, el paciente no responde coherentemente; emite sonidos que son ininteligibles y no forman palabras reconocibles. No obedece a nuestras órdenes; pero al provocarle un estímulo doloroso, retira la extremidad correspondiente. Utilizando la escala de Glasgow, ¿Qué puntuación le darías según su estado?. Apertura ocular. Respuesta verbal. Respuesta motora. Puntuación total. Estado de la víctima en base a la puntuación total.

Antonio, un hombre de 35 años, está cocinando la cena para su familia un viernes por la noche. Está preparando una ensalada, por lo que necesita cortar varias verduras. A Antonio le encanta bailar mientras está cocinando, pero esta vez se le va de las manos y se distrae un momento de su tarea, realizándose un corte en el dedo índice de la mano izquierda. ¿Qué material del botiquín debe coger Antonio para tratar su herida?. Algodón. Anticoagulante. Gasa estéril. Banda de resistencia. Hilo de sutura. Pinzas.

Asocia cada constante vital con el método correcto para medirla: Pulso. Frecuencia respiratoria. Tensión arterial. Temperatura corporal.

Correlaciona cada término con su definición: Hemorragia. Síncope. Lipotimia. Flictema. Plano frontal. Plano sagital. Plano transversal.

Las situaciones de emergencia son aquellas en las que peligra la vida o pueden provocar secuelas graves si no se intervienen inmediatamente. Por ejemplo: un traumatismo craneoencefálico, una pérdida de conocimiento súbita, una crisis convulsiva o una hemorragia. Indica si la siguiente afirmación con relación a las emergencias es verdadera o falsa. Los SEM (Servicios de Emergencias) actúan de forma aislada; son independientes en sus actuaciones. Verdadero. Falso.

Las situaciones de emergencia son aquellas en las que peligra la vida o pueden provocar secuelas graves si no se intervienen inmediatamente. Por ejemplo: un traumatismo craneoencefálico, una pérdida de conocimiento súbita, una crisis convulsiva o una hemorragia. Indica si la siguiente afirmación con relación a las emergencias es verdadera o falsa. Las emergencias son situaciones que requieren una actuación inmediata porque la vida de la persona corre peligro. Verdadero. Falso.

Las situaciones de emergencia son aquellas en las que peligra la vida o pueden provocar secuelas graves si no se intervienen inmediatamente. Por ejemplo: un traumatismo craneoencefálico, una pérdida de conocimiento súbita, una crisis convulsiva o una hemorragia. Indica si la siguiente afirmación con relación a las emergencias es verdadera o falsa. El objetivo del SEM es ofrecer una respuesta adecuada, eficaz y con la calidad necesaria. Verdadero. Falso.

Las situaciones de emergencia son aquellas en las que peligra la vida o pueden provocar secuelas graves si no se intervienen inmediatamente. Por ejemplo: un traumatismo craneoencefálico, una pérdida de conocimiento súbita, una crisis convulsiva o una hemorragia. Indica si la siguiente afirmación con relación a las emergencias es verdadera o falsa. Las situaciones urgentes precisan una actuación que no se dilate en el tiempo, pero no de forma tan inmediata ya que no existe riesgo vital. Verdadero. Falso.

Las situaciones de emergencia son aquellas en las que peligra la vida o pueden provocar secuelas graves si no se intervienen inmediatamente. Por ejemplo: un traumatismo craneoencefálico, una pérdida de conocimiento súbita, una crisis convulsiva o una hemorragia. Indica si la siguiente afirmación con relación a las emergencias es verdadera o falsa. El SIE es el sistema que se activa cuando las emergencias son de carácter médico. Verdadero. Falso.

Las situaciones de emergencia son aquellas en las que peligra la vida o pueden provocar secuelas graves si no se intervienen inmediatamente. Por ejemplo: un traumatismo craneoencefálico, una pérdida de conocimiento súbita, una crisis convulsiva o una hemorragia. Indica si la siguiente afirmación con relación a las emergencias es verdadera o falsa. Los principios básicos del SEM son: accesibilidad, eficacia y calidad; exclusivamente. Verdadero. Falso.

Una frecuencia cardiaca superior a 100 latidos por minuto siempre es patológica. Verdadero. Falso.

Cuando vamos a socorrer a una víctima, lo primero que debemos hacer es una valoración primaria, es decir, comprobar si tiene lesiones que supongan peligro de muerte. Antes de nada, comprobaremos si está consciente o no. A continuación, utilizaremos el protocolo ABCDE para llevar un orden en esta valoración primaria. Caso práctico: Un hombre de 60 años se desplomó repentinamente en la calle. Un transeúnte, al ver la situación, llamó al servicio de emergencias y decidió intervenir siguiendo el protocolo ABCDE de primeros auxilios. ¿Qué es lo que debe hacer en cada uno de los pasos?. A (airway). B (breathing). C (circulation). D (disability). E (exposure).

Prestar socorro al accidentado es la tercera fase en la secuencia de actuación de la conducta PAS. Antes que nada, hay que garantizar que el entorno es seguro (tanto para el auxiliador como para el accidentado) y avisar a los servicios de emergencia. Es entonces cuando comenzamos a prestar socorro al accidentado, valorando inicialmente sus lesiones. En la valoración del accidentado se distinguen dos fases: la valoración primaria y la secundaria. Relaciona cada una de estas indicaciones con el tipo de valoración al que hacen referencia. Se realiza después de haber completado la primera valoración. Se realiza nada más socorrer a la víctima. Su objetivo es comprobar si el paciente presenta lesiones que supongan un peligro para su vida. Su objetivo es tener una idea sobre el estado de salud del paciente para atenderle adecuadamente. Se evalúan los signos vitales y se atiende a la presencia de hemorragias u obstrucciones respiratorias. Se buscan y evalúan otras lesiones (fracturas, heridas...).

Te encuentras en un centro comercial y ves a una persona desplomarse repentinamente. Como rescatador, te dispones a realizarle el SVB (Soporte Vital Básico). Ordena los pasos del SVB: Verificar la consciencia de la víctima. Realizar RCP (Reanimación Cardiopulmonar). Comprobar si hay respiración.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El SVB consiste en esperar y acompañar a la víctima hasta la llegada de los servicios de emergencias. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El SVB solo lo pueden llevar a cabo profesionales sanitarios. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El primer paso del SVB es comprobar si la víctima está consciente. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El primer paso del SVB es comprobar si la víctima respira. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Si tras permeabilizar la vía respiratoria, la víctima respira, la postura más recomendada es decúbito supino. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Si tras permeabilizar la vía respiratoria, la víctima respira, la postura más recomendada es PLS. Verdadero. Falso.

La maniobra frente-mentón es una técnica que sirve para desobstruir las vías aéreas. Verdadero. Falso.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Maniobra frente-mentón. Maniobra de tracción mandibular. Maniobra de Heimlich.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Maniobra frente-mentón. Maniobra de tracción mandibular. Maniobra de Heimlich.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: RCP. Maniobra de Heimlich modificada. Maniobra frente-mentón.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: RCP. Maniobra de Heimlich modificada. Maniobra frente-mentón.

Dentro de las técnicas de apertura de las vías aéreas encontramos la maniobra frente-mentón, la maniobra de elevación mandibular o tracción mandibular y las cánulas de Guedel. Visualizamos el interior de la cavidad bucal y observaremos si hay cuerpos extraños en ella y si lo hay lo retiraremos. Colocaremos a la víctima sobre una superficie dura y plana y alineamos las extremidades y la cabeza con el cuerpo. Sujeta con una mano su frente, con dos dedos de la otra mano eleva la mandíbula de la víctima. Al mismo tiempo, intentaremos abrir la boca con el dedo pulgar. Comprobaremos si respira, acercando nuestra mejilla a la boca de la víctima, dirigiendo la mirada a su tórax y observando si el tórax asciende o desciende (como máximo 10s). La persona que está realizando la asistencia se arrodillará al lado de la víctima a la altura de los hombros.

Estamos comiendo en un restaurante de nuestra localidad y de repente observamos que un hombre de unos 65 años empieza a ahogarse, él se coloca las manos en el cuello, no puede hablar y empieza a ponerse cianótico. Nosotros, como auxiliadores, decidimos proporcionarle ayuda al paciente para salvarle la vida. Para ello, le realizaremos la maniobra de Heimlich. Ordena los pasos que seguirías según el protocolo de la maniobra de Heimlich. Se repetirán las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado o hasta que la víctima pierda la consciencia. Si pierde la consciencia pasaremos a realizar la RCP. Ponerse detrás de la víctima y colocar los brazos en torno a su cintura. Cerrar el puño de una mano, colocando el pulgar contra el abdomen de la víctima ligeramente por encima del ombligo y lo más alejado posible del esternón. Este puño se agarra con la otra mano y se realizan compresiones contra el abdomen de la víctima rápidamente y empujando hacia arriba.

Numerosos informes demuestran la eficacia de los golpes en la espalda y las compresiones abdominales para solucionar una OVACE. En la mitad de los casos, basta con una de las dos técnicas para solucionar la emergencia. No obstante, la probabilidad de éxito aumenta con la combinación de ambas técnicas. Completa las casillas del siguiente esquema de evaluación sobre la severidad de la obstrucción: Estimular la tos. Evaluar el deterioro hacia una tos ineficaz o hasta que la obstrucción se haya resuelto. Obstrucción leve de la vía aérea (tos eficaz). Consciencia: 5 golpes interescapulares y 5 golpes abdominales. Obstrucción severa de la vía aérea (tos ineficaz).

Estás en una reunión familiar y un tío tuyo comienza a mostrar signos de un ataque cardíaco. ¿Qué deberías hacer primero como parte de la cadena de supervivencia?. Llamar al 112. Realizar RCP. Administrar medicamentos. Buscar un desfibrilador (DEA).

En un parque, observamos a un lactante está atragantándose y está consciente. ¿Qué técnica aplicas para desobstruir sus vías aéreas?. Compresiones abdominales. Ventilaciones de rescate. RCP completa. Golpes en la espalda y compresiones torácicas.

En primeros auxilios, la premisa básica es no mover a la víctima a no ser que sea absolutamente necesario. Los medios materiales de inmovilización más habituales y utilizados son: collarín cervical, tablero espinal, colchón de vacío, férulas y vendajes. Relaciona cada material de inmovilización con su definición: Dispositivo para inmovilizar completamente la columna vertebral. Elemento ajustable diseñado para limitar el movimiento del cuello y evitar daños en la región cervical de la columna vertebral. Elementos utilizados para cubrir una lesión, detener una hemorragia o estabilizar una zona del cuerpo. Equipos para inmovilización específica de extremidades cuando se sospecha que existe una fractura o una luxación. Saco neumático que se adapta perfectamente al cuerpo, creando un molde rígido.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Las férulas son elementos ajustables diseñados especialmente para limitar el movimiento del cuello. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El colchón de vacío es un saco neumático que se adapta al cuerpo de la víctima. Verdadero. Falso.

Los medios de fortuna o medios de circunstancias son los elementos como, cuerdas, camisetas, sabanas, puertas, ramas, etc. utilizados para realizar inmovilizaciones de miembros (a pesar de no ser esta la función para la cuál fueron creados), mientras se espera la llegada de los servicios sanitarios o para una evacuación. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: La sensación de hormigueo es normal y significa que el vendaje tiene la compresión adecuada. Verdadero. Falso.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Collarín cervical. Férula. Colchón de vacío.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Collarín cervical. Férula. Tablero espinal.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Collarín cervical. Colchón de vacío. Tablero espinal.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Férula. Colchón de vacío. Tablero espinal.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Férula. Colchón de vacío. Vendaje.

Existen diferentes tipo de vendajes según el tipo de lesión y el objetivo que se pretende conseguir. Relaciona cada vendaje con su función principal: Vendaje circular. Vendaje en espiral. Vendaje en espiral invertida. Vendaje en espiga. Vendaje recurrente. Vendaje en ocho.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Vendaje en ocho. Vendaje recurrente. Vendaje en espiga.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Vendaje en ocho. Vendaje recurrente. Vendaje en espiga.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Vendaje en ocho. Vendaje recurrente. Vendaje en espiga.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Vendaje en espiral invertida. Vendaje en espiral. Vendaje circular.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Vendaje en espiral invertida. Vendaje en espiral. Vendaje circular.

Relaciona el nombre de la imagen con la técnica correspondiente: Vendaje en espiral invertida. Vendaje en espiral. Vendaje circular.

Como norma general, en caso de accidente nunca debemos mover a una víctima, salvo que sea estrictamente necesario. ¿En cuáles de las siguientes situaciones sí deberías moverla?. Pasan muchos coches a alta velocidad por la zona y me es imposible cortar el tráfico. Correcta: Hay un incendio muy cerca de donde se encuentra la víctima. Pasan muchos coches por la zona en la que se encuentra la víctima, aunque la carretera es muy ancha y puedo poner mi coche de barrera para cortar el tráfico de ese espacio y proteger a la víctima. Me encuentro incomunicada y no hay nadie en la zona para poder avisar a los Servicios de Emergencias. Además, la víctima parece estar muy grave. El acompañante de la víctima está muy nervioso y nos pide que la llevemos en coche al hospital, no quiere esperar a los Servicios de Emergencia, a pesar de estar ya avisados y en camino.

Una víctima ha sufrido una lesión en el antebrazo. ¿Cuál es la técnica adecuada para realizar el vendaje?. Desde el centro hacia los extremos. Desde la parte más proximal a la más distal. Desde la parte más distal a la más proximal. En dirección contraria a la circulación venosa.

Cuando realizamos un vendaje debemos tener en cuenta algunos principios generales. Correlaciona cada principio con su propósito: No vendar sobre la zona lesionada. Dejar los dedos al descubierto. Vendar en ligera flexión. Seguir el sentido de la circulación venosa.

¿Qué dispositivo es más adecuado para movilizar a una víctima con sospecha de lesión en la columna vertebral?. Silla de ruedas. Cabestrillo. Férula. Camilla rígida.

Eres testigo de un accidente de tráfico en el que se ven afectadas múltiples víctimas. Entre las siguientes opciones, ¿Cuál es la primera acción que debes realizar como socorrista?. Esperar a los servicios de emergencia sin intervenir. Reunir a todas las víctimas en un solo lugar. Evaluar y clasificar a cada víctima según la gravedad de sus lesiones. Proporcionar primeros auxilios a la víctima más cercana.

Una tarde, María, una joven de 25 años, está paseando por un parque cuando ve a un ciclista, Juan, de unos 30 años, caer al suelo tras colisionar con un banco. María decide intervenir utilizando la conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer). Indica el orden de sus actuaciones: 1. 2. 3.

¿Cuáles de las siguientes son medidas efectivas de autoprotección personal en una situación de primeros auxilios? *Pista: puede haber más de una respuesta correcta. No tocar a la víctima bajo ninguna circunstancia. Evitar el contacto directo con fluidos corporales. Usar guantes desechables. Lavarse las manos antes y después de la atención.

En un accidente con múltiples víctimas, qué color utilizarías según el sistema MET TAG para clasificar al siguiente herido: Sexo: mujer Edad: 50 años Estado: consciente. Frecuencia respiratoria: 17 respiraciones por minuto. Pulso fuerte y regular. Heridas visibles: herida sangrante en brazo izquierdo. Sangrado controlado tras aplicar compresión directa. Rojo. Verde. Negro. Amarillo.

¿Qué métodos son adecuados para evaluar el estado de conciencia de una persona? *Pista: puede haber más de una respuesta correcta. Preguntar a la persona si sabe dónde está. Observar si la persona sigue con la mirada un objeto en movimiento. Dándole agua y comprobando si la traga o no. Pedir a la persona que se siente o se levante. Verificar la respuesta a estímulos dolorosos.

Asocia cada medida de autoprotección con la situación correcta en la que debe aplicarse. Usar guantes desechables. Usar gafas de protección. Lavarse las manos. Evitar el contacto con fluidos corporales.

Ante síntomas de diarrea excesiva, lo más importante es que la víctima se mantenga en reposo; la hidratación es algo secundario, ya que una persona no se puede deshidratar debido a una diarrea. Verdadero. Falso.

La implantación de la cadena de supervivencia ha mejorado notablemente las probabilidades de supervivencia de las víctimas, con las mínimas secuelas. Este protocolo consta de cinco fases o eslabones. Ordena correctamente las fases de actuación: Realización de una desfibrilación, si llegase el caso, haciendo uso de dispositivos automáticos (DEA) o semiautomáticos (DESA), para recuperar el latido cardíaco y reiniciar la actividad del corazón. Puesta en marcha del protocolo de soporte vital básico (SVB), iniciándose la reanimación cardiopulmonar (RCP), si fuera necesario, con el objetivo de ganar tiempo. Fase de posreanimación que comienza en la unidad de cuidado del hospital más adecuada y donde continúa la monitorización y el tratamiento de la víctima. Soporte vital avanzado (SVA) llevados a cabo por profesionales del servicio de emergencias y con la intención de recobrar la calidad de vida de la víctima. Reconocimiento temprano de la situación de urgencia y activación de los servicios de emergencia (112), con la intención de prevenir o reconocer una parada cardiorrespiratoria (PCR).

La escala de Glasgow nos sirve para evaluar el nivel de conciencia de una persona en base a sus respuestas ocular, verbal y motora. La puntuación que se puede obtener oscila entre: 3-15. 1-3. 3-20. 0-12. 0-10.

El protocolo RCP (Reanimación Cardiopulmonar) consiste en: (Selecciona todas las que sean correctas). En adultos: 30 compresiones - 3 insuflaciones. En niños: 5 insuflaciones de rescate iniciales - 15 compresiones - 1 insuflación. En niños: 5 insuflaciones de rescate iniciales - 15 compresiones - 2 insuflaciones. En adultos: 30 compresiones - 2 insuflaciones.

Ordenar el protocolo de actuación de la técnica de apoyo ventilatorio (boca a boca) en adultos. Comprobar que la vía respiratoria está abierta. Colocar nuestra boca cubriendo la boca de la víctima para evitar pérdidas de aire durante la insuflación. Se interrumpirá el procedimiento cuando la víctima respire con normalidad. Retirar nuestra boca y comprobar que el tórax de la víctima desciende. Tapar los orificios nasales mediante un pinzamiento de la nariz con el dedo índice y pulgar. Realizar una inspiración profunda. Arrodillarse al lado de la víctima, que estará en posición decúbito supino.

Responde verdadero o falso: El número de compresiones que se deben realizar según el protocolo RCP de adultos es de 100 compresiones. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El protocolo de RCP de adultos es de 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones). Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El masaje cardíaco en recién nacidos y lactantes se aconseja practicarlo con el talón de una mano. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Según el algoritmo de RCP de adultos, se pone en marcha la cadena de supervivencia si la víctima está inconsciente y, además, no respira. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Los brazos del reanimador deben estar siempre extendidos y perpendiculares a su propio tórax. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Se debe comprobar antes la respiración que la consciencia cuando se pone en marcha el protocolo de RCP. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El protocolo de RCP en niños indica que se deben realizar 5 insuflaciones de rescate antes de comenzar con un ritmo de 30:2. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El protocolo de RCP de adultos es de 30:2 (30 insuflaciones y 2 compresiones). Verdadero. Falso.

Completa el siguiente esquema del algoritmo del soporte vital básico en adultos. PLS Reevaluación constante y no abandono de la víctima. Llamar 112 y comenzamos RCP 30:2. 1. Encienda desfibrilador. 2. Coloque parches. 3 . Siga las instrucciones del DESA. Aperutura vía aérea.

Has alquilado la pista de baloncesto del pabellón para jugar un partido con unos amigos. De repente, uno de ellos entra en PCR (Parada Cardiorrespiratoria). El conserje informa de que allí disponen de un DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático), pero él no sabe usarlo. Tú, como conocedor de los primeros auxilios, te dispones a utilizarlo. Ordenar las fases que debes seguir en la utilización de un DESA: Luego, continuaremos durante 2 min con la RCP hasta que el DESA realice un nuevo análisis. Encender el DESA y colocar los parches en la posición adecuada: uno en la región anterocostal izquierda (bajo la axila) y el otro bajo la clavícula derecha. Comprobar que queden bien adheridos a la piel. Inmediatamente, comenzará a analizar el ritmo cardiaco del paciente (emite un mensaje acústico). A continuación, producirá un mensaje acústico y nos avisará de si procede realizar la desfibrilación o si, por el contrario, no es recomendable. Retirar del pecho del paciente cadenas y objetos metálicos, así como parches de medicación. También nos aseguraremos de que el paciente y su ropa estén secos para evitar quemaduras por la electricidad. De estar húmedas procederemos a aislarlo del suelo. Petición de un DESA. Mientras llega el aparato, se realizará RCP (30 compresiones/2 insuflaciones). Identificación del PCR. Si procede la desfibrilación, avisaremos para que nadie toque al paciente y pulsaremos el botón de descarga. El cuerpo de la víctima se moverá fruto de las contracciones musculares al paso de la descarga eléctrica.

La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas para que retomen su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. Indica en qué casos SI se debe desfibrilar: Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. Fibrilación ventricular. Ritmo sinusal normal. Taquicardia ventricular sin pulso.

Indica en qué caso o circunstancias NO se debe realizar la RCP. Cuando no se pueda esperar un beneficio fisiológico, dado que las funciones vitales se han deteriorado a pesar de un tratamiento (shock séptico o cardiogénico progresivos). Cuando la PCR haya sido la consecuencia de una evolución terminal de una enfermedad incurable. Cuando el paciente presente signos de muerte irreversibles (rigor mortis, decapitación o livideces en sitios de declive). Cuando el paciente tenga una instrucción válida de ser reanimado. Cuando se trate de un recién nacido con gestación menor de 23 semanas o un peso al nacer menor de 400 gr, tenga anencefalia o trisomía 13 o 18. Cuando existan otras víctimas que tengan mayor posibilidad de supervivencia y la RCP demora nuestra atención. Cuando la parada cardiaca lleva más de un minuto de evolució.

Responde verdadero o falso: En caso de hipotensión, se debe dar de beber un vaso de agua con sal. Verdadero. Falso.

Relaciona cada ítem relacionado con las medidas postreanimación con el aparato o sistema del cuerpo al que corresponde: Conseguir una adecuada oxigenación y normocapnia. Valorar la necesidad de revascularización coronaria. Mantener normotensión (cerebro). Tratar la fiebre. Tratar la inestabilidad hemodinámica por disfunción miocárdica post-parada (arritmias, hipotensión...). Adecuada monitorización hemodinámica: TA cruenta, gasto cardíaco... Realizar RX de tórax para descartar edema pulmonar, complicaciones de las compresiones torácicas, comprobar la correcta posición del tubo endotraqueal. Evitar convulsiones. Evitar la hiperglicemia. Mantener normotensión y adecuado gasto urinario.

¿Cuál es la principal diferencia entre un DEA y un DESA?. El DEA requiere que el usuario presione un botón para administrar la descarga, mientras que el DESA administra la descarga automáticamente. El DESA requiere que el usuario presione un botón para administrar la descarga, mientras que el DEA administra la descarga automáticamente. Ambos requieren que el usuario presione un botón para administrar la descarga. Ambos administran la descarga automáticamente.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Todos los pacientes en paro cardiaco deben recibir reanimación, a menos que presenten signos de muerte irreversible, como livideces, rigor mortis o decapitación. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Aunque la parada cardiaca lleve más de 10 minutos de evolución, se debe iniciar la reanimación. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Si la parada cardiaca lleva más de 10 minutos de evolución, pero es debida a hipotermia, ahogamiento, electrocución o intoxicación por barbitúricos, sí se debe iniciar la reanimación. Verdadero. Falso.

Indica que posición corresponde la imagen : Anti-Trendelenburg. Trendelenburg. Fowler.

Indica que posición corresponde la imagen : Anti-Trendelenburg. Trendelenburg. Fowler.

Indica que posición corresponde la imagen : Anti-Trendelenburg. Trendelenburg. Fowler.

Indica que posición corresponde la imagen : Anti-Trendelenburg. Decúbito supino. Fowler.

¿Cuál es la postura de espera más adecuada en la que se debe colocar a una víctima hasta la llegada de la asistencia, si esta se encuentra inconsciente pero estable y sin lesiones en la columna vertebral?. Sentada (fowler). Lateral (PLS). Tumbada boca abajo (decúbito prono o esternal). Tumbada boca arriba (decúbito supino).

¿Cuál es la postura de espera más adecuada en la que se debe colocar a una víctima hasta la llegada de la asistencia, si esta se encuentra inconsciente pero estable y, además, parece haberse dado un fuerte golpe en la espalda tras caer por las escaleras?. Fowler. Posición Lateral de Seguridad, con cuidado en la zona del golpe. Decúbito esternal en una superficie plana y dura para mantener la espalda rígida. Decúbito supino en una superficie plana y dura para mantener la espalda rígida.

Es importante conocer las diferentes posiciones de seguridad y de espera, ya que dependiendo de la situación y del estado del paciente, será conveniente ponerlo en una posición u otra. ¿Para qué están indicadas cada una de las siguientes posiciones?. Decúbito supino. Fowler. Posición Lateral de Seguridad. Trendelemburg. Anti-Trendelemburg. Antishock.

¿Qué beneficios ofrece colocar a una víctima inconsciente en la posición lateral de seguridad?. Facilita la circulación sanguínea. Evita la aspiración accidental de vómitos. Evita la obstrucción de la vía aérea. Facilita la expectoración de mocos. Permite mantener la estabilidad del paciente, ya que impide que ruede sobre sí mismo.

La Posición Lateral de Seguridad es una postura muy utilizada en Primeros Auxilios. Para poner a una persona en esta posición, es necesario seguir cuidadosamente una serie de pasos. Ordénalos: Colocar el dorso de la mano del brazo externo bajo la mejilla y la rodilla flexionada tocando el suelo. Flexionar el brazo más cercano a nosotros formando un ángulo recto con su cuerpo. La mano del brazo más alejado la colocamos en el hombro más cercano a nosotros y flexionamos la pierna más alejada hasta apoyar la planta del pie en el suelo. Colocar a la persona tumbada boca arriba. Girar el cuerpo hacia un lado.

María es una mujer de 55 años que de repente se siente mareada y tiene la visión borrosa mientras estaba en una reunión de trabajo. Se sienta en una silla, pero su estado no mejora. Cuando te acercas a ella, notas que está pálida y sudorosa, y te dice que siente que se va a desmayar. Al tomarle el pulso, notas que está débil y rápido, por lo que sospechas que puede estar sufriendo un episodio de hipotensión. ¿En qué posición debes colocar a María? (Selecciona todas las que sean correctas). Posición decúbito prono. Posición Trendelenburg. Posición Fowler. Posición anti-Trendelenburg. Posición anti-shock.

En caso de una persona inconsciente que respira pero está sangrando por la boca, ¿cuál sería la posición más segura para evitar la obstrucción de la vía aérea?. Posición lateral de seguridad. Posición anti-shock. Decúbito supino con la cabeza elevada. Decúbito prono.

Indica que posición corresponde la imagen : Herida incisa. Herida punzante. Herida contusa.

Indica que posición corresponde la imagen : Herida incisa. Herida punzante. Herida contusa.

Indica que posición corresponde la imagen : Herida incisa. Herida punzante. Herida contusa.

Indica que posición corresponde la imagen : Herida por desgarro. Herida por raspadura o excoriación. Herida por arma de fuego.

Indica que posición corresponde la imagen : Herida por desgarro. Herida por raspadura o excoriación. Herida por arma de fuego.

Indica que posición corresponde la imagen : Herida por desgarro. Herida por raspadura o excoriación. Herida por arma de fuego.

Indica que posición corresponde la imagen : Herida por desgarro. Herida mixta. Herida por arma de fuego.

Relaciona cada caso con el tipo de herida al que hace referencia: Ibai se ha chocado contra una farola mientras patinaba. En su rodilla presenta una herida con bordes irregulares y extravasación de sangre localizada, viéndose la zona de un color violeta (hematoma). Koldo está andando por la calle cuando, de repente, un atracador con una navaja le pide todo lo que lleva. Koldo se resiste, a lo que el atracador responde realizándole un corte limpio y superficial con la navaja en el brazo y se marcha corriendo. Los bordes de la herida son definidos y limpios. Entraron a robar a casa de Paco. Atemorizado, Paco le clavó un cuchillo en el abdomen al ladrón, provocándole una herida inciso-punzante. El ladrón, asustado, salió corriendo y nunca más volvió. Un cocinero se corta con su cuchillo de sierra, provocándose una herida incisa con bordes irregulares y un gran destrozo tisular. Antía está trabajando con unas maderas en su jardín cuando, desafortunadamente, se clava un clavo en el pie derecho. La herida es profunda y los bordes definidos. La policía ha traído al centro de salud a un hombre con una herida extraña en el muslo: tiene un orificio de entrada y otro de salida. Los sanitarios indican que en el espacio entre ambos orificios se ha creado una cavidad temporal en la que existe un daño de los tejidos. En un día lluvioso, Alma se resbaló con la moto al tomar una curva, cayendo al suelo y arrastrándose por el pavimento varios metros. Se realizó heridas por toda la superficie izquierda de su cuerpo.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Una herida es la pérdida de continuidad en la superficie corporal. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Si la ropa cubre la herida, no es necesario retirarla. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El riesgo de infección de una herida puede depender de la extensión de la superficie de la herida. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Según la importancia vital, las heridas pueden ser leves o graves. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Es muy aconsejable aplicar pomadas cicatrizantes ante una hemorragia. Verdadero. Falso.

Sangre color rojo intenso y brillante. Sale en forma de chorros de forma intermitente siguiendo los latidos cardíacos, siendo elevada la velocidad de pérdida. Arterial. Venosa. Capilar.

Sangre color rojo apagado. La pérdida de sangre es lenta y uniforme, ya que la sangre en estos vasos circula de forma continua y con presión baja. Arterial. Venosa. Capilar.

Sangre color rojo vivo. Sale lentamente extendiéndose por la zona afectada, dando lugar a hemorragias en sábana. Arterial. Venosa. Capilar.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Si se produce una pérdida de sangre menor al 10% del volumen sanguíneo total, se considera que es una hemorragia moderada. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: La hemorragia de tipo interna exteriorizada ocurre cuando la sangre sale al exterior del cuerpo a través de un orificio natural. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Ante una víctima con una hemorragia interna, debemos verificar sus signos vitales de forma periódica, especialmente la respiración y el pulso. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: De forma general, se debe elevar el miembro afectado por una hemorragia salvo si se trata de extremidades fracturadas. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: La presencia de sangre de color rojo vivo en heces se denomina melena. Verdadero. Falso.

La Posición Lateral de Seguridad es una postura muy utilizada en Primeros Auxilios. Para poner a una persona en esta posición, es necesario seguir cuidadosamente una serie de pasos. Ordénalos: Epistaxis. Otorragia. Hemoptisis. Hematemesis. Uretrorragia. Hematuria. Melena. Rectorragia. Metrorragia.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Fractura completa y oblicua. Fractura incompleta. Fractura completa y abierta. Fractura completa y oblicua.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Fractura conminuta. Fractura incompleta. Fractura completa y abierta. Fractura completa y oblicua.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Fractura completa y oblicua. Fractura incompleta. Fractura completa y abierta. Fractura incompleta.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Fractura completa y oblicua. Fractura incompleta. Fractura completa y abierta. Fractura incompleta.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Fractura completa y oblicua. Fractura conminuta. Fractura completa y abierta. Fractura incompleta.

Relaciona cada característica con el tipo de fractura al que corresponde: El hueso se rompe en dos o más trozos. El hueso no llega a dividirse completamente. Cuando la herida llega hasta la fractura y hace visible el hueso. En ésta la piel permanece intacta. Una fractura con muchos trozos de hueso. Fractura incompleta de un niño o niña en crecimiento.

Relaciona los grados del esguince según las características: Se produce una rotura parcial o total del ligamento, con posible separación de los componentes de la articulación pero sin llegar a luxación. El dolor puede ser intenso y límite, con inflamación inmediata. El ligamento se rompe totalmente. La articulación se deforma, los componentes se separan y pierde funcionalidad. Producen un dolor muy intenso y una inflamación grave. La recuperación en estos casos es larga y puede incluso requerir cirugía. El ligamento se estira, pero no hay rotura. La articulación se hincha ligeramente y genera dolor leve, pero se mantiene funcional. La recuperación es rápida.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: La luxación es una lesión de los ligamentos producida por un excesivo estiramiento o una rotura parcial o total de estos. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: En un esguince de grado III hay una rotura parcial de los ligamentos, pero con un dolor muy intenso. Verdadero. Falso.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Zona enrojecida (eritema) y dolorosa. Con los días, la epidermis puede desprenderse. Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Existe una afectación de la epidermis y de más del 50% de la dermis, con destrucción de fibras nerviosas, por lo que son, generalmente, menos dolorosas. Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Ausencia de flictenas y dolor. Aspecto acartonado, negruzco o blanquecino. Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Afecta a todas las capas de la piel. Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Eritema claro o rojo brillante con dolor, formación de flictemas y aspecto húmedo. Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Afecta únicamente a la parte más superficial de la piel (epidermis). Primer Grado. Segundo Grado Superficial. Tercer grado. Segundo Grado Profundo.

Relaciona las siguientes recomendaciones de tratamiento con los diferentes grados de quemaduras: No aplicar ningún tipo de pomada. Existe peligro de infección si la ampolla revienta. Beber líquidos abundantemente si es muy extensa. Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados. Si la ampolla está intacta, se debe aplicar un antiséptico sobre ella y cubrirla con una compresa estéril o un paño limpio.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: El golpe de calor es un cuadro clínico ocasionado por un exceso de calor corporal. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Ante una víctima con hipotermia se recomienda trasladarlo a un lugar fresco. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: Ante una víctima con golpe de calor se recomienda darle de beber agua con sales minerales. Verdadero. Falso.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: La hipotermia leve se caracteriza cuando una víctima tiene una temperatura entre 32 y 26.7ºC. Verdadero. Falso.

Suponiendo que la víctima no tiene lesiones medulares, podemos diferenciar entre técnicas en las que interviene un solo rescatador o aquellas en las que intervienen dos o más. Relaciona cada método de traslado con la indicación de uso correspondiente: Para mover a personas no muy pesadas y sin lesiones serias, pero que no pueden caminar. Cuando la víctima no presenta lesiones serias y puede caminar por sí misma. Para mover a víctimas inconscientes. El auxiliador debe ser tan corpulento como la víctima. Cuando la víctima a desplazar es muy pesada o corpulenta.

¿Cuál de las siguientes acciones está contraindicado realizar con una víctima inconsciente?. Pedir ayuda. Informar al hospital sobre su condición. Aplicar el protocolo ABCDE. Dar líquidos o sólidos.

¿Qué técnica se utiliza para mover a una persona consciente, sin lesiones graves y poco pesada respecto a nuestro peso, pero que no puede caminar?. Método del bombero. En brazos. Sobre los hombros. Arrastre.

Relaciona las siguientes técnicas de traslado con el número de rescatadores necesarios: En muleta. En brazos. Sobre la espalda. Arrastre. Asiento sobre silla. Asiento sobre las manos. Método del bombero.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: En muleta. En brazos. Arrastre. Método del bombero.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: En muleta. En brazos. Arrastre. Método del bombero.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: En muleta. En brazos. Sobre la espalda. Método del bombero.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Arrastre. En brazos. Sobre la espalda. Método del bombero.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Arrastre. En brazos. Sobre la espalda. Método del bombero.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Arrastre. Asiento sobre las manos. Sobre la espalda. Método del bombero.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Arrastre. Técnica del puente. Técnica “en bandeja” o inmovilización en bloque. Método del bombero.

Relaciona cada una de las imágenes con el tipo de fractura que encaje con sus características: Arrastre. Técnica del puente. Técnica “en bandeja” o inmovilización en bloque. Método del bombero.

¿Qué se debe hacer antes de mover una articulación rota?. Inmovilizar la articulación. Dar líquidos para evitar deshidratación. Colocar la articulación en su lugar. Proteger la zona con una manta.

¿Cuál es el principal objetivo de la maniobra de Rautek al extraer a una víctima de un vehículo?. Facilitar el acceso a las vías respiratorias de la víctima. Mantener la alineación de la columna vertebral de la víctima. La inmovilización de las extremidades. Evitar el contacto de la víctima con el material cortante.

¿Qué debe hacer el rescatador principal durante una movilización?. Dar las órdenes para la movilización. Sujetar las piernas de la víctima. Proteger su zona lumbar. Monitorear la temperatura de la víctima.

¿En qué situación se utiliza el método del “asiento a dos manos”?. Para mover a víctimas conscientes y cooperativas. Para extraer a una víctima de un vehículo. Para transportar a víctimas inconscientes. Para mover víctimas muy pesadas.

Indica si las siguiente afirmación sobre el SVB es verdadera o falsa: La técnica en bandeja se utiliza cuando solo se puede acceder a la víctima por uno de sus laterales. Verdadero. Falso.

Las sustancias se consideran drogas de abuso cuando se toman deliberadamente para obtener un determinado efecto (no su objetivo terapéutico). Completa la siguiente tabla : 1. 2. 3. 4. 5.

La hipotensión arterial (tensión baja) es la situación que se produce cuando la tensión arterial cae a valores de 100/70 mmHg o menores. Señala las opciones que corresponden a los síntomas de la hipotensión. desmayo. poliuria. fiebre. vértigo. polidipsia. mareo. somnolencia. visión borrosa. confusión. debilidad.

Responde verdadero o falso: En caso de hipotensión con inconsciencia, se debe dar de beber a la persona inconsciente un vaso de agua con sal. Verdadero. Falso.

Responde verdadero o falso: En caso de hipoglucemia, se recomienda administrar alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción rápida por vía oral. Verdadero. Falso.

Responde verdadero o falso: En caso de hipoglucemia con inconsciencia, se recomienda administrar alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción rápida por vía oral. Verdadero. Falso.

Responde verdadero o falso: En caso de hipotensión, se recomienda tumbar a la persona para evitar una caída. Verdadero. Falso.

Responde verdadero o falso: En caso de hipotensión, colocaremos a la persona en posición lateral de seguridad. Verdadero. Falso.

Responde verdadero o falso: Las convulsiones pueden ser debidas a una fiebre muy alta. Verdadero. Falso.

Responde verdadero o falso: El síncope es una pérdida brusca de la consciencia y del tono muscular que dura segundos o pocos minutos. Se recupera de forma espontánea y sin secuelas. Verdadero. Falso.

Responde verdadero o falso: A una persona con pérdida de consciencia se le recomienda echar agua en la cara para reanimarla. Verdadero. Falso.

Responde verdadero o falso: Todas las toxiinfecciones alimentarias se producen por bacterias, virus o parásitos que se incorporan a los alimentos, como la Salmonella o la Listeria. Verdadero. Falso.

Relaciona cada tipo de agente biológico con su descripción: Virus. Bacterias.

Ante la picadura de una araña, el protocolo indicado es: limpiar y desinfectar la picadura y, a continuación, pellizcar la zona fuertemente para expulsar el veneno que podría haber introducido. Verdadero. Falso.

Estamos en la playa y nos acaba de picar una medusa. Según el protocolo recomendado, ¿qué debemos hacer?. Lavar la zona con agua salada o vinagre, retirar los tentáculos y aplicar frío. Lavar la zona con agua que tenemos en la mochila, retirar los tentáculos y aplicar frío. Lavar la zona con aceite, retirar los tentáculos y aplicar frío. Lavar la zona con agua que tenemos en la mochila, retirar los tentáculos y aplicar calor para neutralizar el líquido urticante.

Podemos comunicarnos mediante lenguaje verbal y mediante lenguaje no verbal, teniendo en cuenta que, durante la comunicación presencial, la mayoría de las veces utilizamos ambos tipos de lenguaje. Indica si las siguientes características corresponden a una comunicación "verbal" o "no verbal". Emplea palabras. Es difícil de controlar. Engloba todo aquello que acompañamos con el cuerpo (mirada, gestos, postura...). Se usa de manera inconsciente. Da mensajes más sinceros. En su uso influyen factores como el idioma, la cultura, la edad o las connotaciones y los dobles sentidos.

Para que la comunicación sea adecuada, es importante cuidar el componente verbal y el no verbal, sobre todo en situaciones críticas como la atención a un accidentado o a sus familiares. Existen determinados aspectos que hay que tener en cuenta: empatía, escucha activa, asertividad y el estilo de comunicación. Relaciona los siguientes términos con sus características: Capacidad de comprender lo que puede estar sintiendo la persona con la que nos comunicamos. Forma general en que nos comunicamos con otras personas. Prestar atención y escuchar de forma que nuestro interlocutor sienta que le estamos prestando atención y comprendiendo el mensaje.

Los estilos de comunicación describen las diferentes maneras en que se comunican las personas. Principalmente encontramos tres estilos: comunicación agresiva, pasiva y asertiva. Relaciona cada característica con el estilo de comunicación que se corresponda: Expresar lo que queremos transmitir desde respeto y recibir críticas de forma apropiada. No expresar sentimientos o pensamientos de forma exteriorizada. Expresarse con exigencias, imposición y agresividad. Persona respetuosa, clara y segura de sí misma. Persona exigente, impositiva y dominante. Persona tímida, sumisa y complaciente.

El padre de Esther lleva ingresado dos semanas tras haber sufrido un accidente con su bicicleta. Tanto él como sus familiares más cercanos, amigos, conocidos... están muy afectados, por lo que algunos de ellos también han necesitado atención psicológica. Según la clasificación de los afectados, relaciona cada grado con su descripción: Afectados de primer grado. Afectados de segundo grado. Afectados de tercer grado. Afectados de cuarto grado. Afectados de quinto grado.

En la comunicación con un accidentado, ¿qué pautas o principios básicos se deben tener en cuenta para actuar con éxito en operaciones de emergencia?. Asustarlo para mantenerlo alerta. Distraer al accidentado debe tratar de olvidar, por un momento, los hechos acontecidos y centrarse en la situación actual. Diagnosticar su condición para que se vaya haciendo a la idea. Identificarse y transmitir tranquilidad. Atenderlo y escucharlo de forma constante. Culparlo del accidente para que se haga responsable de sus actos. Hablarle de su familia. Solicitarle colaboración siempre que sea posible.

¿Cuál es una necesidad psicológica común en los primeros momentos después de un accidente?. Necesidad de aislamiento. Necesidad de protección y seguridad. Necesidad de diagnosticar su condición. Necesidad de trabajar solo.

La intervención del primer interviniente es crucial en la fase de shock, mientras que familiares y profesionales intervienen en fases posteriores. Verdadero. Falso.

El primer interviniente puede ser cualquier persona, aunque conviene que esta persona cumpla una serie de características. ¿Cuáles?. Conocer los riesgos que pueden padecer las personas que prestan ayuda psicológica. Haber vivido una situación similar. Evaluar si es necesaria una intervención psicológica y, en caso afirmativo, aplicar técnicas de apoyo. Conocer las reacciones y necesidades psicológicas de las personas en una situación de crisis. Saber dar un diagnóstico médico. Ser una persona comunicativa y empática.

¿Qué porcentaje de la comunicación se atribuye a los aspectos no verbales?. 38%. 70%. 55%. 7%.

¿Cuál es el objetivo de los primeros auxilios psicológicos?. Evitar la atención psicológica posterior. Diagnosticar inmediatamente. Que la víctima no inicie una depresión tras el suceso. Emitir un mensaje constructivo y esperanzador con el fin de intentar detener el proceso de deterioro psicológico, mantener una estabilidad emocional y afrontar las manifestaciones agudas de la crisis.

La secuencia de actuación ante cualquier circunstancia que requiera de nuestra actuación a nivel de primeros auxilios se conoce como: ABDCI. ASPV. PASO. ABCDE.

La canula de Guedel sirve: Para mantener cerrada la vía respiratoria cuando es posible colocar a la víctima en posición lateral de seguridad. Para taponar una herida sangrante. Ninguna es correcta. Para mantener abierta la vía respiratoria cuando no es posible colocar a la víctima en posición lateral de seguridad.

Una fractura completa, el hueso …. se parte en cuatro o más trozos. ninguna es correcta. se parte en dos o más trozos. no llega a dividirse completamente.

La reanimación cardiopulmonar en adultos se realiza: 5 compresiones con 20 insuflaciones. 30 compresiones con 2 insuflaciones. 2 compresiones con 30 insuflaciones. 30 compresiones con 1 insuflaciones.

Las congelaciones de segundo grado... Todas son correctas. Son muy dolorosas. Son de color morado. Son indoloras.

La siguiente definición “Exige de una atención rápida pero no tan inmediata. El paciente no corre peligro de muerte...”, corresponde a: Diferencia. Ninguna es correcta. Urgencia. Emergencia.

Epistaxis es…. El vómito de sangre de origen digestivo, que puede ser de color rojo brillante, negro o marrón oscura. La presencia de sangre digerida en las heces, lo que les confiere un aspecto negruzco, viscoso y maloliente. La emisión de sangre micro macroscópicamente con la orina. El sangrado nasal.

Una lipotimia es…. La pérdida brusca y transitoria del conocimiento,acompañada de la pérdida del tono postural. Una pérdida transitoria de la consciencia producida por una disminución del riego cerebral. Ninguna es correcta. Una reacción alérgica grave frente a un químico que se ha convertido en alérgeno.

El deber de socorro lo debe realizar: Cualquier ciudadano con o sin conocimientos. Exclusivamente bomberos y policías. Exclusivamente personal sanitario. Ninguna persona debe socorrer sino tiene conocimientos.

El torniquete se usa... Exclusivamente cuando la vida de la persona corre peligro inminente y no podemos parar el sangrado con las técnica anteriores. Cuando haya una hemorragia interna. Ninguna es correcta. Siempre.

Denunciar Test