ILERNA - Radiología especial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ILERNA - Radiología especial Descripción: Repaso videotutoría 2 UF1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿ A qué denominamos aparato digestivo ?. Conjunto de órganos encargados de convertir la materia orgánica ingerida en nutrientes para que estos puedan ser aprovechados por el organismo. Conjunto de sistemas encargados de convertir la materia orgánica ingerida en nutrientes para que estos puedan ser aprovechados por el organismo. Conjunto de órganos encargados de convertir la materia inorgánica ingerida en proteínas para que estos puedan ser aprovechados por el organismo. Conjunto de sistemas encargados de convertir la materia inorgánica ingerida en proteínas para que estos puedan ser aprovechados por el organismo. ¿ Cuáles son órganos auxiliares del aparato digestivos ?. Páncreas, hígado, glándulas salivales, lengua y vesícula biliar. Estómago, esófago, boca, intestino delgado, intestino grueso y recto. Estómago, esófago, lengua, páncreas e hígado. Intestino delgado, intestino grueso, recto y páncreas. ¿ Qué equipo utilizamos para el estudio del aparato digestivo ?. Fluoroscopio. Radiología convencional. Radiología especial. Ninguna es correcta. Para facilitar la valoración del tubo digestivo y permitir la visualización de los órganos huecos, utilizamos : Fluoroscopio. Contrastes. Suero Fisiológico. Todas son correctas. El fluoroscopio.... Utiliza grandes cantidades de radiación ionizante. Utiliza bajas cantidades de radiación ionizante. Utiliza grandes cantidades de radiación NO ionizante. Utiliza bajas cantidades de radiación NO ionizante. ¿ Qué diferencia hay entre radiología convencional y radiología especial ?. La radiología especial nos permite visualizar tejidos blandos. La radiología convencional nos permite visualizar tejidos blandos. La radiología especial nos permite visualizar tejidos duros. La radiología convencional nos permite visualizar tejidos blandos y duros. ¿ Qué tipos de fluoroscopios hay ?. Fijos y móviles. Invasivos y no invasivos. Pequeños y grandes. Todas son correctas. ¿ Cómo podemos llamar también a los equipos de fluoroscopios móviles ?. Arco en C. Arco en B. Arco en A. Arco en D. Los equipos de radiología simple y especial, ¿son los mismos ?. Si. No. Solo en ocasiones. Depende del centro. ¿ Qué tipo de exploración es la videofluoroscopía ?. Es una exploración radiológica dinámica. Es una exploración radiológica estática. Es una exploración radiológica dinámica y estática. Ninguna es correcta. Indica la frase correcta. El equipo de radiología especial utiliza más radiación que el equipo de radiología simple. El equipo de radiología simple utiliza más radiación que el equipo de radiología especial. El equipo de radiología especial utiliza la misma radiación que el equipo de radiología simple. Ninguna es correcta. ¿ Qué indicación previa tendrá que tener en cuenta el paciente y nosotros, antes de realizarle un estudio de radiología especial ?. No puede fumar ni comer chicles 8 horas antes de la prueba. No puede ingerir alimentos 8 horas antes de la prueba. Tendremos que conocer que tipo de fármacos ingiere, tanto prescritos, como los que no. Todas son correctas. ¿ Cuánto tiempo puede durar una prueba de radiología especial ?. Entre 1 y 5 horas. 40 minutos. Entre 5 y 7 horas. 2 horas siempre. ¿ Donde realizamos las pruebas al paciente en radiología especial ?. En la sala de exploración. En la sala de radiología simple. En la sala de quirófano. En la sala de Rayos X. ¿ Qué áreas componen el telemando ?. La sala de exploración y la cabina de control. La sala de exploración, la cabina de control y la sala de rayos X. La sala de exploración y la sala de rayos X. La cabina de control y la sala de rayos X. ¿ Qué material encontramos en la sala de exploración ?. Mesa basculante y brazo móvil con compresor de abdomen. Altavoces. Lavabo. Todas son correctas. ¿ Qué componente forma la cabina de control ?. Ordenador. Botón disparador. Micrófono. Todas son correctas. ¿ Quién realiza la limpieza y el acondicionamiento de la sala de exploración ?. El técnico radiólogo. El personal especializado. El médico radiólogo. El personal de limpieza. ¿ Qué tiene que comprobar el técnico radiólogo antes de comenzar la prueba radiológica ?. Comprobar que la sala esté vacía. Comprobar la identidad del paciente y el objetivo de la prueba. Valorar la dosis teórica absorbida por el paciente para no sobrepasar los límites establecidos. Todas son correctas. ¿ Qué tipos de datos recoge el informe cuando finalizamos la prueba a nuestro paciente ?. Datos generales y específicos. Datos clínicos y de diagnóstico. Datos clínicos y generales. Datos de diagnósticos y específicos. ¿Cuáles son los datos generales dentro de un informe de la prueba diagnóstica de un paciente ?. Nombre del médico solicitante de la prueba. Nombre del paciente. Fecha, hora y tipo de prueba que se ha realizado. Todas son correctas. ¿Cuáles son los datos específicos dentro de un informe de la prueba diagnóstica de un paciente ?. Descripción de la prueba, reacciones adversas y justificación del estudio. Limitaciones de las pruebas, hallazgos médicos y respuestas clínicas. Comparativa entre hallazgos y estudios previos. Todas son correctas. ¿ Quién es el responsable de escribir el informe de la prueba de un paciente ?. El médico radiólogo. El técnico radiólogo. Cualquiera de ellos. El servicio técnico. ¿ Quién determina los criterios de radioprotección ?. La comisión Internacional de protección radiológica. El médico radiólogo. La república independiente de mi casa. Ninguna es correcta. ¿ Cuál es el contraste que más se utiliza en radiología especial ?. Sulfato de bario. Contrastes yodados. Contrastes no yodados. Zinc. ¿ Cómo consideramos que es el sulfato de bario ?. Ligeramente astringente. Muy astringente. Depende de la edad de la persona. Depende del metabolismo de la persona. ¿ Se puede administrar el sulfato de bario por vía intravenosa ?. No, nunca. Si, siempre. Depende de la prueba que haya que realizar. Si la persona es alérgica, no. ¿ Qué tipo de contraste es el sulfato de bario ?. Contraste yodado hidrosoluble. Contraste no yodado hidrosoluble. Contraste no yodado soluble. Contraste yodado hidroabsorvente. ¿ Qué significa que el contraste es isoosmolar?. Que tiene la misma concentración de yodo en el contraste y en el organismo. Que tiene distinta concentración de yodo en el contraste respecto al organismo. Que tiene mayor concentración de yodo en el contraste que en el organismo. Que tiene menor concentración de yodo en el contraste que en el organismo. ¿ Qué significa que el contraste es hiperosmolar?. Que tiene mayor concentración de yodo en el contraste que en el organismo. Que tiene menor concentración de yodo en el contraste que en el organismo. Que tiene la misma concentración de yodo en el contraste que en el organismo. Que tiene mayor concentración de yodo en el organismo que en el contraste. ¿ Cuándo utilizamos los contrastes yodados hidrosolubles isoosmolar?. Estudio de las glándulas salivales. Árbol biliar. En pacientes con riesgo de aspiración broncopulmonar. Todas son correctas. ¿ Cuándo utilizamos los contrastes yodados hidrosolubles hiperosmolar?. En pacientes con sospecha de perforación. Árbol biliar. Pacientes con riesgo de aspiración broncopulmonar. Glándulas salivales. ¿ Qué órganos forman el tracto gastrointestinal alto ?. Boca, faringe, esófago, estómago y duodeno. Boca, esófago, estómago e intestino delgado. Intestino delgado, intestino grueso y recto. Boca, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto. ¿ Qué órganos forman el tracto gastrointestinal bajo ?. Boca, faringe, esófago, estómago y duodeno. Boca, esófago, estómago e intestino delgado. Intestino delgado, intestino grueso y recto. Boca, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto. Elemento de la sala de exploración donde se sitúa al paciente: Mesa basculante. Brazo móvil. Altavoces. Lavabo. Elemento de la sala de exploración que contiene al tubo de rayos X : Mesa basculante. Brazo móvil. Botón disparador. Ordenador. Elemento de la sala de control donde se registran las imágenes : Ordenador. Botón disparador. Mesa basculante. Brazo móvil. Los tratamientos y las exploraciones radiológicas deberán realizarse únicamente en caso de que se pueda asegurar que los beneficios derivados del estudio superen a los riesgos de posibles daños provocados por la radiación. Esta es la definición de : . Justificación. Limitación de dosis. ALARA. Optimización. "Deberá limitarse la exposición tanto en magnitud como en tiempo y en número de personas siguiendo un criterio conocido como ALARA . Es decir, se realizarán las pruebas mínimas que permitan obtener el resultado buscado". Estamos hablando de : Optimización. Justificación. Limitación de dosis. Todas son correctas. "La dosis total recibida por un paciente no deberá ser superior a las cantidades máximas definidas por la normativa". Estamos hablando de : Justificación. Optimización. Limitación de dosis. ALARA. |