Ilerna Saac Tema 1
|
|
Título del Test:![]() Ilerna Saac Tema 1 Descripción: Tema uno |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cómo definirías la comunicación?. Es un proceso de transmisión de información entre dos o más personas en las que es necesario que haya una comprensión de dicha información y donde se espera una respuesta o reacción de la persona que la recibe. Es un proceso de transmisión de una única persona en la que no es necesario que existan compresiones de información y tampoco se espera una respuesta. Es un proceso que ocurre aunque el receptor no entienda nada. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?. Emisor, canal, receptor, mensaje. Emisor, receptor, contexto, canal, vía, feedback, barrera. Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto, feedback. ¿Cuáles son los tipos de barreras que existen en el proceso comunicativo?. Lingüísticas, educativas, culturales, fisiológicas. Personales, sociales y estructurales. Semánticas, fisiológicas, psicológicas, físicas, tecnológicas y administrativas. Empareja cada función del lenguaje con su finalidad. Fisica. Semántica. Psicológica. Fisiológica. Tecnológica. Administrativa. ¿Qué es la lengua?. La producción individual de sonidos que realiza cada persona al hablar. El modo de expresión propio de una comunidad, es decir, el código compartido que permite la comunicación. Un conjunto de gestos y expresiones que sustituyen siempre al lenguaje oral. ¿Qué variantes existen dentro del código (lengua)?. El acento y la velocidad del habla. El dialecto y el argot. El lenguaje corporal y la lengua de signos. ¿Qué es el habla?. El medio oral que utilizamos para comunicarnos, incluyendo la producción de sonidos. El idioma compartido por una comunidad lingüística. El conjunto de normas gramaticales que regulan una lengua. ¿Qué es la articulación?. El proceso mediante el cual se combinan palabras para formar frases largas. La pronunciación adecuada de los fonemas, usando correctamente los órganos del habla. La capacidad para expresar emociones mediante gestos faciales. ¿Qué es la calidad de resonancia?. La fuerza con la que una persona expulsa aire al hablar. El conjunto de emociones transmitidas mediante la voz. La característica del sonido que depende de las cavidades resonadoras. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?. Instrumental, imitativa, reactiva, perceptiva y gestual. Auditiva, visual, kinestésica, semántica y verbal. Referencial, fática, poética, conativa, expresiva y metalingüística. ¿A qué nos referimos con "holofrase"?. A la combinación de dos o más palabras para formar una frase compleja. A la repetición inmediata de lo que dice el adulto. A una palabra que el niño utiliza como si fuera una frase completa, expresando una idea entera con un solo término. ¿Qué es la ecolalia?. El uso de una palabra como si fuera una frase completa. La repetición inmediata o diferida de las palabras que ha dicho otra persona, sin elaborar un mensaje propio. La producción espontánea de sonidos sin intención comunicativa. Teorías de adquisición del lenguaje. Enfoque interaccionista. Conductismo o ambientalismo. Enfoque cognitivo. Teoría innatista. Teorías de adquisición del lenguaje. Piaget. Chomsky. Bruner y Vygotsky. Skinner. ¿Qué es el argot?. Un error gramatical que se repite en una comunidad. Una variedad de la lengua utilizada por un grupo social, profesional o con intereses comunes, también llamada jerga. Una lengua extranjera aprendida de forma informa. ¿Qué es el andamiaje?. Un sistema alternativo de comunicación usado para apoyar el lenguaje oral. El proceso mediante el cual una persona aprende sola sin apoyo de otros. El apoyo temporal que ofrece un adulto o experto para ayudar al niño a aprender una habilidad hasta que pueda hacerlo por sí mismo. ¿Cuáles son las etapas de la teoría cognitiva del desarrollo según Piaget?. Sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Etapa imitativa, etapa social, etapa abstracta y etapa lógica. Prelingüística, lingüística, operacional y simbólica. Relaciona cada etapa con su descipción. Etapa sensoriomotora. Etapa preoperacional. Etapa de operaciones concretas. Etapa de operaciones formales. ¿En qué consiste el enfoque interaccionista de Bruner y Vygotsky?. Defiende que el lenguaje se aprende únicamente por imitación y refuerzo del entorno. Afirma que el lenguaje surge por maduración biológica sin influencia del entorno. Sostiene que el lenguaje se adquiere gracias a la interacción social, donde el adulto ofrece apoyo y el niño aprende dentro de su zona de desarrollo próximo. ¿Quién propone la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y qué significa?. La propone Piaget, y es el nivel máximo de pensamiento abstracto que puede alcanzar un niño sin apoyo externo. La propone Vygotsky, y es la distancia entre lo que la persona puede hacer sola y lo que puede hacer con ayuda de otra persona más competente. La propone Skinner, y es el aprendizaje que ocurre solo mediante refuerzos y castigos. ¿Cuál es la diferencia entre las variables internas y externas en la adquisición del lenguaje?. Las variables internas son propias de la persona, mientras que las variables externas dependen del entorno. Las variables internas dependen del contexto familiar y las externas dependen únicamente de la escuela. Las variables internas son emocionales y las externas son exclusivamente motoras. ¿Cuáles son las variables externas en la adquisición del lenguaje?. La madurez neurofisiológica y el desarrollo intelectual. El tono de voz y la velocidad del habla de la persona. La estimulación, la imitación y la interacción social con el entorno. ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje, lengua y habla?. Lenguaje es la capacidad humana para comunicarse; lengua es el código compartido por una comunidad; habla es la forma individual de producir ese código. Lenguaje es el idioma, lengua es la pronunciación y habla es la gramática. Lenguaje es la escritura, lengua es la lectura y habla es la expresión oral. ¿Quiénes son los principales destinatarios de los SAAC?. Personas adultas sin dificultades comunicativas que quieren aprender otro idioma. Personas con discapacidad sensorial, discapacidad física, discapacidad intelectual y trastornos graves del desarrollo o del lenguaje. Exclusivamente personas con discapacidad motora y dificultades de pronunciación. Según J. Tamarit, ¿qué es la comunicación aumentativa y alternativa?. Un conjunto de estrategias basadas únicamente en la imitación del lenguaje oral, cuyo objetivo principal es reforzar la pronunciación y evitar el uso de cualquier otro código comunicativo que no sea la voz. Un conjunto estructurado de códigos no vocales, con o sin soporte físico, que mediante procedimientos específicos permiten realizar actos de comunicación funcional, espontánea y generalizable, solos o junto al lenguaje oral. Un programa educativo centrado exclusivamente en mejorar la lectura, la escritura y el rendimiento académico, sin intervenir en la comunicación ni en las dificultades del lenguaje oral de la persona. Según el potencial de la persona que utiliza el SAAC, ¿cómo se clasifican?. En comunicación dependiente e independiente. Según si la persona puede comunicar únicamente emociones o únicamente información objetiva. Según si la persona tiene o no tiene discapacidad auditiva. Según los apoyos utilizados, ¿cómo se clasifican los SAAC?. Según si se usan en casa o en el centro educativo. Con ayuda y sin ayuda. En sistemas temporales y permanentes. Según su propósito, ¿cómo se clasifican los SAAC. En sistemas básicos y avanzados. En sistemas aumentativos y sistemas alternativos. Según si sirven para leer, escribir o memorizar. ¿Qué significa clasificar los SAAC en función del elemento que se toma como referencia?. Clasificarlos según el tamaño del comunicador o el color de los pictogramas. Clasificarlos atendiendo al aspecto concreto que se quiere analizar: el potencial del usuario, los apoyos requeridos o el propósito comunicativo. Clasificarlos según el país donde se utilizan. ¿Cuál es la diferencia principal entre los SAAC con ayuda y los SAAC sin ayuda?. Los SAAC con ayuda se basan únicamente en dispositivos electrónicos avanzados, mientras que los sin ayuda se utilizan solamente en contextos educativos muy concretos y requieren supervisión continua. Los SAAC con ayuda necesitan un soporte físico externo, mientras que los SAAC sin ayuda utilizan únicamente el propio cuerpo de la persona. Los SAAC sin ayuda solo pueden usarse por personas sin dificultades motoras, mientras que los SAAC con ayuda se aplican exclusivamente en usuarios con discapacidades severas que no pueden producir lenguaje oral. ¿Qué caracteriza al sistema Bliss?. Un sistema gráfico formado por símbolos simples y combinables, agrupados por categorías, que no requiere saber leer ni escribir. Un sistema de comunicación oral que utiliza grabaciones de voz y secuencias auditivas para facilitar la comprensión de palabras complejas, diseñado especialmente para personas con dificultades de memoria a corto plazo. Un método táctil utilizado únicamente en centros especializados que combina vibraciones, movimientos manuales y códigos numéricos para representar conceptos relacionados con actividades de la vida diaria. ¿Qué es el SPC?. Un sistema de escritura codificada que funciona mediante una tabla numérica en la que cada número representa una palabra o frase, usado principalmente en programas de alfabetización acelerada. Un conjunto de señales orales y faciales utilizadas por profesionales de la logopedia para entrenar la musculatura orofacial en personas con dificultades articulatorias severas. Un sistema gráfico basado en pictogramas sencillos y muy claros, organizados por categorías identificadas con colores para facilitar la comprensión. ¿Qué caracteriza a los pictogramas de ARASAAC?. Son pictogramas muy descriptivos, creados en España, que pueden incluir palabra escrita y están disponibles en numerosos idiomas, lo que facilita su uso universal. Son símbolos diseñados exclusivamente para dispositivos móviles de última generación y dependen de aplicaciones específicas que limitan su uso fuera del entorno digital. Son imágenes abstractas pensadas para investigaciones lingüísticas y no están diseñadas para ser usadas en contextos educativos ni terapéuticos, por lo que requieren formación avanzada para interpretarlas correctamente. ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de SAAC sin ayuda?. Diversos comunicadores electrónicos portátiles, tableros de pictogramas impresos y aplicaciones digitales especializadas que permiten seleccionar símbolos para construir frases de manera visual. Un conjunto de dispositivos táctiles, cuadernos de imágenes laminadas y sistemas diseñados para ser manipulados físicamente por el usuario para poder emitir cualquier tipo de mensaje. La lengua de signos, la lectura labiofacial y la palabra complementada, ya que utilizan únicamente el cuerpo del usuario para transmitir el mensaje sin necesidad de materiales externos. ¿Cuál es una desventaja de los SAAC sin ayuda?. Requieren que tanto el emisor como el receptor conozcan el sistema, lo que puede limitar la comunicación con personas que no dominan ese código. Suelen incluir una gran variedad de materiales físicos y dispositivos tecnológicos avanzados, lo que provoca que la comunicación dependa exclusivamente de llevar siempre encima esos recursos externos. Permiten que el mensaje se transmita de forma automática y sin necesidad de esfuerzo cognitivo o motor, por lo que no requieren entrenamiento previo y pueden utilizarse sin preparación en cualquier contexto comunicativo. ¿Qué componentes neurofisiológicos deben ponerse en funcionamiento para que se produzca el proceso comunicativo?. Un conjunto de estructuras relacionadas únicamente con la respiración y el movimiento corporal, ya que el lenguaje depende sobre todo del control postural y de la capacidad pulmonar del individuo en situaciones sociales. Únicamente los órganos musculares faciales, dado que la comunicación se basa principalmente en la expresión emocional y no en procesos de comprensión ni codificación lingüística. El sistema auditivo, el sistema nervioso central, incluyendo cerebro y corteza cerebral, y el sistema fonador. ¿Cuáles son las partes del sistema auditivo y qué estructuras las componen?. Oído externo, oído medio y oído interno, que transforman ondas sonoras en impulsos nerviosos. Dos secciones que funcionan por separado: una zona mecánica encargada de la percepción de la luz y otra zona sensorial que recibe las vibraciones del aire, sin que exista conexión entre ellas. Solo una estructura central encargada de captar vibraciones, compuesta por una única cavidad interna que transforma directamente los sonidos en palabras comprensibles sin intervención de otras partes del oído. ¿Cuál es el papel del cerebro y la corteza cerebral en el proceso comunicativo?. Regular exclusivamente las emociones asociadas al acto de hablar, sin intervenir en la comprensión de palabras ni en la elaboración del mensaje, funciones que dependen únicamente del sistema fonador. Procesar la información recibida a través del oído, decodificar el mensaje, elaborar la respuesta lingüística y coordinar las áreas especializadas del lenguaje ubicadas principalmente en el hemisferio izquierdo. Intervenir solo cuando el mensaje incluye palabras escritas, ya que la comprensión del lenguaje oral se produce de forma automática sin necesidad de participación cortical. ¿De qué estructuras está formado el oído externo?. Del pabellón auricular y del conducto auditivo externo, que captan y conducen las ondas sonoras hacia el tímpano. De una serie de cavidades internas que regulan el equilibrio corporal y permiten mantener la postura, sin intervenir directamente en la captación del sonido desde el exterior. De una membrana interna que transforma automáticamente las vibraciones en impulsos nerviosos, funcionando sin necesidad de estructuras externas visibles. ¿Para qué sirve el área de Broca?. Regular los movimientos respiratorios asociados al habla y coordinar el volumen y la intensidad de la voz del emisor durante la comunicación. Producir únicamente sonidos automáticos como risas, bostezos o llantos, sin relación con el contenido lingüístico del mensaje. Es el área responsable de la producción y articulación del lenguaje. ¿De qué estructuras está formado el oído medio?. De un conjunto de músculos faciales y ligamentos encargados de regular la intensidad emocional de la voz, sin intervenir en la transmisión mecánica de las vibraciones sonoras. Del tímpano, la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y la trompa de Eustaquio, que transmiten y amplifican las vibraciones hacia el oído interno. Del pabellón auricular y del conducto auditivo externo, que captan y conducen las ondas sonoras hacia el tímpano. ¿De qué estructuras está formado el oído interno?. Del pabellón auricular y del conducto auditivo externo, que captan y conducen las ondas sonoras hacia el tímpano. De la cóclea o caracol y del laberinto. Del tímpano, la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y la trompa de Eustaquio, que transmiten y amplifican las vibraciones hacia el oído interno. ¿Cuál es la función del área de Wernicke?. Es el área responsable de la comprensión del lenguaje hablado. Regular los movimientos respiratorios asociados al habla y coordinar el volumen y la intensidad de la voz del emisor durante la comunicación. Producir únicamente sonidos automáticos como risas, bostezos o llantos, sin relación con el contenido lingüístico del mensaje. ¿Qué es el sistema fonador?. Un conjunto de estructuras exclusivamente musculares que se activan únicamente cuando la persona realiza actividades físicas intensas, sin relación directa con la producción de sonidos o del habla. El conjunto de órganos respiratorios, fonadores y articulatorios que trabajan de manera coordinada para producir la voz y permitir la emisión del lenguaje oral. Un sistema formado únicamente por la lengua y los labios, encargado de mover el aire de manera pasiva sin generar sonido ni intervenir en la articulación de palabras. ¿Cuáles de los siguientes órganos forman parte del sistema fonador?. Un conjunto de órganos visuales y táctiles situados en la cara, dedicados a procesar estímulos externos sin participar en la producción del lenguaje oral. Únicamente la cavidad oral y los músculos faciales, que actúan como único soporte para producir el habla sin intervención de estructuras internas como la faringe o los pulmones. Nariz y fosas nasales, boca (labios, lengua, paladar y dientes), faringe, laringe (con cuerdas vocales), tráquea, bronquios, pulmones y diafragma. ¿Cuál es la función de la laringe en la producción de la voz?. Regular la temperatura del aire inspirado y proteger las vías respiratorias superiores sin intervenir en la producción de sonido ni en la vibración necesaria para hablar. Contiene las cuerdas vocales, que vibran al pasar el aire y permiten la emisión de sonidos, siendo un órgano esencial en la fonación. Actúa únicamente como un conducto pasivo por donde pasa el aire hacia la boca, sin estructuras móviles ni mecanismos que generen vibración sonora. ¿Qué implica el proceso de recepción–codificación en el lenguaje?. La captación del mensaje a través de los sentidos, especialmente vista y oído, y la primera interpretación sensorial de la información recibida. La construcción completa del significado del mensaje y la elaboración detallada de la respuesta lingüística, proceso que depende exclusivamente de las áreas motoras de la corteza cerebral. La producción automática de palabras sin intervención sensorial, basada únicamente en movimientos reflejos del sistema fonador sin necesidad de comprender el mensaje. ¿En qué consiste el proceso de decodificación dentro del lenguaje?. En un mecanismo puramente muscular donde las cuerdas vocales transforman automáticamente las vibraciones del aire en mensajes comprensibles sin intervención cerebral. En la simple repetición mecánica del mensaje del interlocutor, sin necesidad de comprenderlo ni relacionarlo con estructuras cognitivas previas. En el procesamiento de la información recibida, la comprensión del mensaje y la elaboración de una respuesta adecuada, funciones asociadas al sistema nervioso central. ¿Qué ocurre durante el proceso de emisión?. Es la producción y transmisión del mensaje mediante el sistema fonador, pudiendo aparecer dificultades en articulación, voz o fluidez incluso cuando la comprensión del mensaje es adecuada. Es la fase en la que interviene exclusivamente la audición, ya que la persona debe escuchar su propio mensaje para validar que es correcto antes de comunicarlo al receptor. Es la fase en la que se analizan las reglas gramaticales del mensaje recibido y se almacenan en la memoria a largo plazo sin producir ningún sonido o gesto comunicativo. ¿Qué es la dislalia?. Una dificultad pasajera que aparece exclusivamente cuando la persona está nerviosa, produciendo variaciones voluntarias en la velocidad del habla sin afectar a la articulación de fonemas concretos. Una dificultad para pronunciar correctamente ciertos fonemas debido a un funcionamiento inadecuado de los órganos del habla, pudiendo aparecer errores como sustitución, omisión, distorsión o adición. Un trastorno grave del lenguaje que impide comprender mensajes orales, aunque la articulación se mantenga intacta. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de dislalia está correctamente asociada a su descripción?. Dislalia funcional: no existe malformación en los órganos del habla, pero no se utilizan adecuadamente. Dislalia evolutiva: se mantiene durante toda la vida y siempre se considera patológica, independientemente de la edad o del fonema. Dislalia audiógena: aparece únicamente en personas con dificultades visuales que no pueden leer los labios correctamente. ¿Qué caracteriza a la disglosia?. Es un trastorno de la articulación causado por malformaciones en los órganos del habla, pudiendo ser labial, maxilar, palatina o lingual. Es una alteración que aparece únicamente cuando la persona habla muy rápido y pierde el control del ritmo del discurso, pero no afecta a la estructura física de los órganos. Es una dificultad de comprensión verbal provocada por una lesión cerebral específica, sin afectación en la articulación ni en la estructura anatómica de la boca. ¿Qué es la disartria?. Un trastorno emocional que impide a la persona hablar en público, pero que no afecta a la musculatura ni a la programación motora del habla. Una alteración exclusiva de la voz que modifica el tono y el volumen pero no afecta a la articulación ni a la fluidez. Un trastorno de la programación motora del habla, donde los músculos implicados pueden debilitarse, moverse con lentitud o incluso perder movilidad según la zona del sistema nervioso lesionada. ¿Qué es la rinolalia?. Un trastorno de comprensión del lenguaje en el que la persona interpreta de forma literal las expresiones figuradas y frases complejas. Una alteración de la articulación causada por un uso excesivo o insuficiente de las fosas nasales, que modifica el timbre de la voz y provoca resonancia nasal en fonemas como /m/, /n/ y /ñ/. Un trastorno exclusivo de las cuerdas vocales que impide modular la intensidad del sonido pero no afecta al timbre ni a la producción de fonemas. ¿Qué caracteriza la disfemia?. Un trastorno motor que afecta únicamente a los músculos respiratorios, impidiendo controlar el aire pero manteniendo una articulación totalmente normal. Una alteración exclusiva del vocabulario que dificulta la elección de palabras adecuadas, sin afectar a la fluidez. Una alteración de la fluidez del habla sin anomalías en los órganos de fonación, con repeticiones, bloqueos, espasmos y un ritmo entrecortado, que suele empeorar bajo presión. ¿Qué es la taquifemia?. Un trastorno emocional que aparece únicamente ante situaciones estresantes, produciendo silencio absoluto como reacción automática del sistema nervioso. Una alteración en la que la persona habla demasiado rápido, con frases desorganizadas, omisiones de sonidos o palabras y mala vocalización, pudiendo llegar a hacer el habla ininteligible. Un trastorno que afecta exclusivamente a la pronunciación de la /r/ múltiple, sin repercusiones en la fluidez ni en la estructura del discurso. ¿Qué es la disfonía?. Un trastorno cognitivo que afecta únicamente a la comprensión del lenguaje oral, sin modificar en ningún caso la forma en la que la persona produce los sonidos o utiliza su voz. Un problema respiratorio que solo afecta a los pulmones y provoca falta de aire, pero que no altera el tono, el timbre ni la calidad de la voz. Un defecto de la voz en el que se alteran parámetros como el timbre y la intensidad, pudiendo tener un origen orgánico. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una disfonía de origen orgánico?. Se produce cuando existe una lesión física en los órganos de fonación, como inflamaciones, tumores, alteraciones del tiroides o infecciones que modifican la calidad vocal. Ocurre exclusivamente cuando la persona realiza presentaciones en público, generando un bloqueo emocional que impide hablar con seguridad, aunque las cuerdas vocales estén anatómicamente sanas. Se trata de un trastorno que aparece únicamente en la adolescencia debido a los cambios hormonales y siempre desaparece de manera espontánea sin afectar a la estructura vocal. ¿Qué caracteriza a una disfonía funcional?. Es una alteración del timbre o la intensidad de la voz causada por un uso incorrecto o abusivo de la función vocal, sin que exista lesión anatómica en los órganos de fonación. Un trastorno vocal que aparece como consecuencia directa de una pérdida auditiva profunda, al no poder autorregular el volumen de la voz. Es una alteración de la voz provocada únicamente por lesiones graves en las cuerdas vocales, como pólipos o nódulos, que requieren siempre intervención quirúrgica. ¿Qué es la afonía?. La pérdida total de la voz de forma temporal, generalmente por inflamación de la laringe, asociada a causas ambientales o malos hábitos como gritar, fumar o abusar del tono vocal. Una dificultad para articular consonantes complejas como la /r/ o la /s/, sin afectar la emisión de la voz en sí misma. Un trastorno permanente que causa la desaparición total e irreversible de la voz desde la infancia, sin posibilidad de recuperación a lo largo de la vida adulta. ¿Cuál de las siguientes es una causa habitual de afonía?. Inflamación de la laringe por infecciones, irritación o malos hábitos como el tabaco, el alcohol, gritar en exceso o usar tonos inadecuados. Alteraciones visuales que dificultan la lectura de labios y provocan inseguridad al hablar en público, lo que induce a dejar de emitir sonido voluntariamente. Un trastorno motor exclusivo de las manos que genera tensión muscular y afecta a la escritura, sin relación con los órganos de fonación. ¿Qué puede ocurrir si una afonía no se trata adecuadamente?. Puede derivar en lesiones en las cuerdas vocales como pólipos o nódulos debido a la inflamación persistente y al esfuerzo vocal continuado. Puede provocar únicamente dolor de cabeza y congestión nasal, pero nunca genera alteraciones estructurales en la voz ni afecta la fonación. Conduce siempre a una pérdida permanente del sentido del gusto, ya que ambos procesos dependen directamente de las mismas estructuras nerviosas. ¿Qué categoría incluye el DSM-5 dentro de los trastornos del neurodesarrollo que afectan al lenguaje?. Trastornos de la alimentación infantil, centrados en dificultades para masticar o tragar, que no afectan al lenguaje ni a la comunicación. Los trastornos de la comunicación, que incluyen alteraciones como el trastorno del lenguaje, el trastorno fonológico, la disfemia de inicio en la infancia, el trastorno de la comunicación social y el trastorno no especificado. Trastornos exclusivamente motores que afectan solo a la coordinación fina y gruesa, sin repercusión alguna en la expresión o comprensión del lenguaje. ¿Qué trastorno engloba la dislalia según el DSM-5?. El trastorno fonológico, ya que hace referencia a dificultades persistentes en la producción de sonidos del habla sin causa médica o neurológica. El trastorno del espectro autista, porque todos los problemas de articulación se consideran dentro de los comportamientos repetitivos del TEA. El trastorno del lenguaje escrito, debido a que la dislalia aparece únicamente al leer palabras complejas y no afecta al habla espontánea. ¿Qué caracteriza a la discapacidad intelectual según el DSM-5?. Se define principalmente por dificultades emocionales que impiden gestionar el estrés, sin afectar al razonamiento, a la comunicación ni a la conducta adaptativa. Consiste exclusivamente en problemas de aprendizaje escolar, como dificultades en la lectura o en el cálculo, que desaparecen por completo en la edad adulta. Se caracteriza por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico, iniciándose siempre en el periodo de desarrollo. ¿Cuál es una característica de la discapacidad intelectual grave?. La conducta adaptativa y el lenguaje aparecen muy afectados, con importantes limitaciones en la vida diaria. Solo se observa una ligera dificultad en la organización del tiempo, manteniendo el lenguaje completamente normativo y sin alteraciones sociales. Las personas presentan únicamente retraso en el aprendizaje matemático, pero el resto de áreas del desarrollo se mantienen intactas. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación correcta para favorecer la comunicación con personas con discapacidad intelectual?. Utilizar un tono infantil y simplificar excesivamente el mensaje para evitar que la persona tenga que esforzarse en comprender. Adaptar el lenguaje a sus capacidades, respetar sus preferencias, conocer sus intereses y evitar infantilizar su comunicación. Evitar darles tiempo para responder, porque alargar la interacción aumenta la desmotivación y dificulta la comunicación. ¿Qué describe el trastorno del lenguaje según el DSM-5?. Un problema relacionado exclusivamente con la lectura y la escritura, que aparece en la adolescencia y no afecta al lenguaje oral ni a la comprensión. Dificultades persistentes en el desarrollo y uso del lenguaje oral o escrito, sin que exista una causa médica o neurológica, afectando a vocabulario, estructura gramatical o discurso. Un trastorno fonador producido por lesiones en las cuerdas vocales que impiden emitir sonidos de forma clara o constante. ¿Qué caracteriza a un trastorno fonológico según el DSM-5?. Dificultades persistentes en la producción de sonidos del habla que interfieren en la comprensión del mensaje, sin causas médicas o congénitas, y que aparecen tempranamente. Un conjunto de problemas respiratorios y musculares que afectan al tono de la voz pero no influyen en la articulación ni en la inteligibilidad del habla. Una alteración exclusiva de la escritura que provoca inversiones de letras y errores ortográficos, manteniendo intacta la producción oral del lenguaje. ¿Cuál es una característica del trastorno de la fluidez de inicio en la infancia?. Repetición o prolongación de sílabas o palabras, aumentando en situaciones de estrés, sin que pueda atribuirse a déficits motores o sensoriales. Una incapacidad absoluta para emitir palabras completas, apareciendo únicamente sonidos vocales sin estructura lingüística. Un trastorno que sólo surge en la adolescencia debido a cambios hormonales y desaparece espontáneamente sin provocar ansiedad ni impacto social. ¿Qué define al trastorno de la comunicación social según el DSM-5?. Un deterioro grave en la articulación de fonemas que impide producir sonidos inteligibles, frecuentemente asociado a lesiones cerebrales. Dificultades en el uso social del lenguaje, como interpretar situaciones sociales o seguir reglas de comunicación verbal y no verbal, sin cumplir criterios de TEA ni presentar causa médica. Un trastorno exclusivo de la lectura de emociones faciales, que no afecta a la comprensión de lenguaje ni a las habilidades comunicativas cotidianas. ¿Cuándo se utiliza la categoría “trastorno de comunicación no especificado”?. Cuando no se dispone de información suficiente para realizar un diagnóstico más concreto dentro de los trastornos de la comunicación o neurodesarrollo. Cuando se identifica claramente un trastorno motor o sensorial que explica las dificultades lingüísticas pero el profesional decide no intervenir. Cuando la persona presenta únicamente dificultades de comprensión lectora, sin afectación del lenguaje oral o social. ¿Qué caracteriza al trastorno del espectro autista según el DSM-5?. Un retraso exclusivo en el desarrollo motor que afecta la coordinación y la fuerza muscular, sin repercusión en la comunicación ni en la interacción social. Un trastorno temporal que aparece en la infancia pero se supera de forma espontánea en la adolescencia, eliminando completamente los síntomas. Dificultades en la interacción y comunicación social, junto con patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, con probable base genética y gran variabilidad en su expresión. ¿Qué caracteriza al nivel 1 de severidad del TEA?. La persona requiere apoyo: presenta dificultades para iniciar relaciones, para mantener conversaciones y para adaptarse a cambios, aunque puede iniciar la interacción. La persona no presenta dificultades sociales, pero tiene graves problemas para caminar y mantener el equilibrio debido a alteraciones motoras. La comunicación es completamente inexistente, sin posibilidad de interacción ni uso funcional del lenguaje. ¿Qué caracteriza al nivel 2 de TEA?. Utiliza un lenguaje complejo y altamente metafórico, pero tiene dificultades leves para recordar información reciente. Presenta únicamente hiperactividad motora, pero mantiene una comunicación social totalmente adecuada y sin restricciones. La persona requiere apoyo sustancial: muestra déficits sociales evidentes incluso con ayuda, con frases simples y un comportamiento inflexible frecuente. ¿Qué caracteriza al nivel 3 de TEA?. El trastorno se manifiesta únicamente a través de movimientos repetitivos sin afectar en ningún caso a la interacción social. La persona requiere apoyo muy sustancial: existen déficits severos en comunicación, conducta extremadamente inflexible y habla difícil de entender si aparece. Es un nivel leve en el que la persona solo muestra dificultad para aprender contenidos académicos abstractos, sin problemas de comunicación. ¿cómo se clasifica la discapacidad visual según el momento de aparición?. En primaria (relacionada únicamente con el estado emocional del menor) y secundaria (causada por una mala estimulación visual durante la etapa escolar), sin relación con lesiones oculares reales. En espontánea (cuando aparece de forma intermitente) y progresiva (cuando aumenta o disminuye dependiendo del uso de pantallas o de la actividad física). En congénita (desde el nacimiento) y adquirida (después del nacimiento, por enfermedades o accidentes). ¿Qué problemas pueden presentar las personas con discapacidad visual en relación con el lenguaje?. Dificultades en el lenguaje verbal y no verbal, ya que pueden tener problemas para expresarse de forma oral y para desarrollar gestos comunicativos debido a la falta de acceso visual a expresiones faciales y mímicas. Dificultades exclusivamente en la escritura, debido a que la ceguera afecta únicamente a la lectoescritura, pero no tiene impacto en el lenguaje oral o gestual. Problemas únicamente en la pronunciación de fonemas complejos, porque la discapacidad visual afecta directamente al movimiento de la lengua y los labios. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia correcta para comunicarse con personas con discapacidad visual?. Llamar su atención con un toque suave, hablar de frente vocalizando, respetar turnos en conversaciones grupales y repetir el mensaje si es necesario. Elevar el volumen de la voz, utilizar gestos amplios para facilitar la comprensión y evitar tocar a la persona para no incomodarla durante la interacción. Hablar rápido para evitar que la persona se desoriente, colocar objetos en sus manos sin previo aviso y situarse a un lado para que no se distraiga con el sonido frontal. ¿Qué diferencia hay entre hipoacusia y cofosis?. La hipoacusia es una pérdida parcial de la audición (leve, media o severa), mientras que la cofosis es una pérdida total o casi total, superior a 90 decibelios. La hipoacusia implica pérdida únicamente para sonidos agudos, mientras que la cofosis afecta únicamente a los sonidos graves y se corrige con estimulación vibratoria. La hipoacusia afecta solo al oído izquierdo mientras que la cofosis solo afecta al derecho, y ambas se solucionan con audífonos convencionales. ¿Qué caracteriza la sordera prelocutiva?. Una alteración que aparece alrededor de los 7 años, cuando el lenguaje ya está completamente desarrollado y solo afecta a la velocidad del habla. Una pérdida auditiva que ocurre antes del desarrollo del lenguaje, dificultando la adquisición natural del habla. Una pérdida auditiva que surge exclusivamente en la adolescencia como consecuencia de la exposición a ruidos ambientales o música alta. ¿Qué es la sordoceguera?. Un trastorno emocional transitorio que produce dificultades para mantener conversaciones, pero que no afecta físicamente a los órganos sensoriales. Una alteración exclusiva del comportamiento social en la que la persona evita mirar y escuchar por ansiedad, pero sin afectación sensorial real. Una discapacidad combinada que afecta simultáneamente a la visión y a la audición, generando graves dificultades en la comunicación y el desarrollo. ¿Qué diferencia hay entre sordoceguera congénita y adquirida?. Son equivalentes, la única diferencia es el tipo de apoyo educativo que recibe la persona, no el momento en que aparece la discapacidad. La congénita afecta solo a la visión y la adquirida solo a la audición, sin combinación de déficits sensoriales. La congénita aparece desde el nacimiento y la adquirida después, pudiendo manifestarse en la infancia, adolescencia o vejez. ¿Qué caracteriza a la discapacidad motora?. Una dificultad en la ejecución y control de los movimientos, la postura y, en algunos casos, el habla, la respiración o el equilibrio, pudiendo ser transitoria o permanente. Un trastorno derivado únicamente de problemas emocionales que afecta temporalmente a la movilidad pero no tiene origen físico ni neurológico. Una condición que provoca exclusivamente pérdida de fuerza en las piernas, sin afectar nunca brazos, tronco, postura o funciones comunicativas. ¿Cuál de los siguientes es un origen posible de la discapacidad motora?. Origen cerebral, espinal, muscular u óseo-articulatorio, pudiendo deberse a PC, espina bífida, distrofias, lesiones medulares, escoliosis, etc. Exposición prolongada a sonidos fuertes, cambios de clima o falta de estimulación sensorial, sin relación con huesos, músculos o sistema nervioso. Exclusivamente traumatismos en las extremidades superiores causados por sobrecarga muscular o malas posturas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la espina bífida?. Una lesión muscular provocada por falta de actividad física durante la infancia, que solo afecta a la fuerza de las piernas y se corrige totalmente con ejercicios de fisioterapia. Un trastorno cognitivo que afecta únicamente a la memoria a corto plazo y que se caracteriza por olvidos frecuentes, sin implicar alteraciones físicas ni necesidad de productos de apoyo. Un defecto del tubo neural que se produce cuando la columna vertebral no se cierra por completo, pudiendo causar daño en nervios y médula espinal, y asociarse a síntomas como dificultades de aprendizaje, problemas urinarios e intestinales o hidrocefalia. ¿Qué caracteriza a la esclerosis múltiple?. Una enfermedad crónica autoinmune del sistema nervioso central que deteriora la mielina, provocando síntomas como fatiga, problemas de equilibrio, dolor, alteraciones cognitivas, visuales y dificultades en el habla. Una alteración temporal de las cuerdas vocales causada por infecciones respiratorias leves, que afecta exclusivamente a la voz y desaparece sin secuelas. Un trastorno hereditario que solo afecta a la movilidad de las extremidades superiores, sin repercusión en el resto del sistema nervioso ni en las funciones cognitivas. ¿Cuál es la idea central del término “diversidad funcional”?. Se trata de una categoría médica obligatoria que sustituye totalmente al término discapacidad y que debe usarse siempre en cualquier documento oficial. Es una propuesta que pretende poner el énfasis en la persona y su diversidad, evitando definirla únicamente por su discapacidad y promoviendo un lenguaje más respetuoso e inclusivo. Es una etiqueta diagnóstica empleada para clasificar trastornos graves que impiden la autonomía, diferenciándolos de las discapacidades consideradas leves. |




