option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ilerna Saac

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ilerna Saac

Descripción:
Tema dos

Fecha de Creación: 2025/11/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué entendemos por intervención en el proceso comunicativo?. La actuación para mejorar y facilitar el lenguaje y la comunicación. Un método único para enseñar vocabulario. La observación sin realizar acciones.

La intervención busca…. Sustituir el lenguaje oral. Satisfacer las necesidades comunicativas de la persona usuaria. Fijar los mismos objetivos para todos.

La primera fase de la intervención es: Revisión. Toma de decisiones. Evaluación.

En la fase de evaluación se realiza: La implementación del sistema. La valoración de necesidades, intereses y habilidades comunicativas. La revisión de objetivos.

La toma de decisiones implica: Seleccionar los objetivos y las acciones a realizar. Aplicar el sistema de comunicación. Analizar el contexto del usuario.

¿De qué depende la implantación del sistema de comunicación?. Del tipo de pictogramas disponibles. De las necesidades de la persona y de su entorno. De que el profesional lo conozca bien.

¿Qué técnica se utiliza para registrar conductas, frecuencia y situaciones que las provocan?. Pruebas psicométricas. Observación. Entrevista clínica.

¿Qué se evalúa dentro de las habilidades comunicativas?. Lectoescritura, gestos, vocalizaciones y comunicación verbal/no verbal. Solo la comunicación verbal. Únicamente el uso de pictogramas.

La evaluación del contexto busca conocer: Si el entorno apoya, se implica y facilita el uso del SAAC. Si el usuario prefiere comunicarse con pictos o palabras. Si existen muchas actividades en el barrio.

¿Cómo debe ser el proceso de evaluación?. Puntual, solo al inicio. Únicamente cuando el usuario cambia de etapa educativa. Continuo y revisado periódicamente mientras se use el SAAC.

La historia clínica se utiliza para: Registrar únicamente datos sanitarios. Recoger datos personales y áreas relevantes. Evaluar la motricidad fina.

El test de matrices progresivas de Raven evalúa: La memoria auditiva. La inteligencia general relacionada con la resolución de problemas. La memoria auditiva.

Según Millá y Mulas, una prioridad para las familias es: Exponer al niño a ambientes ruidosos para favorecer la adaptación. Incrementar las demandas comunicativas desde el primer momento. Adaptar el entorno, evitar sobreestimulación y usar lenguaje sencillo.

El entrenamiento de la atención visual inicia con imágenes sin distractores para…. Reducir la memoria visual necesaria. Evitar la sobrecarga perceptiva inicial. Facilitar la asociación foto–símbolo.

El entrenamiento causa-efecto está orientado principalmente a…. Consolidar la intención comunicativa funcional. Desarrollar la memoria operativa. Mejorar la motricidad fina.

Si el entorno no responde a los mensajes del usuario…. El código pierde funcionalidad y tiende a extinguirse. El usuario refuerza su iniciativa comunicativa. El SAAC sigue siendo útil si los profesionales intervienen.

En la promoción de la autonomía, un error frecuente es…. Dejar que el usuario elija entre varias opciones. Hacer la tarea por él porque es más rápido. Respetar su ritmo incluso si tarda.

Un programa se diferencia de un proyecto porque…. Agrupa varios proyectos cuando la acción es más compleja. Siempre dura menos tiempo. Solo puede aplicarse en instituciones educativas.

El objetivo principal del Proyecto CAR es: Crear materiales exclusivamente para docentes especialistas. Integrar alumnado con dificultades de comunicación desde una perspectiva inclusiva. Sustituir completamente la enseñanza tradicional por TIC.

Una característica esencial del apartado “Pictogramas” del CAR es: Ofrece pictos únicamente en blanco y negro. Los pictogramas solo pueden descargarse en formato PECS. Los pictogramas están organizados en categorías semánticas y admiten distintos contrastes.

La accesibilidad cognitiva en un centro escolar se basa principalmente en: Adaptar espacios con apoyos visuales que faciliten la comprensión del entorno. Reducir todo el material visual para evitar distracciones. Aumentar la cantidad de estímulos visuales sin organización.

Una de las funciones de los pictogramas en el aula es: Reducir la ansiedad del alumno creando estructura y previsibilidad. Impedir la improvisación del docente. Sustituir las instrucciones verbales por completo.

“Qué tiene que hacer, cuándo y qué ocurre al terminar” se refiere a: Técnicas de gestión emocional. Sistemas de trabajo estructurados mediante apoyos visuales. Autoevaluación del alumno.

La estructura visual en el aula es importante porque: Permite planificar comportamientos y evitar incertidumbre. Elimina por completo la necesidad de comunicación oral. Obliga al alumno a depender de pictogramas.

El Proyecto CAR relaciona inclusión con TIC porque: Las TIC sustituyen la intervención humana. Todas las dificultades comunicativas desaparecen con tecnología. Facilitan que los recursos se adapten a necesidades específicas del alumnado.

El proyecto “Yo te cuento… Cuenta conmigo” está dirigido a: Adultos sin experiencia previa en comunicación aumentativa. Niños con trastornos del lenguaje. Personas mayores y personas mayores con discapacidad.

La UNESCO considera la educación inclusiva como: Una estrategia solo para alumnado con NEE. Un método opcional para escuelas especializadas. Una transformación del sistema educativo para responder a la diversidad.

El uso del apartado “Sistemas” del CAR permite. Conocer SAAC como Bliss, Minspeak o PIC y elegir según necesidades. Descargar únicamente tableros PECS. Comparar solo sistemas orales y fonológicos.

En accesibilidad cognitiva, una condición indispensable es: Evitar recorridos guiados por el centro para que el alumno explore libremente. Colocar pictogramas de forma aleatoria para fomentar la inferencia. Realizar recorridos habituales para asociar pictos con espacios reales.

El programa específico para alumnado con TEL desarrollado por Belinda Haro se centra principalmente en: La alfabetización exclusiva mediante pictogramas. La intervención conductual intensiva. Las necesidades lingüísticas expresivas y comprensivas.

El TEL se caracteriza por: Dificultades lingüísticas en niños con desarrollo general normal. Problemas motores asociados al habla. Necesidad obligatoria de SAAC desde el nacimiento.

Para niños con TEL, las primeras palabras suelen aparecer: Después de los 6 años. Antes del año y medio. Entre los 2 y 3 años.

Las bases orofaciales del programa TEL incluyen: Reconocer su aparato bucofonador y trabajar praxias. Solo ejercicios de articulación de frases. Únicamente respiración diafragmática.

Las habilidades metafonológicas dentro del programa TEL incluyen: Identificar emociones a través de la voz. Actividades relacionadas con la fonología, como segmentar oraciones. Practicar turnos conversacionales.

Boardmaker es principalmente un programa que permite: Crear tableros de comunicación personalizados. Traducir textos a lengua de signos automáticamente. Medir el desarrollo fonológico.

En Boardmaker, los símbolos: No pueden imprimirse. Solo se usan en formato digital. Pueden modificarse en tamaño, forma y color.

El programa Plaphoons está diseñado especialmente para: Personas con dificultades motoras que no pueden hablar. Niños con altas capacidades. Usuarios que solo necesitan apoyo emocional.

Plaphoons permite: Crear mensajes que solo se muestran en pantalla. Crear mensajes visuales que pueden imprimirse o escucharse mediante dispositivos. Utilizar exclusivamente pictogramas PECS.

Plaphoons es compatible con: Solo ratón estándar. Únicamente sistemas con teclado físico. Dispositivos adaptados como pantallas táctiles, joysticks o ratones adaptados.

Pequeabecedario favorece la asociación entre: Objeto, palabra escrita y lengua de signos. Palabra escrita y morfosintaxis avanzada. Imagen, sonido y risa social.

El programa de habilidades sociales de UCLA fue creado para: Adultos con discapacidad motora. Adolescentes con TEA y otras dificultades socio-comunicativas. Niños de educación infantil con TEL.

Un rasgo común de todos los programas analizados (TEL, Boardmaker, Plaphoons, TEA, Pequeabecedario) es que: Están diseñados para ser adaptables a necesidades específicas del usuario. Sustituyen la intervención profesional. Funcionan solo si el usuario habla fluidamente.

Según Moores, la participación activa de los padres…. Dificulta la consolidación de objetivos funcionales. Tiene poca repercusión en la competencia comunicativa. Aumenta las competencias comunicativas de los niños.

VirtualTEC destaca por…. Su barrido lineal y acceso mediante pulsación en cualquier punto de pantalla. Usar exclusivamente teclado físico adaptado. Ser un programa solo para comunicación pictográfica.

HelpTalk está orientado a personas que…. Necesitan trabajar la prosodia exclusivamente. No pueden comunicarse con fluidez oralmente o por escrito. Solo presentan dificultades visuales.

Azahar es un conjunto de aplicaciones centrado en…. Estimulación del lenguaje para niños con TEL. Comunicación, ocio y planificación para personas con autismo. Intervención motriz para personas con daño cerebral.

MyEarDroid sirve para…. Avisar de sonidos del entorno a personas con limitación auditiva. Convertir texto a voz. Detectar movimientos gestuales.

E-Mintza está pensado para…. Personas con TEA y se basa en pictogramas, multimedia y agenda. Niños de infantil sin dificultades lingüísticas. Personas con TEA y se basa en pictogramas, multimedia y agenda.

Las actividades deben…. Realizarse solo una vez para evitar aburrimiento. Ser repetidas y dinámicas para afianzar objetivos. Mantener siempre la misma forma para no confundir al usuario.

Una actividad relacionada con el usuario que favorece la teoría de la mente es: Dramatización. Juegos de memoria auditiva. Cuentos.

La conciencia fonológica ayuda directamente en…. Adquisición de lectura, escritura y articulación. Memoria emocional. Memoria espacial.

El uso de dos tableros distintos en los horarios permite: Diferenciar actividades diarias y la organización general de la semana. Separar actividades de mañana y de tarde únicamente. Trabajar solo contenidos curriculares.

El menú diario con imágenes de los platos sirve, además de informar, para: Evaluar exclusivamente la memoria visual. Trabajar secuencias temporales, días de la semana y orden de platos. Evitar que el alumnado pregunte qué va a comer.

La fase de generalización y naturalización de la comunicación implica: Trabajar solo en la sala de logopedia. Limitar el uso del SAAC a familiares cercanos. Asegurar que la persona se comunique en todos los contextos de su vida diaria.

Un contexto comunicativo NO habitual según el texto es: Vivienda y entorno cercano. Centros sanitarios y de rehabilitación. Plataformas de videojuegos online.

La característica de “comunicación” de un entorno implica: Disponer de todos los canales posibles para que la persona pueda comunicarse. Usar solo lenguaje oral. Sustituir la interacción humana por carteles.

La Convención de la ONU (art. 21) señala que los Estados deben: Prohibir el uso de formatos alternativos de comunicación en actos oficiales. Aceptar y facilitar lengua de signos, Braille y formatos aumentativos y alternativos. Limitar la comunicación accesible al ámbito educativo.

El objetivo final al crear entornos accesibles y comunicativos es: Adaptar los espacios solo a unos pocos usuarios concretos. Adaptar los espacios solo a unos pocos usuarios concretos. Crear entornos funcionales para la diversidad de la población y fomentar ambientes comunicativos para todos.

Denunciar Test