ilerna TCAE Cuidados Basicos B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ilerna TCAE Cuidados Basicos B Descripción: Batería Vero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
251) Carmen ha sufrido un traumatismo craneoencefálico, y queremos conocer la gravedad del mismo. Respecto a la apertura de ojos su puntuación ha sido de 3, la respuesta verbal de 4, y la respuesta motora de 4. ¿Qué tipo de traumatismo craneoencefálico padece?. a) Moderado. b) Leve. c) Mortal. d) Grave. 252) La diabetes tipo 1 se caracteriza por: a) El cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería. b) El cuerpo no produce o produce poca insulina, pero es un proceso reversible. c) Se presenta en cualquier momento durante el embarazo y puede ser reversible. d) El cuerpo no produce o produce poca insulina, ya que las células encargadas de producirla dejan de trabajar. 253) Irene ha sufrido un traumatismo craneoencefálico. Si le realizamos la escala de Glasgow, vemos que presenta una respuesta ocular de 1, una respuesta verbal de 3, y una respuesta motora de 2. ¿Qué tipo de traumatismo craneoencefálico presenta Irene?. a) Grave. b) Leve. c) Moderado. d) Mortal. 254) A Hugo se le está interviniendo quirúrgicamente, y de repente, empieza a sangrar más de la cuenta. ¿Qué tipo de instrumental quirúrgico básico se necesita en este caso?. a) De hemostasia. b) De aprehensión. c) De diéresis. d) De disección. 255) ¿En qué se basa el tratamiento de urgencia en la atención al paciente neurológico?. a) Mantenimiento de la circulación. b) Mantenimiento de la oxigenación. c) Permeabilidad de las vías aéreas. d) Todas son correctas. 256) Los cuidados post mortem se llevan a cabo: a) Desde el fallecimiento de la persona hasta pasadas un par de horas. b) Desde el fallecimiento de la persona hasta que lo trasladan a la morgue del centro. c) Hospitalario. d) Desde el fallecimiento de la persona hasta que los servicios funerarios se hacen cargo del cadáver. 257) En el centro sociosanitario donde trabajamos, al entrar en la habitación de Juan, nos damos cuenta de que ha fallecido. ¿Cuál de los siguientes signos NO presenta el cuerpo de Juan al haber fallecido?. a) Livideces cadavéricas. b) Manchas cutáneas violáceas por el acúmulo de sangre en los puntos de apoyo. c) Las pupilas de los ojos se contraen ante una fuente de luz. d) El electroencefalograma es plano. 258) Señala la opción CORRECTA sobre el sistema nervioso: a) El sistema nervioso periférico está protegido por una parte óseo y otra parte membranosa. b) El sistema nervioso central está protegido por una parte óseo y el sistema nervioso periférico por una parte membranosa. c) El sistema nervioso central está protegido por una parte membranoso y el sistema nervioso periférico por una parte ósea. d) El sistema nervioso central está protegido por una parte óseo y otra parte membranosa. 259) La melatonina se libera en: a) Hipófisis o pituitaria. b) Timo. c) Glándula pineal o epífisis. d) Paratiroides. 260) La pérdida total del sentido del oído se denomina: a) Cofosis. b) Hipoacusia. c) Otitis. d) Hiposmia. 261) ¿Cuál de los siguientes pasos NO forma parte del protocolo de atención al paciente con accidente cerebrovascular?. a) Realizar cambios de posición cada dos horas. b) Hablar lentamente sin establecer contacto visual con el paciente. c) Hacer participar a la familia en los cuidados para desarrollar y practicar habilidades que ayuden al paciente a alcanzar la rehabilitación. d) Alentar al paciente a cepillarse los dientes, peinarse el cabello, bañarse y alimentarse. 262) ¿Cuál de las siguientes NO es una hormona que segregan las glándulas sexuales o gónadas?. a) Porathormona. b) Progesterona. c) Andrógenos. d) Estrógenos. 263) ¿Cuál de las siguientes NO es una función del sistema nervioso central?. a) Elaborar las funciones intelectuales. b) Controlar los movimientos musculares. c) Segregar melatonina para la maduración sexual. d) Recibir y canalizar los impulsos nerviosos. 264) ¿Qué se utiliza para monitorizar el nivel de conciencia en los pacientes con traumatismo craneoencefálico?. a) Test de Apgar. b) La escala de Barthel. c) La escala de Norton. d) La escala de Glasgow. 265) Edgar, es un paciente terminal que está ingresado en la unidad de cuidados paliativos donde trabajamos. Presenta ansiedad, depresión, e insomnio. ¿Qué tipo de síntomas está presentando Edgar?. a) Dolor. b) Digestivos. c) Neuropsicológicos. d) Respiratorios. 266) ¿En qué lóbulos se recibe y procesa la información procedente de los oídos?. a) Lóbulos parietales. b) Lóbulos temporales. c) Lóbulos occipitales. d) Lóbulos frontales. 267) Antes de la operación de Víctor, se le pidieron unas pruebas diagnósticas básicas: una radiografía y un análisis de sangre. ¿Le faltaría alguna prueba diagnóstica básica?. a) No, se le han realizado las más importantes. b) Sí, un examen biomecánico. c) No, aunque se podría realizar un hemocultivo. d) Sí, un examen cardiorrespiratorio. 268) ¿Qué es la disfagia?. a) Defecto congénito del tubo neuronal que causa una discapacidad y la persona es incapaz de transportar el alimento hacia el estómago. b) Trastorno hereditario que se caracteriza por no poder masticar correctamente y presentar temblores musculares. c) Trastorno de la deglución que produce una dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento hacia el estómago. d) Trastorno de la inspiración que produce una dificultad en la preparación oral del bolo. 269) A Manuel le han colocado un drenaje en la cavidad pleural con el fin de facilitar la salida del aire de su interior. ¿Qué tipo de drenaje han utilizado?. a) Silastic. b) Redon. c) Jackson Pratt. d) Pleur-evac. 270) ¿Por qué se produce una Cetoacidosis diabética?. a) El cuerpo no produce la cantidad necesaria de cortisol. b) El cuerpo no puede usar la grasa como fuente de energía y utiliza el azúcar. c) El cuerpo no puede usar el azúcar como fuente de energía y utiliza la grasa. d) El cuerpo produce una secreción excesiva de la hormona del crecimiento. 271) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones forma parte del protocolo del postoperatorio continuado?. a) Asegurar que la ropa de la cama está limpia y colocar un gorro quirúrgico al paciente. b) Retirar aparatos de audición si el paciente los utiliza. c) Mantener el equilibrio de líquidos, examinando entradas y salidas. d) Eliminar el esmalte de uñas para valorar la presencia de hipoxia. 272) ¿Qué sabor se percibe en la punta de la lengua?. a) Dulce. b) Salado. c) Umami. d) Ácido. 273) ¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte del diencéfalo?. a) Tálamo. b) Cuerpo calloso. c) Bulbo raquídeo. d) Hipotálamo. 274) Ante una intervención quirúrgica, ¿cuál de los siguientes pacientes tendría un riesgo adicional para presentar complicaciones en la intervención?. a) José Ramón, un arquitecto recién titulado de 25 años. b) Manuel, un pintor de 38 años. c) Juan, un niño de 5 años. d) Pilar, una estudiante de bachillerato de 18 años. 275) Felipe es un paciente que sufre una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, que está ingresado en la unidad de paliativos donde trabajamos. Ya lleva tiempo ingresado, y tiene mucha confianza con todos los trabajadores de la planta. Un día, entramos en su habitación y nos comenta que el dolor que sentía por sufrir esa enfermedad, le está produciendo sensaciones de enfado o enojo. De las cinco etapas del modelo de Kübler-Ross, ¿En cuál se encuentra Felipe?. a) Ira. b) Aceptación. c) Negación. d) Negociación. 276) A Miguel le van a intervenir quirúrgicamente, y nosotros, como auxiliares de enfermería le debemos realizar las tareas correspondientes del preoperatorio inmediato. ¿Cuál de las siguientes tareas no le realizaremos en ese periodo?. a) Pedirle a Miguel que vacíe la vejiga. b) Favorecer el sueño y el descanso como medio de recuperación. c) Asegurar que la ropa de cama está limpia y colocar un gorro quirúrgico al paciente. d) Registrar medicamentos prescritos, la premedicación anestésica, el peso y la estatura . 277) Edgar finalmente acaba falleciendo, y los familiares, pasados unos días, se pasan por la unidad de cuidados paliativos para hablar con nosotros. Nos damos cuenta, que la familia no permite que la hija de Edgar exprese sus emociones, ni tampoco aceptan su duelo. ¿De qué tipo de duelo hablamos?. a) Desautorizado. b) Ausente. c) Distorsionado. d) Crónico. 278) ¿Que sabor se percibe por la parte trasera de la lengua?. a) Umami. b) Ácido. c) Amargo. d) Dulce. 279) Para realizar el acondicionamiento del cadáver de Juan, indica cuál de los siguientes pasos NO se debería realizar: a) Lavar el cadáver si es necesario y retirar la prótesis dental. b) Cubrir las lesiones que presente con apósitos. c) Registrar el fallecimiento en las observaciones de enfermería y en los registros propios de la unidad, especificando la hora. d) Avisar al representante de su religión si la familia lo solicita. 280) Trabajamos en una unidad de cuidados paliativos, y tenemos un paciente ingresado que presenta anorexia, estreñimiento y caquexia. ¿Qué tipo de síntomas presenta?. a) Digestivos. b) Cerebrales. c) Del sueño. d) Respiratorios. 281) El paciente terminal presenta una serie de características relevantes, que son: a) Padecimiento de una enfermedad en los primeros estadios, estancada e incurable. b) Padecimiento de una enfermedad avanzada, estancada e incurable. c) Padecimiento de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable. d) Padecimiento de una enfermedad avanzada, progresiva y curable. 282) Los médicos están operando a Víctor, y le quieren colocar un drenaje que actúa por capilaridad o por gravedad. ¿Cuál de los siguientes drenajes serviría para ello?. a) Drenaje de gasa, ya que es un drenaje simple o pasivo. b) Pleur-evac, ya que es un drenaje simple o pasivo. c) Redon, ya que es un drenaje por aspiración. d) Saratoga, ya que es un drenaje por aspiración. 283) A Elena le están interviniendo quirúrgicamente, y los médicos deciden colocarle un drenaje simple o pasivo. De las siguientes opciones, señala el drenaje que corresponda con uno simple o pasivo: a) Abramson. b) Redon. c) Penrose. d) Jackson Pratt. 284) A Marina le acaban de diagnosticar una enfermedad terminal. Al Hablar con ella nos damos cuenta de que está negando la realidad de los hechos y que busca amortiguar la realidad del momento por el que pasa. ¿En qué etapa del duelo (según el modelo de Kübler- Ross) se encuentra Marina?. a) Negación. b) Ira. c) Negociación. d) Aceptación. 285) Los nervios espinales son: a) 12 pares. b) 31 pares. c) 13 pares. d) 40 pares. 286) ¿Cuál de los siguientes síntomas NO presenta una persona con disfagia?. a) Deglución dolorosa. b) Dificultad en la masticación. c) Rinitis. d) Babeo excesivo. 287) La opacificación total o parcial del cristalino se denomina: a) Conjuntivitis. b) Estrabismo. c) Cataratas. d) Hipermetropía. 288) A Manuela le diagnosticaron un cáncer terminal. Ella intenta ofrecer tratos a los médicos y personal de enfermería para quedarse más tranquila y para intentar rebajar el dolor que está experimentando. ¿En qué fase Kübler-Ross se encuentra?. a) Negociación. b) Negación. c) Aceptación. d) Depresión. 289) Indica la respuesta incorrecta en relación con la escala de Glasgow. a) Se utiliza para monitorizar el nivel de consciencia. b) Se valoran aspectos como la respuesta ocular, la respuesta verbal o la respuesta motora. c) Una puntuación de 9 a 12 indica una situación grave. d) Cada uno de los aspectos que se valora se realiza de manera independiente. 290) Indicar la opción correcta en cuanto a la rehabilitación del paciente con daño cerebral. a) Es fundamental conocer al paciente y adaptar la rehabilitación a sus necesidades específicas. b) Se debe presentar atención a la disfagia. c) Es importante trabajar junto con el paciente para que , progresivamente, vaya siendo más autónomo. d) Todas son correctas. 291) ¿Cuál de estas opciones en relación con el paciente diabético es correcta?. a) El objetivo que se establece con el tratamiento es mantener los niveles de glucosa en sangre lo más cercanos posible a los valores normales. b) En la diabetes tipo 2, si la dieta y la actividad física no son suficientes, se rectan antidiabéticos. c) Todas son correctas. d) A y B son correctas. 292) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en cuanto al papel de auxiliar de enfermería es correcta?. a) Intervienen en el control de las constantes vitales, la vigilancia de la diuresis, en la prevención de infecciones, entre otros. b) Por lo general, pueden realizar el monitoreo dela glucosa, además del análisis de orina. c) Debe de ser capaz de reconocer posibles complicaciones. d) Es el encargado de pautar la dieta para el paciente según sus características. 293) ¿En qué parte del organismo se puede producir una neumonía después de una operación?. a) Aparato circulatorio. b) Aparato respiratorio. c) Aparato urinario. d) Aparato digestivo. 294) ¿Cuándo suele aparecer la fiebre por infección?. a) A partir de 48 o72 horas. b) Inmediatamente después de la operación. c) A partir de 24horas. d) Antes de aplicar la anestesia. 295) ¿En qué se centra la atención en los cuidados al paciente terminal?. a) En el proceso de restauración de la salud con el objetivo de curar la enfermedad. b) En los cuidados paliativos con el objetivo de liberarlo del dolor. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. 296) ¿Cuál de las siguientes opciones es un objetivo de los cuidados paliativos?. a) Atención integral. b) Control de síntomas. c) Bienestar. d) Todas son correctas. 297) ¿Cuál de las siguientes opciones no es un tipo de duelo?. a) Inhibido. b) Crónico. c) Sin definir. d) Anticipado. 298) El sistema nervioso central está formado por: a) Encéfalo y médula espinal. b) Sistema voluntario o somático y sistema autónomo. c) Sistema voluntario o somático y medula espinal. d) Ninguna es correcta. 300) Valeria ha sufrido un traumatismo craneoencefálico. Si le realizamos la valoración según la escala de Glasgow vemos que presenta una respuesta ocular de 2, una respuesta verbal de 2, y una respuesta motora de 3. ¿Qué tipo de traumatismo presenta Valeria?: a) Leve. b) Moderada. c) Grave. d) Mortal. 301) La enfermedad de Parkinson es: a) Un trastorno en el que se lesiona la vaina de mielina que recubre los axones le las neuronas. b) Es un trastorno degenerativo donde se produce un mecanismo de daño y posterior degeneración de las neuronas del mesencéfalo. c) Una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal. d) Un trastorno de la deglución que produce una dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento. 302) La insulina es producida por: a) El páncreas. b) El timo. c) La hipófisis. d) Las glándulas suprarrenales. 303) Señala cuál de las siguientes hormonas se produce en la glándula tiroides: a) Estrógeno. b) Timopoyetina. c) Glucagón. d) Triyodotironina. 304) La diabetes tipo 2 se caracteriza por: . a) El cuerpo no produce o produce poca insulina. b) Se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes y adultos jóvenes. c) Las personas que sufren esta enfermedad son siempre insulinodependientes. d) En este tipo de diabetes, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería. 305) Enfermedad provocada por un aumento del cortisol normalmente ocasionado por un adenoma en la hipófisis. a) Acromegalia. b) Síndrome de Cushing. c) Insuficiencia renal. d) Pancreatitis. 306) La cóclea se encuentra ubicada en: a) El oído externo. b) El oído interno. c) El oído medio. d) Ninguna respuesta es correcta. 307) El defecto ocular de refracción en el que los rayos de luz que inciden en el ojo llegan a la retina sin haber convergido es: a) Astigmatismo. b) Miopía. c) Hipermetropía. d) Ninguna respuesta es correcta. 308) ¿Que sabor se percibe en la parte media de la lengua?: a) Amargo. b) Umami. c) Dulce. d) Ácido. |