option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Imagen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Imagen

Descripción:
test para estudiar

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En la técnica de paralelismo, la distancia foco-película debe aumentarse con respecto a la técnica de bisectriz porque: Disminuye la intensidad del haz y mejora la resolución. Permite mantener los rayos X más paralelos, reduciendo la distorsión geométrica. Facilita la colocación del receptor sin contacto con la mucosa. Incrementa el contraste y reduce la magnificación de forma proporcional.

2. El principio de Cieszynski, aplicado a la técnica de la bisectriz, garantiza imágenes de tamaño real porque: Permite una exposición simultánea de los planos dentario y receptor. El haz se orienta perpendicular a la bisectriz del ángulo formado entre el diente y el receptor, evitando elongación o acortamiento. Aumenta la longitud del cono para compensar la divergencia del haz. Reduce la exposición mediante el uso de filtros de aluminio.

¿Cuál es el fundamento geométrico que justifica el uso del porta XCP en la técnica del paralelismo?. El XCP mantiene constante la distancia anódica y el eje dentario. Permite la coincidencia de los tres ejes: diente, receptor y rayo central. Disminuye la intensidad del haz mediante dispersión controlada. Compensa la magnificación mediante inclinación del sensor.

La distorsión por elongación en una radiografía periapical se relaciona directamente con: Una disminución del ángulo vertical del rayo con respecto a la bisectriz. Una exposición excesiva del receptor digital. La divergencia del haz en dirección horizontal. Un centrado incorrecto del plano oclusal.

¿Qué efecto físico se produce al aumentar el kilovoltaje (kVp) en una radiografía intraoral?. Se incrementa la penetración y disminuye el contraste de la imagen. Mejora la nitidez pero reduce la densidad. Disminuye la radiación dispersa. Aumenta el tiempo de exposición necesario.

La radiografía bite-wing permite la detección temprana de caries interproximales debido a que: El rayo central se orienta perpendicular al plano oclusal. Los contactos proximales se proyectan sin superposición. La angulación vertical es de +60°. Se utilizan películas o sensores de baja sensibilidad.

En la técnica oclusal superior total, el haz de rayos X se orienta a un ángulo de aproximadamente: 15° con el plano oclusal. 45° con el eje dentario. 65° con el plano oclusal, para obtener una proyección ortogonal del maxilar. 90° con el receptor.

En la radiografía panorámica, la distorsión de estructuras anteriores se debe principalmente a: Exceso de colimación. Posicionamiento adelantado del paciente respecto al plano focal. Movimiento del tubo durante la exposición. Falta de paralelismo con el plano sagital medio.

Durante la ortopantomografía, el plano de Frankfurt debe mantenerse: Perpendicular al piso para evitar magnificación vertical. Paralelo al piso, garantizando simetría y proporción anatómica. A 37° respecto al receptor para visualizar el mentón. Inclinándose 10° hacia arriba para compensar divergencia del haz.

En la radiografía cefalométrica lateral, una ventaja sobre la panorámica es que: Permite evaluar tejidos blandos y relaciones esqueletales cráneo-faciales. ✅. Tiene menor tiempo de exposición y mayor resolución. Requiere menor control de angulación vertical. Elimina por completo la magnificación horizontal.

En la proyección de Waters, la línea orbitomeatal debe formar un ángulo de: 10° para visualizar las órbitas. 25° para proyectar senos frontales. 37° para observar senos maxilares y estructuras nasales sin superposición. 45° para incluir la base del cráneo.

La proyección submentovertex se utiliza principalmente para: Analizar la base craneal, arcos cigomáticos y cóndilos mandibulares. Evaluar la simetría facial y la línea media dentaria. Diagnosticar fracturas del cuerpo mandibular. Observar senos frontales y esfenoidales.

En estudios de ATM, una proyección transcraneal bilateral permite: Evaluar desplazamientos del cóndilo en apertura y cierre. Analizar la base del cráneo sin movimiento mandibular. Detectar fracturas de cuello condilar sin distorsión. Sustituir la tomografía en casos de dolor miofascial.

Una de las ventajas del sistema CBCT frente a la radiografía panorámica convencional es: Permite reconstrucciones tridimensionales con alta resolución espacial y baja dosis efectiva. Proporciona imágenes 2D sin distorsión. Requiere menor calibración de software. No necesita delimitación de campo de visión (FOV).

En la radiografía digital directa, una ventaja diagnóstica relevante es: La posibilidad de ajustar brillo, contraste y zoom sin alterar los datos originales. La reducción del rango dinámico y pérdida de información. La necesidad de mayor tiempo de exposición. La imposibilidad de almacenamiento electrónico.

¿Quién descubrió los rayos X?. Otto Walkhoff. Wilhelm Roentgen. Edmund Kells. William Rollins.

¿En qué año se descubrieron los rayos X?. 1870. 1895. 1901. 1838.

¿Qué se utiliza para producir los rayos X?. Tubo catódico al aire libre. Tubo de rayos X al vacío. Cámara fotográfica. Lámpara incandescente.

¿Cuál es la función del ánodo en el tubo de rayos X?. Emitir electrones. Atraer electrones. Calentar el filamento. Generar corriente alterna.

¿Qué elemento se usa como blanco en el ánodo?. Oro. Cobre. Tungsteno. Plomo.

El voltaje determina: El tamaño del tubo. La velocidad de los electrones. El color de la radiografía. La cantidad de aire en el tubo.

Si aumenta el voltaje, ¿qué ocurre con la energía del haz de rayos X?. Disminuye. Aumenta. No cambia. Se vuelve más lenta.

¿Qué influye en la intensidad de la radiación?. KVp, mA, tiempo de exposición y distancia. Solo el voltaje. La temperatura ambiente. El tamaño del tubo.

¿Cuál es una propiedad física de los rayos X?. Penetración. Oxidación. Digestión. Evaporación.

¿Qué significa el término “radiopaco”?. Zona oscura que deja pasar los rayos X. Zona clara que impide el paso de los rayos X. Zona transparente de la imagen. Parte dañada de la película.

¿Qué significa “radiolúcido”?. Estructura densa. Área clara. Área oscura que permite el paso del haz. Zona sin contraste.

¿Qué característica visual representa la diferencia de tonos entre áreas adyacentes?. Nitidez. Contraste. Distorsión. Penumbra.

¿Qué propiedad geométrica describe la capacidad de registrar detalles pequeños?. Nitidez. Distorsión. Penumbra. Contraste.

¿Qué factor produce una “penumbra”?. Ángulo incorrecto del haz. Tamaño del punto focal. Movimiento. Todas las anteriores.

¿Qué condición evita la distorsión de la imagen radiográfica?. Alineación paralela entre objeto y película. Alta temperatura del tubo. Distancia mínima entre paciente y haz. Radiación secundaria intensa.

¿Cuáles son los objetivos de la radiografía en ortodoncia y qué modalidad se utiliza específicamente para el análisis cefalométrico?. diagnosticar la morfología dental y dientes incluidos, planificar movimientos dentoalveolares y relaciones esqueléticas, evaluar el crecimiento y desarrollo, y detectar patologías asociadas. La modalidad utilizada específicamente para el análisis cefalométrico es la telerradiografía lateral (cefálica). Todas correctas.

¿Cuál es el propósito principal de la radiografía en implantología dental y qué modalidad se usa para evaluar la anatomía 3D de un implante?. El propósito es evaluar el hueso y planificar la colocación del implante; la modalidad usada para anatomía 3D es CBCT. TODAS.

¿Cuál es el rol principal de la radiografía en patología oral?. Complementar la evaluación clínica, delimitar lesiones y guiar la necesidad de biopsia o derivación. TODAS.

¿De qué manera influye la comunicación efectiva entre el radiólogo odontólogo y el paciente en la precisión del diagnóstico radiográfico?. Permite que el paciente reciba información innecesaria y se sienta más nervioso. Evita la cooperación del paciente durante la toma de imágenes. Facilita la comprensión de las indicaciones, mejora la colaboración del paciente y contribuye a obtener imágenes de mejor calidad. No tiene relación con la precisión del diagnóstico.

¿Cómo puede el radiólogo odontólogo garantizar la confianza y la comodidad del paciente durante la toma de imágenes radiográficas?. Ignorando las dudas del paciente para ahorrar tiempo. Aplicando solo conocimientos técnicos, sin considerar la comunicación interpersonal. Explicando el procedimiento, mostrando empatía y asegurando un ambiente seguro e higiénico. Evitando el contacto visual con el paciente para mantener la distancia profesional.

¿Qué papel juega la ética profesional del radiólogo odontólogo en la protección de la privacidad y el consentimiento informado del paciente?. La ética profesional no influye en la práctica radiológica. Permite compartir información del paciente sin su consentimiento. Garantiza la confidencialidad de los datos y exige obtener el consentimiento informado antes del procedimiento. Solo regula los aspectos técnicos de la radiografía.

¿Por qué es importante la comunicación entre el odontólogo y el radiólogo dental?. Porque garantiza un diagnóstico más preciso, evita repeticiones innecesarias de radiografías y mejora la atención al paciente. TODAS.

¿Qué sucede si no hay una buena comunicación entre ambos profesionales?. Se pueden cometer errores diagnósticos, perder tiempo y generar desconfianza en el paciente. todas.

¿Cuáles son los tres pilares fundamentales de la comunicación entre el odontólogo y el radiólogo?. Claridad, retroalimentación y respeto profesional. Empatía, respeto y comunicación. Respeto, eficiencia y conocimiento. Claridad, comunicación y eficiencia.

¿Cuáles son los avances tecnológicos más significativos en la radiología dental en los últimos años y cómo han impactado en la práctica clínica?. Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT): esta tecnología ha permitido obtener imágenes 3D de alta resolución de los dientes y las estructuras faciales, lo que ha mejorado la precisión en el diagnóstico y la planificación de tratamientos. Radiografía digital: la radiografía digital ha reemplazado en gran medida a la radiografía convencional, ofreciendo imágenes de alta calidad y reduciendo la exposición a la radiación. Inteligencia artificial (IA): la IA se está utilizando cada vez más en la radiología dental para analizar imágenes y detectar patologías, lo que puede ayudar a mejorar la precisión y la eficiencia en el diagnóstico. TODAS.

¿Cómo se espera que la inteligencia artificial (IA) cambie la práctica de la radiología dental en el futuro?. Análisis de imágenes: la IA puede analizar grandes cantidades de imágenes radiográficas y detectar patologías con una precisión similar a la de un radiólogo dental experimentado. Diagnóstico asistido: la IA puede proporcionar diagnósticos asistidos, lo que puede ayudar a los radiólogos dentales a tomar decisiones más informadas y precisas. Automatización de tareas: la IA puede automatizar tareas rutinarias, como la segmentación de imágenes y la detección de estructuras anatómicas, lo que puede liberar tiempo para que los radiólogos dentales se concentren en tareas más complejas. todas.

¿Qué habilidades y competencias deben desarrollar los radiólogos dentales para mantenerse actualizados en un entorno tecnológico en constante evolución?. Conocimientos de tecnología: los radiólogos dentales deben tener una buena comprensión de las tecnologías de imagen y software utilizados en la radiología dental. Análisis de imágenes: los radiólogos dentales deben ser capaces de analizar imágenes radiográficas y detectar patologías con precisión. Comunicación efectiva: los radiólogos dentales deben ser capaces de comunicarse de manera efectiva con los pacientes y otros profesionales de la salud. Aprendizaje continuo: los radiólogos dentales deben estar dispuestos a aprender y actualizar sus habilidades y conocimientos de manera continua para mantenerse al día con los avances tecnológicos. todas.

¿Cuál de las siguientes tecnologías permite obtener imágenes tridimensionales del complejo maxilofacial con un haz cónico de radiación?. Radiografía digital convencional. Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT). Radiografía panorámica digital. Inteligencia Artificial aplicada al diagnóstico.

Durante la interpretación radiográfica, un área radiolúcida en la región periapical suele indicar: Acumulación de tejido calcificado. Posible lesión periapical o pérdida ósea. Presencia de restauraciones metálicas. Engrosamiento de la lámina dura.

¿Cuál es una medida esencial de radioprotección para reducir la dosis al paciente en radiología dental?. Aumentar el tiempo de exposición manualmente. Utilizar películas analógicas en lugar de sensores digitales. Usar colimadores rectangulares y delantal plomado. Repetir la toma radiográfica para asegurar nitidez.

¿Qué son las etapas del procesamiento manual de la película y cuáles son?. El procesamiento manual de películas radiográficas es un procedimiento químico que transforma la imagen latente obtenida tras la exposición a los rayos X en una imagen visible y permanente. Y son cinco etapas principales: revelado, baño de paro, fijado, lavado y secado. todas.

Según los fundamentos del procesamiento de la película, cual es el orden correcto por el cual es obtiene una imagen latente,. Cristales de Haluro de plata(Emulsión). Forman una imagen latente. Forman un patrón. Absorben la radiación y almacenan energía. 1. A,d,c,b.

¿Cuál es el componente principal de la película radiográfica que contiene los cristales de haluro de plata?. Base plástica. Emulsión. Capa protectora. Revestimiento de plomo.

La función principal de la base de la película radiográfica es: Proteger la emulsión. Servir de soporte a la emulsión. Acelerar el revelado.

¿Qué tipo de película se utiliza más comúnmente en odontología intraoral?. Panorámica. Oclusal. Periapical. Tomográfica.

¿Cuál es la función del líquido revelador durante el procesamiento?. Eliminar la emulsión. Fijar la imagen. Reducir los cristales expuestos de haluro de plata a plata metálica. Blanquear la imagen.

¿Qué ocurre si la película se deja demasiado tiempo en el revelador?. Imagen pálida. Imagen demasiado oscura. Imagen borrosa. Película transparente.

La función del fijador en el procesamiento de la película radiográfica es: Acelerar la exposición. Endurecer la emulsión y eliminar los cristales no expuestos. Dar brillo a la película. Neutralizar el revelador.

Una película velada o grisácea generalmente se debe a: Exposición insuficiente. Exposición a la luz antes del revelado. Exceso de fijador. Temperatura baja del revelador.

¿Qué provoca una imagen pálida o poco contrastada en una radiografía?. Exposición corta o revelado insuficiente. Revelado prolongado. Temperatura alta. Exceso de luz en el cuarto oscuro.

Si una radiografía presenta manchas marrones después del secado, se debe a: A) Enjuague insuficiente. Exceso de revelador. Exposición doble. Luz directa.

Las manchas negras en una película radiográfica suelen deberse a: A) Contacto con revelador antes del procesamiento. B) Exposición insuficiente. C) Fijador contaminado. D) Temperatura baja.

¿Qué falla ocurre cuando se manipula la película con las manos húmedas o sucias?. A) Imagen velada. B) Artefactos o huellas digitales. C) Doble exposición. D) Sobreprocesamiento.

Un procesamiento manual requiere un control cuidadoso de: A) Luz ambiental. B) Temperatura y tiempo. C) Grado de humedad. D) Tipo de película.

¿Cuál de los siguientes es un error común durante el secado de la película?. A) Temperatura baja. B) Contacto con polvo o contaminación. C) Exceso de fijador. D) Enjuague prolongado.

ESCRIBA LOS EFECTOS BIOLOGICOS A NIVEL MOLECULAR (ADN) Y SU DIFERNCIA. Estos efectos ocurren por dos vías: directa e indirecta. Directa: La radiación actúa directamente con la molécula ADN • Indirecta: ocurre cuando la radiación ionizante actúa sobre las moléculas de agua, generando radicales libres que dañan el ADN y otras estructuras celulares.

MENCIONE 5 DE LOS EFECTOS BIOLÓGICOS A NICEL CELULAR: . Activación de la respuesta al daño del ADN (DDR) • Detención del ciclo celular • Muerte celular programada (apoptosis): • Mutaciones: • Muerte por mitosis. todas.

¿CUÁL ES LA TASA DE DOSIS RECOMENDADA DE RADIACIÓN EN EL CAMPO ODONTOLOGICO?. Tanto en la radiografía periapical como la panorámica el rango recomendado es de 0.003- 0.005MSV (milisieverts). todas.

¿QUÉ SON LOS RADICALES LIBRES?. Son moléculas inestables que contienen uno o más electrones desapareados en su órbita externa, lo que los hace altamente reactivos. todas.

¿Cuál es la principal característica que distingue a los efectos deterministas (ej. eritema, cataratas) de los efectos estocásticos (ej. cáncer, mutaciones hereditarias)?. A. La frecuencia de aparición es inversamente proporcional a la dosis en los deterministas. B. La gravedad del daño en los estocásticos es directamente proporcional a la dosis. C. La existencia de un umbral de dosis por debajo del cual no se manifiestan los efectos deterministas. D. El tiempo de aparición: los deterministas son siempre tempranos y los estocásticos son siempre tardíos.

El cáncer inducido por radiación es el ejemplo clásico de un efecto estocástico o aleatorio. ¿Cuál es el riesgo principal asociado a este tipo de efecto en la exposición a bajas dosis, como las de la imagenología diagnóstica habitual?. A. La certeza de que el paciente desarrollará cáncer si recibe cualquier dosis de radiación. B. El aumento de la probabilidad de que el efecto ocurra, sin importar la dosis por encima de un umbral. C. El aumento de la probabilidad de su aparición de manera proporcional a la dosis, asumiendo una relación sin umbral. D. La severidad del cáncer será mayor cuanto mayor sea la dosis de radiación recibida.

Las mutaciones hereditarias inducidas por radiación se clasifican como efectos estocásticos tardíos. ¿Cuál de los siguientes principios de la protección radiológica está diseñado principalmente para minimizar la ocurrencia de estos efectos y el cáncer?. A. El principio de Justificación, que asegura que el beneficio del procedimiento supere el riesgo. B. El principio de la Limitación de Dosis, que establece límites legales para la dosis anual. C. El principio de Control de Calidad de Equipos, para asegurar una alta calidad de imagen. D. El principio ALARA/Optimización, que busca mantener las dosis por encima del umbral para los efectos deterministas.

Escribe cuál de los tres principios fundamentales establecidos por organismos como la comisión internacional de protección radiológica establece mantener la dosis “tan baja” como sea razonablemente alcanzable”. Esto no implica reducir la calidad de la imagen, sino ajustar los parámetros del equipo para obtener el diagnóstico necesario con la menor radiación posible. El segundo principio la optimización o ALARA. todas.

Según la ICRP, el límite promedio anual de radiación para trabajadores es de ……… (milisieverts), con un máximo de ……….. en un solo año en situaciones excepcionales. A. 30 msv-40msv. B. 10msv-50msv. C.20msv-70msv. D 20msv-50msv.

Unir con línea según lo correcto sobre las medidas de radiación. Rad:Cantidad de dosis absorbida. R:Cantidad de ionización presente en el aire. rem:Se emplea para comparar los efectos biológicos. todas.

Verdadero o falso : Los factores que determinan la lesión son la Dosis total, Índice de radiación, Cantidad de tejido irradiado, Sensibilidad celular y edad. (VERDADERO). todas.

Nombra al menos tres materiales de protección al momento de hacer radiologías. • Delantales plomados • Protectores tiroideos • Dosimétrico personal. todas.

¿Cuál de los siguientes factores influye directamente en la magnitud del efecto biológico producido por la radiación ionizante?. A) La temperatura ambiental. b) La dosis absorbida por el tejido. c) El color de la piel del paciente. d) El tipo de equipo radiográfico utilizado.

Respecto al tiempo de exposición, señale la afirmación correcta: a) Cuanto menor sea el tiempo de exposición, mayor será el daño biológico. b) El tiempo de exposición no tiene relación con los efectos biológicos. c) Un mayor tiempo de exposición aumenta el riesgo de daño celular. d) El tiempo solo influye en la calidad de la imagen, no en la dosis recibida.

Entre los siguientes factores, ¿cuál NO se considera determinante en la respuesta biológica a la radiación?. a) Edad y estado fisiológico del individuo. b) Tipo y energía de la radiación utilizada. c) La cantidad de radiación absorbida. d) La marca del dispositivo de rayos X.

Denunciar Test