option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Imanol ehiztaria 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Imanol ehiztaria 7

Descripción:
ni un paso atrás. ni para coger impulso

Fecha de Creación: 2024/03/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

4 Especies cinegéticas y especies plaga 301. EL COMPORTAMIENTO DE LOS JABALÍES SE CARACTERIZA POR SER: Solitario y territorial. Gregario y territorial. Gregario y con frecuentes desplazamientos.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 302. COMO TODOS SABEMOS, LOS JABALÍES DESARROLLAN UNA ACTIVIDAD BÁSICAMENTE: Diurna. Nocturna y crepuscular. Crepuscular.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 303. CONVERSANDO SOBRE LAS CAPTURAS DE JABALÍ EN NAVARRA, DIREMOS QUE: En varias temporadas se han superado los 5.000 ejemplares capturados. Excepcionalmente se cazan más de 500 ejemplares. Lo normal es que se cacen menos de 500 ejemplares.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 304. EN NAVARRA EL JABALÍ SE EXTIENDE POR: Exclusivamente por las zonas boscosas de la mitad norte. Exclusivamente por las zonas boscosas de la mitad sur. Las zonas boscosas de toda la Comunidad Foral.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 305. LOS PRINCIPALES CULTIVOS AFECTADOS POR LOS DAÑOS DE JABALÍ SON: Patatas, maíz y otros cereales. Arrozales y viñedos. Frutales y productos hortícolas de la Ribera.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 306. ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL JABALÍ EN BATIDA?. Desde finales de febrero hasta primeros de septiembre. Desde mediados de agosto a primeros de septiembre. Desde primeros de septiembre hasta finales de febrero.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 307. LA ÉPOCA DE CELO DEL CIERVO, CONOCIDA COMO “BERREA”, SE DESARROLLA EN LOS MESES DE. Mayo y junio. Septiembre y octubre. Octubre y noviembre.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 308. PARA DISTINGUIR CORRECTAMENTE LOS CORZOS DE LOS CIERVOS DEBEMOS FIJARNOS EN: El tamaño, nº de puntas de la cuerna de los machos y escudete anal. La coloración del pelaje y fórmula dentaria, dado su tamaño similar. El hábitat, ya que no coinciden nunca sobre el mismo terreno.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 309. LA POBLACIÓN ACTUAL DE CIERVOS EN NAVARRA PROVIENE DE: Una regresión progresiva de su antigua distribución y población. Una repoblación para recuperar una especie extinguida. La expansión natural de la especie.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 310. SEÑALA LA AFIRMACIÓN CORRECTA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS CUERNAS EN LOS CIERVOS. Crecen continuamente a lo largo de su vida, con una punta por cada año. Son renovados todos los años y no hay relación directa entre la edad y el número de puntas. Mantienen las mismas cuernas toda la vida, pero no hay relación directa entre la edad y el número de puntas.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 311. ACABAMOS DE VER UN CIERVO MACHO SIN CUERNAS. Nos encontramos en la época de “desmogue”, seguramente en marzo o abril. Nos encontramos en la época de “desmogue”, seguramente en diciembre o enero. Es imposible, se tratará de una hembra.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 312. LAS CLÁSICAS PELEAS ENTRE MACHOS QUE OBSERVAMOS DURANTE LA “BERREA” SE DEBEN A: La disputa por los territorios. La disputa por las mejores zonas de alimentación. La disputa por las hembras.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 313. UN AMIGO ASEGURA QUE HA OBSERVADO UN GRUPO DE VARIOS CIERVOS MACHOS. Es mentira, sólo son gregarias las hembras y crías. Es posible, buena parte del año los ciervos viven en grupos unisexuales. Es improbable, ya que cada macho defiende su territorio durante todo el año.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 314. CUANDO HABLAMOS DE ESCODADURAS, NOS ESTAMOS REFIRIENDO A: Los descortezamientos en el arbolado provocados por los ciervos al frotar la cuerna. Las glándulas secretoras que poseen los ciervos en la base de sus cuernos. Las cuernas que aparecen caídas en el suelo al desmogar cada temporada.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 315. EN CUANTO A LAS PREFERENCIAS DE HÁBITAT, EL CIERVO EN NAVARRA SELECCIONA: Gran variedad de zonas forestales y arbustivas como por ejemplo brezales de buen porte. Matorrales mediterráneos y pinares de pino carrasco de la Ribera. Llanuras cerealistas siempre que existan sotos fluviales.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 316. ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL CIERVO EN BATIDA?. Desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre. Desde mediados de octubre hasta finales de enero. Desde finales de enero a finales de febrero.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 317. ALGUIEN COMENTA QUE SE HA INICIADO LA “RONCA”. ESTO SIGNIFICA QUE SE HA INICIADO LA ÉPOCA DE CELO: Del corzo. Del ciervo. Del gamo.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 318. RESPECTO A SU TAMAÑO, EL GAMO ES: Similar al ciervo. Similar al corzo. Mayor que el corzo y menor que el ciervo.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 319. NOS ENCONTRAMOS EN EL CAMPO ESCUCHANDO LA “RONCA” DEL GAMO: Debe de ser mayo o junio. Debe de ser agosto o septiembre. Debe de ser octubre o noviembre.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 320. LOS GAMOS PRESENTAN UN PELAJE ESTIVAL: Idéntico al del ciervo. Pardo-rojizo, moteado de blanco y con una banda blanquecina en cada flanco. Atigrado y con la cabeza muy oscura.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 321. ¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR GAMOS EN NAVARRA?. Bosques de frondosas de las zona Media. Exclusivamente en el entorno de Quinto Real. Matorrales y bosques mediterráneos de la Ribera.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 322. ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL GAMO EN NAVARRA?. Desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre. Desde mediados de octubre hasta finales de enero. Desde finales de enero a finales de febrero.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 323. LA TENDENCIA POBLACIONAL DEL CORZO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS NOS INDICA: Una clara expansión. Una clara regresión. Una situación estable.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 324. PASEANDO POR EL BOSQUE VEMOS FUGAZMENTE UN CÉRVIDO QUE HUYE, OBSERVANDO CON CLARIDAD SU ESCUDETE ANAL BLANCO: Puede ser un ciervo o un corzo. Es un corzo. Es un ciervo.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 325. DURANTE LA TEMPORADA GENERAL DE CAZA (OCTUBRE A ENERO) PODREMOS DISTINGUIR BIEN A LOS MACHOS DE CORZO POR SU CORNAMENTA. Sí, ya que las hembras no poseen cuernos y los machos sí. No siempre, ya que ese periodo coincide en buen parte con el desmogue y desarrollo de una nueva cuerna. Sí, ya que la temporada no coincide con el desmogue, que se realiza en mayo.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 326. UN CAZADOR NOS COMENTA QUE HA VISTO UN CORZO CON “BORRA”. Se refiere a la piel aterciopelada que cubre el cuerno durante su crecimiento. Se refiere a una enfermedad de la piel similar a la sarna. Se refiere a que iba acompañado de una cría.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 327. LA DIETA ALIMENTICIA DEL CORZO INCLUYE: Fundamentalmente hierba, ya que es un animal herbívoro. Gran variedad de herbáceas, brotes, hojas y frutos de árboles o arbustos. Alimentos de origen vegetal, que completa con gusanos y caracoles en primavera.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 328. UN AMIGO INSISTE EN QUE ESTA PRIMAVERA ESTÁ VIENDO UNA PAREJA DE CORZOS CASI TODAS LAS MAÑANAS EN EL MISMO PRADO. Es poco probable, ya que el corzo posee amplios territorios que recorre incesantemente. Es poco probable ya que en primavera los corzos no suelen estar en parejas. Es posible, ya que el corzo es un animal sedentario y muy territorial en esa época del año.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 329. LOS PERIODOS DE MÁXIMA ACTIVIDAD DIARIA PARA EL CORZO SE ENCUENTRAN EN: Las horas centrales del día. Las horas crepusculares. Las horas nocturnas.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 330. LOS HÁBITATS SELECCIONADOS POR LOS CORZOS EN NAVARRA SE ENCUENTRAN EN: Áreas forestales. Cultivos y zonas abiertas. Pastizales de alta montaña.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 331. UN CAZADOR COMPAÑERO DE TRABAJO DEFIENDE QUE LOS CORZOS, A DIFERENCIA DEL JABALÍ, NO HACEN NUNCA DAÑOS: Es verdadero. Depende, si la densidad es elevada pueden ocasionar problemas, sobre todo en plantaciones forestales. Es falso, su alimentación se basa sobre todo en cultivos agrícolas.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 332. ¿CUÁL ES EL PERIODO DE CAZA DEL CORZO EN BATIDA?. Desde abril a agosto. De septiembre a diciembre. Enero y febrero.

4 Especies cinegéticas y especies plaga 333. EL MARCAJE TERRITORIAL DE LOS MACHOS DE CORZO SE REALIZA MEDIANTE: Señales olorosas (orina y heces). Señales olorosas y raspaduras en arbolilllos de pequeño porte. Raspaduras en los árboles más grandes y significativos de su territorio.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 334. CUANDO NOS HABLAN DE ECOSISTEMA, SE REFIEREN A UN: Conjunto de comunidades de seres vivos. Conjunto de elementos no vivos (clima, suelo, relieve...). Conjunto de comunidades de seres vivos y elementos no vivos (clima, suelo, relieve...).

5 Ecosistemas y fauna silvestre 335. ACTUALMENTE, EL NÚMERO DE ESPECIES CINEGÉTICAS CAZABLES RESULTA: Similar al de especies protegidas no cazables. Claramente superior al de especies protegidas no cazables. Claramente inferior al de especies protegidas no cazables.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 336. LA DIVERSIDAD FAUNÍSTICA DE NAVARRA ES MUY DESTACABLE TANTO A NIVEL NACIONAL COMO A NIVEL EUROPEO. UNO DE LOS MOTIVOS PRINCIPALES DE ELLO ES: Las repoblaciones y sueltas realizadas con numerosas especies. Su ubicación geográfica, con influencia del mar Cantábrico, los Pirineos y el árido valle del Ebro. Los pocos predadores que existen, lo que permite una gran variabilidad y alta supervivencia.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 337. SIN NOS REFERIMOS AL CLIMA DE LA COMARCA DE LA NAVARRA MEDIA, DEBEMOS HABLAR DE UNA ZONA: De influencia atlántica dominante. De influencia claramente mediterránea. De transición entre el clima atlántico y el clima mediterráneo.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 338. CUANDO LA SUPERVIVENCIA DE UNA ESPECIE ES POCO PROBABLE, SI LOS FACTORES CAUSALES DE SU ACTUAL SITUACIÓN SIGUEN ACTUANDO RECIBE LA CATEGORÍA DE: “En Peligro de Extinción”. “De Interés Especial”. “Sensible a la Alteración de su Hábitat”.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 339. EL MILANO REAL ES UNA ESPECIE FRECUENTE EN NAVARRA... Y muy abundante en toda Europa, aunque se alimenta de carroña y no causa daño. Pero en general, está en fuerte regresión y por eso se ha declarado “en peligro de extinción”. Y causa muchos daños a la caza por eso se debería controlar su número.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 340. ¿CUÁL DE ESTAS ESPECIES SE ENCUENTRA MÁS AMENAZADA ACTUALMENTE EN NAVARRA?. Águila perdicera. Águila real. Águila culebrera.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 341. SOBRE EL ORIGEN DE LA PRESENCIA DE LA MARMOTA EN LOS PASTIZALES ALPINOS DE NAVARRA HAY QUE RECORDAR QUE: Proviene de una expansión natural desde los Alpes. Proviene de una introducción realizada en los Pirineos centrales franceses. Es una especie autóctona del Pirineo navarro.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 342. LOS PINARES DE PINO NEGRO DE NAVARRA SE UBICAN EN: La Ribera. Los Valles Atlánticos. Zonas altas del Pirineo.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 343. UN AMIGO NOS EXPLICA QUE EL OSO PARDO ES UNA ESPECIE EXCLUSIVA DE LA ALTA MONTAÑA, QUE SELECCIONA BOSQUES MADUROS SITUADOS POR ENCIMA DE LOS 1.400 METROS. Verdadero, salvo en algunos inviernos muy duros. Falso, antiguamente poblaba todo tipo de bosques en Navarra. Verdadero, nunca existieron los osos por debajo de esa altitud.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 344. EL OSO PARDO ES UNA ESPECIE AMENAZADA DE EXTINCIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, CUYA PRESENCIA SE HALLA LIMITADA A UN CENTENAR DE EJEMPLARES: Distribuidos principalmente en la Cordillera Cantábrica siendo más escasos en los Pirineos. Distribuidos exclusivamente en la Cordillera Cantábrica. Distribuidos exclusivamente en los Pirineos.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 345. ¿CON QUÉ ESPECIES SE ENCUENTRA MÁS EMPARENTADO EL SARRIO?. Los cérvidos. Las marmotas. Las cabras.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 346. SIN NOS PREGUNTAN POR LOS CUERNOS DEL SARRIO, DEBEREMOS ACLARAR QUE ÉSTOS SON: Caedizos anualmente y presentes en ambos sexos. No caedizos y presentes en ambos sexos. No caedizos y presentes sólo en los machos.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 347. UN CAZADOR NOS COMENTA QUE EL SARRIO ES UNA ESPECIE EMPARENTADA CON LOS REBECOS DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA, Y QUE EN LA ACTUALIDAD HABITA EXCLUSIVAMENTE CIERTAS ZONAS DE NAVARRA DONDE ES POSIBLE CAZARLO MEDIANTE LA MODALIDAD DE BATIDA. No es posible, el sarrio es hoy una especie protegida en Navarra. Es verdadero, y de la península Ibérica sólo habita en el Pirineo navarro. Es verdadero que sólo habita en el Pirineo navarro pero se caza a rececho.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 348. DENTRO DE LAS AVES MÁS INTERESANTES DE LA ALTA MONTAÑA DESTACAMOS: El urogallo, la perdiz nival y la perdiz pardilla. El urogallo, la avutarda y la perdiz pardilla. La avutarda, la perdiz nival y el quebrantahuesos.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 349. EL UROGALLO ES UNA ESPECIE AMENAZADA QUE HABITA ALGUNAS ZONAS DEL PIRINEO NAVARRO CUYO HÁBITAT PREDILECTO SE CORRESPONDE CON: Pastizales alpinos y matorrales aclarados. Bosques de alta montaña. Roquedos de alta montaña.

5 Ecosistemas y fauna silvestre 350. LA PERDIZ NIVAL ES UNA ESPECIE AMENAZADA QUE HABITA AÚN EL PIRINEO NAVARRO Y CUYO HÁBITAT PREDILECTO SE CORRESPONDE CON: Pastizales alpinos. Bosques de alta montaña. Roquedos de alta montaña.

Denunciar Test