IMPOSIBLE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IMPOSIBLE Descripción: test de histo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto"procedimientos aplicados para mantener la estructura , organización y ciertos casos, la función de los tejidos" hace referencia a: Técnicas histológicas. . Se encuentra en el laboratorio de anatomía patológica, han extraído una porción de tejido de gran tamaño. ¿Cuál es el primer procedimiento que se debería realizar?. Fijacion. esa. Cual es el proceso de preparación de los tejidos mediante el cual se extrae agua de los tejidos con etanol. Inclusión. . Ruben esta siendo sometido a cirugía (nefrectomía), anatomía patológica extrae tejido debido a diagnóstico previo por TAC de neoplasia. ¿Cual sería el método que deberían utilizar para preparar el tejido?. Fijación física por congelamiento. La de arriba. Un microscopio, ya sea simple (una sola lente) o compuesto (lentes múltiples), es un instrumento que amplifica una imagen y permite ver más detalles de lo que es posible a simple vista. Es por ello que lo más importante a tener en cuenta es: Resolución. base. Además de los microscopios de campo claro, de uso habitual en el examen de rutina de los preparados histológicos, en los laboratorios clínicos y de investigación se aplican otros sistemas o tipos de microscopios. En general, se pueden dividir en microscopios ópticos y electrónicos. Dentro de los primeros existe uno que: aprovecha las pequeñas diferencias en el índice de refracción que hay en las distintas partes de una muestra y además permite el examen de muestras células y tejidos no teñidos y es especialmente útil para estudiar células vivas. Este sería. Microscopio de contraste de fase. Microscopio optico. En la investigación biológica moderna se dispone de varios microscopios ópticos para el uso general y especializado. El microscopio utilizado por la mayor parte de los estudiantes e investigadores es el de campo claro. En general los componentes del microscopio de campo claro son: Partes mecánicas: fuente luminosa, platina. Partes ópticas: condensador, objetivo y ocula. Partes ópticas: fuente luminosa, platina. Partes mecánicas: condensador, objetivo y ocula. El microscopio que se utiliza en la actualidad, es el descendiente directo de los que fueron muy difundidos en el siglo XIX, e iniciaron la primer gran era de la investigación histológica. Dentro de los tipos de microscopios existe uno que permite obtener datos de anisotropía e isotropia de los tejidos. Microscopio de luz polarizada. Microscopio nuclear. Un tipo de Microscopio tiene una característica diferente de los instrumentos ópticos de alta resolución: permite obtener imágenes de células vivas y su medio circundante. Cuál de ellos sería: Microscopio de fuerza atómica. Microscopio fuerza Nuclear. La óptica del microscopio electrónico de transmisión es, en principio, similar al del microscopio óptico, excepto que el MET utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz. También posee diferencias en el preparado del tejido, especialmente en el tamaño de la muestra ya que el MET para el corte utiliza: cuchillas de vidrio o diamante. cuchillas de obsidiana. Las imágenes que suelen ofrecer los microscopios en general no se componen de un único plano muy delgado del corte sino que, se superponen varios planos que aparecen en simultáneo en el foco. Para resolver este problema se creo el Microscopio confocal que: Posee un haz óptico muy estrecho que ilumina la muestra. La imagen obtenida de la muestra debe pasar por un orificio muy pequeño. La imagen obtenida de la muestra debe pasar por un orificio muy grande. La principal ventaja del microscopio electrónico con respecto al óptico, es la longitud de onda, es 2000 veces menor que la del haz de luz del microscopio óptico, lo que aumenta la resolución de manera muy considerable. Dentro de la microscopía electrónica se encuentran el microscopio de transmisón y el de barrido, entre los que radica una diferencia. El MEB proporciona imágenes seudotridimensionales de las células, tejidos y órganos generan una señal lo que produce una imagen en blanco y negro. Ninguna. La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Pese a la gran variedad de animales, plantas, hongos, protistas y bacterias, hay solo dos tipos básicos de células, las Procariotas y las Eucariotas. Las células Procariotas se caracterizan por: Poseen ADN y que se encuentra en contacto directo con el resto del protoplasma. Poseen ADN y que se encuentra en contacto directo con el resto del citoplasma. Durante la evolución de los metazoarios, las células fueron modificándose, este proceso se denomina Diferenciación celular . Sus características son: Las células fueron especializándose y ejercen determinadas funciones con mayor rendimiento. Las células fueron especializándose y ejercen determinadas funciones con menor rendimiento. El conocimiento de la célula y de los tejidos se inicia en el siglo XVI. Al principio, la observación estuvo restringida por carecer de elementos que permitiesen el acceso a organismos o partes diminutas. Posteriormente se desarrollaron métodos para preservar las estructuras lo que permitió una mejor evaluación y y análisis de los componentes de estas estructuras. En la actualidad se conoce que las células están compuestas partes fundamentales: Plasmalema, citoplasma, núcleo. Plasmalema, citoplasma, membrana. La membrana plasmática es una estructura dinámica que participa en forma activa en muchas actividades fisiológicas esenciales para la célula. Entre otras funciones, es la que se encarga de la entrada y salida de sustancias desde y hacia el interior de la célula. Estos transportes de sustancias se denominan: Difusión activa, transporte activo y transporte difícil. Difusión pasiva, transporte activo y transporte facilitado. Difusión activa, transporte pasivo y transporte facilitado. La entrada de macromoléculas y de partículas mayores en la célula se produce en bloque, por mecanismos que involucran modificaciones visibles en la membrana plasmática. Esa entrada de material en cantidad se denomina endocitosis. Exocitosis, es el mecanismo equivalente, pero en sentido contrario, desde el interior de la célula hacia afuera. Los mecanismos de Endocitosis son:". Fagocitosis, Pinocitosis, Endocitosis mediada por receptores. ni idea. Las moléculas señalizadoras extracelulares participan de diferentes tipos de comunicación:". Parácrina, sinapsis, autócrina y exocrina. Parácrina, sinapsis, autócrina y endócrina. Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los organismos multicelulares. Pueden dividirse en dos compartimentos: el citoplasma y el núcleo. En general, el citoplasma es la región de la célula localizada fuera del núcleo y que contiene orgánulos. A continuación, cuáles de las siguientes características corresponden a las Mitocondrias. Poseen su propio genoma, incrementan su cantidad mediante división y sintetizan algunas de sus proteínas estructurales. Poseen su propio genoma, incrementan su cantidad mediante multiplicacion y sintetizan algunas de sus proteínas estructurales. Existen células específicas en las que las mitocondrias se localizan en una zona específica determinada. Éstas son: Células ciliadas, los espermatozoides y las células transportadoras. Células ciliadas, los espermatozoides y las células. El concepto de compartimentación, básico y fundamental para el conocimiento de la biología celular y molecular, hace referencia entre otras cosas, a la membrana plasmática. Una función importante que posee la membrana plasmática, es el mantenimiento de la constancia del medio intracelular, que es diferente del líquido extracelular. Además se compone por proteínas que representan alrededor de 50% del peso de la membrana plasmática. Éstas se dividen en grupos: Proteínas periféricas, proteínas integrales. lipidos periféricas, puto integrales. Algunas sustancias ingresan y dejan la célula mediante transporte vesicular, un proceso que se realiza a través de la membrana plasmática en sitios localizados. Éstos son la Endocitosis y la Exocitosis. Ambos implican la membrana plasmática de la célula ¿qué sucede con ella?. En la exocitosis la célula gana membrana y en la endocitosis pierde membrana. En la endocitosis la célula gana membrana y en la exocitosis pierde membrana. Las células poseen propiedades fundamentales. En un organismo humano hay una considerable especialización de los distintos tipos celulares. Por lo tanto las funciones principales de las células nerviosas son: Secreción, irritabilidad, respiración, conductividad. Secreción, irritabilidad, respiración, inconductividad. Dentro de los orgánulos presentes en el citoplasma de las células, las mitocondrias poseen ciertas características: Cotienen rRNA, mRNA, tRNA. Cotienen rRNA, tRNA, pRNA. Las diferencias entre el Retículo endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso radican principalmente en: El retículo endoplasmático rugoso posee polirribosomas en la superficie de su membrana. El retículo endoplasmático rugoso posee polirribosomas en la superficie de su nucleo. La técnica de preparación de los tejidos, Fijación, puede realizarse a través de métodos químicos o con menor frecuencia, con métodos físicos. Uno de los fijadores más utilizados en la preparación química es: Formaldehído. ni idea que es esto. Dentro de las técnicas de preparación de los tejidos para su estudio al microscopio, la congelación del tejido es mejor que la fijación química para estudiar la membrana plasmática de las células porque: La inmersión en algunos solventes disuelve los lípidos. La inmersión en algunos solventes disuelve las proteinas. ¿Dónde se encuentra en mayor cantidad el Retículo Endoplasmático Liso?. En las células de las glándulas suprarrenales y en las del hígado. En las células de las glándulas suprarrenales y en las del pancreas. El Retículo Endoplasmático Liso se encuentra en las células con morfología similar y en las células del músculo estriado recibe el nombre característico de : Retículo sarcoplasmático. Retículo endoplasmático. El Complejo de Golgi posee dos tipos de superficie y que tienen características diferentes. Una superficie convexa y otra cóncava. Una superficie convexa. Una superficie cóncava. El Complejo o Aparato de Golgi se encuentra en la mayoría d elas células eucariotas y en todas presenta una organización similar. Sus funciones son: Completa la síntesis de glucoproteínas, las empaqueta y las envía a las vesículas de secreción u otros orgánulos. Completa la síntesis de glucoproteínas, las empaqueta y las envía a las vesículas de secreción. Las Mitocondrias: Tienen crestas mitocondriales que presentan oxidasas que catalizan diferentes reacciones químicas. Tienen crestas mitocondriales y tienen 5 nucleos. La membrana plasmática se encarga de mantener la constancia del medio intracelular. El Glucocáliz, es una parte de ella y su función es: Participa del reconocimiento entre células. Participa del transporte de células. La membrana plasmática conforma el límite externo de las células que además: Presenta permeabilidad selectiva y estructuras de reconocimiento de señales. No presenta permeabilidad selectiva y estructuras de reconocimiento de señales. Una de las primeras descripciones del Núcleo celular fue realizada en 1710 a través del estudio de células sanguíneas en peces pero a mediados del siglo XIX fue reconocido como elemento esencial de la célula. Cual de las siguientes opciones es la más adecuada para describirlo. Sintetiza y procesa rRNA, mRNA y tRNA. Sintetiza y transporta rRNA, mRNA y tRNA. El contenido intranuclear se halla separado del citoplasma por la envoltura nuclear que posee esta característica: Posee complejo de poros y los iones y moléculas pasan a través de él. Posee complejo de poros y los iones y moléculas pasan a través de las proteinas. El microscopio electrónico mostró que los microtúbulos se organizan en espiral y, en el corte transversal, la pared del microtúbulo se compone de 13 subunidades. Sin embargo los microtúbulos se forman: Por un extremo llamado plus o más debido a que está polimerizado. arriba. En el estudio de las células a través del microscopio óptico, lo que se observa como envoltura nuclear es principalmente una capa de cromatina que reviste al contenido intranuclear, y posee estos aspectos: Heterocromatina es bien visible al microoscopio óptico y es inactiva. La eucromatina es granular y es activa. Heterocromatina es bien visible al microoscopio electronico y es inactiva. Los filamentos de actina pueden organizarse de diversas maneras: En el músculo estriado. Formando una red en el citoplasma y una capa delgada cerca de la membrana plasmática. Asociados con orgánulos, vesículas y gránulos citoplasmáticos. Al final de la división celular. Al principio de la división celular. Además de los filamentos finos de actina y los filamentos gruesos de miosina, las células contienen filamentos intermedios. Esos filamentos se componen de diferentes proteínas: Queratina. Proteina. Desmina. Proteína fibrilar ácida glial. Vimentina. El citosol o matriz citoplasmática está compuesta por: Microfilamentos de Actina. Microtúbulos. Miosina. Enzimas. Aminoácidos. Los componentes principales del núcleo son: Envoltura nuclear. Cromatina. Nucléolo. Matriz Nuclear. Protoplasma. Con respecto a la Cromatina se puede decir que su composición es: Filamentos helicoidales dobles de ADN. Estan asociadas con proteínas. Histonas. Proteínas no histónicas. Proteínas histónicas. En los núcleos de las células de mamíferos de sexo femenino, con frecuencia se detecta una partícula de cromatina que no aparece en los mamíferos de sexo masculino: Se denomina cromatina sexual. Se refiere a uno de los cromosomas X que se mantiene condensado en el núcleo interfásico. En el varón, cuyos cromosomas son uno X y uno Y, el único cromosoma X no está condensado. En el varón, cuyos cromosomas son uno Y y uno X, el único cromosoma Y no está condensado. Con respecto al nucléolo: Es el principal lugar donde se producen los ribosomas. Aparece teñido con colorantes basófilos. Está compuesto principalmente por ARN ribosómico y proteínas. Es el encargado de la formación de energía. . Con respecto a la División celular podemos deci que: También es denominado proceso de Mitosis Una célula (célula madre) se divide en dos, cada célula nueva (célula hija) recibe un juego de cromosomas igual al de la madre. También es denominado proceso de Meiosis. En los seres humanos, como en todos los organismos multicelulares, existe el proceso de proliferación y muerte celular. Los principales mecanismos de muerte celular son: Necrosis. Apoptosis. . Tanto en condiciones normales como patológicas, las células incrementan su número mediante proliferación o multiplicación celular, así se produce un mecanismo cíclico donde las células originan más células. La mayoría de las células se multiplican por Mitosis y se puede decir que: La Colchicina es antimitótica. La Colchicina no es antimitótica. Los centriolos son estructuras cilíndricas, compuestas principalmente por microtúbulos cortos y muy organizados. Cada centriolo se compone de nueve conjuntos de microtúbulos (nueve tripletes). Una característiac de éstos es: En las células que no están en proceso de división, los pares de centriolos se localizan cerca del núcleo y el complejo de Golgi. En las células que están en proceso de división, los pares de centriolos se localizan cerca del núcleo y el complejo de Golgi. Los Microtúbulos son las estructuras que se hallan en el citoplasma y también en las prolongaciones celulares, como los cilios y los flagelos. De ellos podemos decir: Los Microtúbulos son rígidos pero no tienen como función el desarrollo y conservación de las formas celulares. Los Microtúbulos son blandos pero no tienen como función el desarrollo y conservación de las formas celulares. Los tejidos son grupos de células organizadas para llevar a cabo una o más funciones específicas. Cuántos tipos de tejido tiene, a grandes rasgos, el organismo humano: Tejido epitelial, tejido conjuntivo, tejido muscular y tejido nervioso. Telita epitelial, tejido conjuntivo, tejido muscular y tejido nervioso. Los tejidos que se observan en el microscopio óptico, poseen células y componentes extracelulares que exhiben un patrón de organización reconocible. Esta disposición organizada, refleja el cooperativismo que existe entre las células para desempeñar una función particular. Por lo tanto, la función del tejido conjuntivo será: Sostiene estructural y funcionalmente a los otros 6 tejidos básicos. Sostiene estructural y funcionalmente a los otros tres tejidos básicos. Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células en forma directa o indirecta. Los tejidos no se encuentran en el organismo como componentes aislados, sino asociados unos con otros para formar los diferentes órganos del cuerpo. Los órganos se conforman según una asociación muy precisa de varios tejidos. Esa asociación de tejidos da como resultado el funcionamiento adecuado de cada órgano, de los sistemas formados por varios órganos y del organismo en su totalidad. Sin embargo, en el organismo humano existe un sistema que se compone principalmente de un sólo tejido, éste sería. Tejido nervioso. Tejido palacios. El concepto de tejido proporciona la base para comprender y reconocer los diferentes tipos celulares dentro del cuerpo y como se interrelacionan. Las células de un mismo tejido poseen características similares. Las células que son poliédricas son las del: Tejido epitelial. Tejido nerviocho. La forma de las células epiteliales varía mucho, desde células cilíndricas altas hasta escamosas, aplanadas como ladrillos, con todas las formas intermedias entre esas dos. Además, tienen una característica particular, que las diferencia de las células del resto de los tejidos: Suelen adherirse con firmeza unas con otras por medio de uniones intercelulares. No Suelen adherirse con firmeza unas con otras por medio de uniones intercelulares. Como por lo general no es posible distinguir los límites entre las células epiteliales mediante la microscopía óptica, ¿qué permitiría deducir la forma de sus células?. El núcleo. su forma. En las células epiteliales se distinguen: Polo basal, Polo apical, Superficie basolateral. Polo proximal, Polo distal, Superficie basolateral. Entre las células epiteliales y el tejido conjuntivo subyacente existe una lámina delgada llamada lámina basal. Ésta en ciertos órganos es más gruesa: Alvéolos pulmonares y Glomérulos renales. pulmonares y renales. En las células epiteliales, pero también existen en otros lugares, unas estructuras que cumplen las funciones de : adhesión de las células epiteliales al tejido conjuntivo, filtrar moléculas, influir en la polaridad de las células, regular la proliferación y la diferenciación celular, son: Lámina Basal. Lámina apical. Varias estructuras asociadas con la membrana plasmática contribuyen a la cohesión y la comunicación entre las células. Se las encuentra en la mayoría de los tejidos, pero son muy abundantes en : Los epitelios. Los tejidos. En muchas células epiteliales, la región apical presenta modificaciones estructurales especiales en su superficie para llevar a cabo diferentes funciones. A que tipo de especializacón corresponde la definición de: "pequeñas proyecciones del citoplasma, en forma de dedos, de número muy variado". Microvellosidades. Macrovellosidades. El tipo de especialización que corresponde sólo a los espermatozoides en el cuerpo humano son: Flagelos. Colageno. Las glándulas propiamente dichas siempre se forman a partir de epitelios de revestimiento. La clasificación donde, sus células liberan su producto acumulado sin pérdida de otro material celular, hace referencia a: Glándulas Merocrinas. Glándulas. El tejido conjuntivo comprende un grupo diverso de células dentro de una matriz extracelular específica. Las funciones de los diferentes tipos de tejido conjuntivo son un reflejo de los tipos de células y fibras que presenta. Cuáles de las siguientes características corresponden con el tejido laxo: Tiene consistencia delicada, se halla bien vascularizado y no resulta muy resistente a la tracción. Tiene consistencia delicada, se halla bien vascularizado y resulta muy resistente a la tracción. De los distintos tipos de tejido conjuntivo, cuál de las siguientes características corresponde con el tejido reticular : no Proporciona una estructura para los órganos linfoides y hematopoyéticos. Proporciona una estructura para los órganos linfoides y hematopoyéticos. El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado que cumple una función importante en la homeostasis energética. Hay dos variedades de tejido adiposo, el tejido adiposo multilocular o pardo, cuáles de las siguientes características posee: En el recién nacido su localización es muy específica y la cantidad de este tejido es en el adulto, en extremo reducida. En el adulto su localización es muy específica y la cantidad de este tejido es en el recién nacido, en extremo reducida. El tejido cartilaginoso o cartílago es una variedad de tejido conjuntivo compuesta por células llamadas condrocitos y una matriz extracelular muy especializada. Existen varios tipos cartílago, el más común es el hialino que. Forma el primer esqueleto del embrión, en el adulto recubre las superficies articulares de los huesos largos. Forma el primer esqueleto del embrión, en el adulto recubre las superficies articulares de los huesos cortos. El tejido cartilaginoso está formado por una matriz extracelular extensa (más del 95% del volúmen del cartílago corresponde a dicha matriz). Los condrocitos son escasos pero indispensables para la produción y mantenimiento de la matriz. Este tejido posee: Poca actividad de reparación frente a lesiones. mucha actividad de reparación frente a lesiones. El tejido cartilaginoso sufre un proceso de diferenciación que ocurre: Desde el centro a la periferia. Desde la periferia al centro. El cartílago, como otros tejidos, sufre modificaciones en las diferentes etapas de desarrollo del organismo humano, el crecimiento: El crecimiemto por aposición es el más importante. El crecimiemto por aposición es el menos importante. El tejido óseo es una forma especializada de tejido conjuntivo que, al igual de los otros tejidos, se compone de células y matriz extracelular. Las células que lo componen, con sus características son: Los Osteoblastos sintetizan la parte orgánica de la matriz ósea. Los Osteoblastos no sintetizan la parte orgánica de la matriz ósea. La característica que distingue el tejido óseo de otros tejidos es la mineralización de su matriz, que produce un tejido muy duro capaz de proporcionar sostén y protección. Así también, las superficies interna y externa de los huesos se hallan recubiertas por mebranas llamadas. El endostio y el periostio. El exostio y el periostio. En el ser humano a través del proceso de crecimiento, los tejidos que lo componen van sufriendo modificaciones. Así, el tejido óseo atraviesa el propio proceso de osificación. Este es: Osificación intramembranosa y osificación endocondral. Osificación intramembranosa y endocondral. La estabilidad que proporcionan los tejidos esqueléticos y la posibilidad de efectuar movimientos gracias al tejido muscular, se relaciona directamente con las articulaciones, las sinostosis son: Articulación entre los huesos planos del cráneo. Articulación entre los huesos corto del cráneo. El tejido nervioso se distribuye por todo el organismo y se interrelaciona para formar una red de comunicación que constituye el sistema nervioso. Desde el punto de vista anatómico se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso periférico esta formado por: Nervios y ganglios nerviosos. ganglios nerviosos. En el sistema nervioso se distinguen dos tipos de sustancia. La sustancia blanca predomina en: En el SNC y SNP distribuída y en los axones de los nervios. En el SNC y SNP distribuída y en los axones de los nervios periféricos. El sistema nervioso central está, contenido y protegido en la caja craneana, y en el conducto vertebral. A su vez lo envuelven las membranas de tejido conjuntivo denominadas meninges. La duramadre es la meninge mas externa. La duramadre es la meninge mas interna. El líquido céfaloraquídeo es un fluido que recubre el SNC que tiene como función la de amortiguar los golpes, y está relacionado con unas estructuras llamadas plexos coroideos, cuya característica principal es: La función principal de los plexos coroideos es secretar el líquido cefaloraquídeo. La función principal de los plexos coroideos es secretar el solidp cefaloraquídeo. Debido a su contenido de mielina y colágeno los nervios son blanquecinos, excepto algunos pocos nervios que están formados solo por fibras amielínicas. Los nervios están formados por tejido de sostén: El Endoneuro es la vaina que cubre cada fibra nerviosa individual y es de tejido conectivo laxo. El Endoneuro es la vaina que cubre cada fibra nerviosa grupal y es de tejido conectivo denso. El sistema nervioso autónomo se relaciona con la regulación de la musculatura lisa. La modulación del ritmo cardíaco y la secreción de algunas glándulas. Su función es ajustar ciertas actividades del organismo con el fin de mantener constante el medio interno (homeostasis). Se compone de dos partes diferentes, por su anatomía y sus funciones: el sistema simpático y el sistema parasimpático. Los núcleos del sistema simpático se localizan en las porciones torácica y lumbar de la medula espinal. Los núcleos del parasimpático, se sitúan en el encéfalo y en la porción sacra de la médula espinal. Los núcleos del parasimpático se localizan en las porciones torácica y lumbar de la medula espinal. Los núcleos del sistema simpático , se sitúan en el encéfalo y en la porción sacra de la médula espinal. "El tejido muscular estriado esquelético está organizado y recubierto Por: Endomisio, Epimisio, Perimisio. osteositos. El tejido muscular esquelético se compone de haces de células muy largas, cilíndricas y que contienen muchos filamentos, las miofibrillas. Si se observa su organización al microscopio óptico, las fibras musculares esqueléticas, presentan estriaciones transversales debido a la alternancia de bandas claras y oscuras. La banda A es oscura y la banda I es clara, en el centro de cada banda I aparece una línea transversal oscura, la línea Z. La banda I es oscura y la banda Z es clara, en el centro de cada banda I aparece una línea transversal oscura, la línea A. El músculo estriado esquelético es el principal encargado de la movilidad del cuerpo humano. Para ello, es fundamental el proceso de contracción muscular que depende de: La despolarización de la membrana del retículo sarcoplasmático, comienza en la placa motora. . El tono muscular, especialmente de aquellosmúsculos que mantienen la postura, es controlado por el SNC a través de los husos neuromusculares y los órganos tendinosos de golgi. Así se puede decir que: Los órganos tendinosos de Golgi son propiorreceptivos y responden a las diferencias tensiones que ejercen los músculos sobre los tendones. Los órganos tendinosos de Golgi son propiorreceptivos y responden a las diferencias tensiones que ejercen los tendones sobre los músculos. El tejido muscular está encargado del movimiento del cuerpo y de sus partes. Los músculos se clasifican, según sus características morfológicas y funcionales en: Músculo estriado esquelético, músculo estriado cardíaco, músculo liso. El músculo cardíaco contiene numerosas mitocondrias. El músculo cardíaco contiene numerosas nucleos. Las fibras musculares se originan en el embrión por fusión de células alargadas, los mioblastos. En el músculo estriado esquelético se pueden distinguir una variedad de fibras rojas y dos blancas que poseen ciertas características: Fibras rojas, ricas en mitocondrias, de contracción lenta y muy resistentes al agotamiento. Fibras blancas, ricas en mitocondrias, de contracción lenta y muy resistentes al agotamiento. El sistema nervioso permite que el cuerpo responda a los cambios continuos. En su interior está formado por sustancia gris y sustancia blanca: Sustancia blanca se compone de prolongaciones neuronales y de las células de la neuroglia. Sustancia roja se compone de prolongaciones neuronales y de las células de la neuroglia. Las neuronas se comunican con otras neuronas y con células efectoras mediante uniones especializadas denominadas sinapsis: Las sinapsis químicas contienen un elemento sináptico, una hendidura sináptica y una membrana postsináptica. Las sinapsis biológica contienen un elemento sináptico, una hendidura sináptica y una membrana posts. La contracción muscular depende de la disponibilidad de iones de calcio, y el músculo se relaja cuando la concentración de calcio se reduce. En el músculo estriado esquelético: El sistema de túbulos transversos o sistema T, es el responsable de la contracción uniforme de cada fibra muscular esquelética. El sistema de Túbulos T se compone de una red de invaginaciones tubulares de la membrana plasmática de la fibra muscular. El sistema de Túbulos T está formado por un túbulo T y dos dilataciones del retículo y se conoce como triada. A cada lado de cada túbulo T, hay una dilatación o cisterna terminal del retículo sarcoplasmático. El sistema de Túbulos T no está formado por un túbulo T y dos dilataciones del retículo y se conoce como triada. La actividad contractil de un músculo estriado esquelético está primeramente producida por el estímulo nervioso. Se puede decir que: La contracción de las fibras musculares esqueléticas está regida por nervios motores. La ramificación final del forma una dilatación que se úne con una hendidura de la fibra muscular, esta unión se denomina unión neuromuscular. La unión neuromuscular también se llama placa motora. En la unión neuromuscular, una capa delgada de las células de Schwann cubre el axón. En la desunión neuromuscular, una capa delgada de las células de Schwann cubre el axón. "El tejido nervioso presenta dos componentes fundamentales: las neuronas (células que suelen tener prolongaciones largas) y varios tipos de células de la neuroglia que sustentan a las neuronas y participan de otras funciones importantes. Las funciones básicas del sistema nervioso son: Detectar y transmitir la información que generan los estímulos sensoriales de los ambientes externo e interno. Organizar y coordinar de manera directa las funciones del organismo. Analizar y utilizar la información que generan los estímulos sensoriales de los ambientes externo e interno. Organizar y coordinar de manera indirecta las funciones del organismo. Los epitelios glandulares se componen de células especializadas en la actividad de secreción. Están reguladas por: Los mensajeros químicos son hormonasmliberados en las sinapsis nerviosas establecidas en la superficie de las células glandulares. La regulación endócrina y nerviosa se produce a través de la acción de sustancias denominadas mensajeros químicos. Existe un predominio, ya sea nervioso o endócrino, sobre el otro. Las glándulas son sensibles a la regulación tanto nerviosa como endócrina. . Los tipos de epitelio se dividen en dos grupos principales, el Epitelio de revestimiento y epitelio glandular. Los epitelios de revestimiento a su vez, se clasifican según el número de capas celulares que los componen. Dentro del epitelio simple se puede nombrar a: Epitelio plano. Epitelio cúbico. Eptelio cilíndrico. Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado. . Las glándulas tienen la función de sintetizar productos que regulen la actividad en ellas u en otros órganos. Pueden llevar a cabo su tarea ya que: Las glándulas exocrinas mantienen su conexión con el epitelio que las origina. Esa conexión se transforma en conductos tubulares que son los que eliminan las secreciones. En las glándulas endócrinas, la conexión con el epitelio se oblitera y se reabsorbe durante el desarrollo. Las glándulas endócrinas no tienen conductos y sus secreciones se vierten a la sangre. Las glándulas endócrinas no tienen conductos y sus secreciones se vierten a la piel. Las glándulas endócrinas, según la organización de sus células, se caracterizan por: Existen dos tipos de glándulas endócrinas (puede ser esta). Un tipo de glándula endócrina es donde las células forman una red o retículo entremezclando capilares sanguíneos. Suprarrenales, paratiroides y el lóbulo anterior de la hipófisis. . Las unidades secretoras de algunas glándulas estan envueltas en células mioepiteliales. Éstas son: Glándulas mamarias. Glándulas salivales. Glándulas cerebrales. En las células epitelialesse utiliza el término de polaridad. Éste hace referencia a: Debido a la diferencia de iones entre el citoplasma y el espacio extracelular. Debido a la diferencia de iones entre el citoplasma y el espacio celular. La región de contacto entre el epitelio y la lámina propias. Puede aumentar por invaginaciones llamadas papilas. Puede disminuir por invaginaciones llamadas papilas. Un ejemplo de Glándula multicelular puede ser: El ácino seroso y el túbulo mucoso. El ácino y el túbulo. |