la imposible
|
|
Título del Test:![]() la imposible Descripción: la imposible |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes funciones no es propia de la piel?. a. Protectora. b. Sensitiva. c. Inmunosupresora. d. Excretora. e. Termorreguladora. ¿Qué célula se tiñe tÌpicamente con la tinción inmunohistoquÌmica HMB-45?. a. Queratinocito. b. CÈlula de Langerhans. c. CÈlula de Merkel. d. Melanocito. e. Linfocito. ¿Cuál de las siguientes células se encuentra en la epidermis y tiene función inmunitaria?. a. Queratinocito. b. Célula de Langerhans. c. Mastocito. d. CÈlula de Merkel. e. Melanocito. ¿Cuál de las siguientes lesiones elementales cutáneas es una lesión primitiva?. a. Escama. b. Atrofia. c. Esclerosis. d. Eritema. e. Cicatriz. El estrato lúcido es una capa de la epidermis: a. Presente sólo en zonas de piel gruesa. b. Sólo se encuentra en la epidermis de las dermatosis que afectan a palmas de las manos y plantas de los pies. c. Presente sólo en las palmas de manos. d. Presente sólo en las plantas de pies. e. Es posible visualizarlo en la espalda de trabajadores de los muelles. La Diascopia es una técnica que consiste en: a. Raspar con una cureta en una lesión sospechosa de psoriasis. b. La observación de lesiones cut·neas presionando con un cristal. c. Presionar lateralmente sobre piel sana en pacientes con pénfigo. d. La aplicación de parches en la espalda para diagnosticar dermatitis de contacto. e. Observar la piel mediante una fuente de luz polarizada para diagnosticar lesiones pigmentadas. La cureta dermatológica: a. Es el sistema habitualmente empleado para la toma de biopsias cutáneas. b. Carece de utilidad para el diagnóstico dermatológico. c. Es muy ̇til en el diagnóstico del lupus eritematoso. d. Es bastante agresiva, por lo que su uso debe hacerse bajo anestesia. e. Es un método habitual para tratar los Molluscum Contagiosum. Señale en cuál de las siguientes dermatosis puede ser útil la luz de WOOD para establecer el diagnóstico: a. Pitiriasis vesicolor. b. Trastornos de la pigmentación. c. Porfiria. d. En todas las anteriores. e. En ninguna de las anteriores. El Herpesvirus tipo 7: a. Es responsable de la Mononucleosis infecciosa. b. Es el causante de la Leucoplaquia Oral Vellosa. c. Ha sido relacionado con el sarcoma de Kaposi asociado al SIDA. d. Está relacionado con la Pitiriasis rosada de Gibert. e. Es propio de los monos, y no afecta a los humanos. El Herpesvirus tipo 8: a. Es responsable de la Mononucleosis infecciosa. b. Es el causante de la Leucoplaquia Oral Vellosa. c. Ha sido relacionado con el sarcoma de Kaposi asociado al SIDA. d. Est· relacionado con la Pitiriasis rosada de Gibert. e. Es propio de los monos, y no afecta a los humanos. ¿Cuáles de las siguientes lesiones están producidas por papilomavirus?. a. Verrugas de mucosas. b. Verrugas plantares. c. Verrugas planas juveniles. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. Señale lo que considere correcto respecto a la enfermedad boca-mano-pie: a. Es debida a coxsackie Ay B. b. Se caracteriza por eritema y edema petequial en boca, manos y pies. c. La principal puerta de entrada es la boca. d. A y C son ciertas. e. Todas son ciertas. ¿Cuál de los siguientes par·sitos NO pertenece al grupo de los artrópodos?. a. Garrapatas. b. Miri·podos. c. Insectos. d. Medusas. e. Ácaros. Indique lo que considere cierto respecto a la sarna: a. Es una dermatosis muy contagiosa. b. Se caracteriza por prurito de predominio nocturno. c. Respeta la cabeza. d. Sólo A y B son ciertas. e. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes se considera una lesión caracterÌstica de la sarna?. a. Surco fino. b. VesÌcula perlada. c. Eminencia acarina. d. Todas son lesiones caracterÌsticas de la sarna. e. Ninguna es lesión caracterÌstica de la sarna. ¿Cuál de los siguientes cambios o lesiones son caracterÌsticas de la enfermedad de Addison?. a. Hiperpigmentación de cara, areolas, encÌas, lengua, labios , rodillas y codos. b. Redistribución de la grasa. c. EstrÌas purpúricas en flancos. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. La presencia de una piel roja, h ̇meda, caliente, blanda y suave con sudoración excesiva palmoplantar y onicolisis debe hacernos pensar que el sujeto padece: a. Hipertiroidismo. b. Hipotiroidismo. c. Hiperparatiroidismo. d. Hipoparatiroidismo. e. Enfermedad de Addison. ¿Cuál de las siguientes es la causa del pié diabético?. a. La microangiopatÌa. b. La macroangiopatÌa. c. La neuropatÌa. d. Todas ellas. e. Sólo A y B. Señale lo que considere correcto respecto a la terapéutica tópica dermatológica: a. Es una enfermedad por déficit de zinc debido a nutrición parenteral. b. Es una enfermedad tÌpica de alcohólicos. c. Es debida al déficit congénito de zinc. d. Es tÌpica de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. e. Ninguna de las anteriores es cierta. Señale lo que considere cierto respecto a la terapéutica tópica dermatológica: a. Hay que utilizar siempre excipientes grasos para proteger la piel. b. Los polvos son el tipo de excipiente m·s usado en cualquier localización. c. La elección del excipiente o vehÌculo es determinante para conseguir buenos resultados. d. No existen efectos adversos importantes con el tratamiento tópico. e. Los excipientes deben usarse siempre solos, nunca mezclados. En un medicamento tópico, el vehÌculo: a. Se elige independientemente de la localización de la dermatosis. b. Tiene por sÌ mismo una acción terapéutica, en ocasiones fundamental. c. Es el clásico Terapéutico principal. d. Es siempre de consistencia grasa, independientemente de su naturaleza quÌmica. e. Debe conservarse en nevera para evitar su alteración. Indique la respuesta correcta respecto a la crioterapia: a. Trata lesiones cut·neas aplicando una corriente eléctrica. b. Destruye lesiones cut·neas por congelación. c. ....las radiaciones dentro del espectro de la luz solar. d. Elimina queratosis actínicas mediante la aplicación de un derivado ... en cura oclusiva e irradiaciÛn posterior de la zona. e. Ninguna de las anteriores es cierta. Los siguientes tumores cutáneos benignos tienen su origen en la epidermis excepto: a. Angioma. b. Poroma ecrino. c. Nevus melanocÌtico epidérmico. d. Queratosis seborreica. e. Queratoacantoma. El nevus spilus: a. Se caracteriza por halo blanquecino alrededor. b. Se produce como consecuencia de una reacción linfocitaria contra los melanocitos. c. Se asocia con frecuencia a carcinoma espinocelular. d. Clínicamente es una mácula pigmentada....con elementos pigmentados en su interior. e. Ninguna es correcta. El Botriomicoma: a. Es un tumor maligno que se sobreinfecta con frecuencia. b. En más del 80% de los casos aparece de forma espontánea. c. Consiste en una tumoración cutánea con componente de proliferación vascular y reacción granulomatosa. d. Nunca afecta a plantas de pies. e. El tratamiento de elección es la infiltración de corticoides intralesionales. Señale la respuesta falsa en relación al queratoma actÌnico: a. Es una lesión precancerosa que puede derivar a carcinoma basocelular. b. ClÌnicamente consiste en p·pulas hiperqueratósicas asentadas en piel con daño actÌnico. c. El sol favorece su aparición. d. Las personas con pieles claras presentan mayor predisposición a padecerlos. e. El tratamiento de elección consiste en la administración de fármacos inmunosupresores. ¿Cuál de los siguientes es el tumor cut·neo maligno que afecta preferentemente a plantas de pies, crece lentamente y se asocia a infección por papilomavirus?. a. Carcinoma basocelular verrugoso. b. Carcinoma espinocelular verrugoso. c. Melanoacantoma. d. Poroma maligno verrugoso. e. Acantoma de cÈlulas claras. El melanoma: a. Es un tumor maligno derivado de queratinocitos pigmentados. b. La máxima incidencia es en la edad pedi·trica. c. Las metátasis se producen exclusivamente por vÌa hematógena. d. Siempre ocurre como transformación maligna de un nevus pigmentocelular previo. e. La mayorÌa aparecen en la piel aunque también puede afectar a mucosas y otros órganos. La clasificación clÌnico-patológica del melanoma incluye los siguientes excepto: a. Melanoma de extensión superficial. b. Melanoma lentiginoso acral. c. Lentigo maligno melanoma. d. Melanoma nodular. e. Melanoma globuloso lateral. El factor pronóstico de mayor importancia en el melanoma es: a. El espesor de la lesión indicado en milÌmetros. b. El nivel de invasión de Clark. c. La forma anatomoclÌnica. d. La existencia de nevus displ·sico previo en la zona del melanoma. e. Los antecedentes familiares de melanoma. Son signos de alarma de los nevus melanocÌticos los siguientes excepto: a. Bordes de lesión poco definidos. b. PolicromÌa. c. Di·metro mayor de 6mm. d. Presencia de pelo en interior. e. AsimetrÌa. El eccema crónico se caracteriza por: a. Edema de dermis. b. VesÌcula intraepidérmica. c. Piel seca liquenificada con fisuras. d. Epidermotripismo de linfocitos. e. Ninguna es correcta. La dermatitis de contacto irritativa: a. Es la dermatitis de contacto m·s frecuente. b. Requiere la presencia de un hapteno para iniciar el proceso inmunológico. c. El alÈrgeno m·s frecuente que la desencadena es el nÌquel. d. Las pruebas epicut·neas confirman su etiologÌa. e. Requieren contacto previo con el agente causal para que se produzcan. El eccema dishidrótico se caracteriza por: a. Presencia de vesÌculas en su forma aguda. b. AfectaciÛn preferente de palmas y plantas y laterales de dedos. c. Prurito intenso. d. A y C son ciertas. e. Todas son ciertas. Respecto a la dermatitis plantar juvenil todas son ciertas excepto: a. Afecta sobre todo a niños con dermatitis atópica. b. ClÌnicamente se corresponde con eritema brillante satinado bilateral. c. Nunca aparecen grietas. d. Afecta preferente a cara plantar de dedos. e. Los espacios interdigitales no suelen afectarse. Indique la complicación más frecuente de la dermatitis atópica: a. Infección por estafilococo dorado. b. Carcinoma espinocelular. c. Dermatofibroma. d. Tuberculosis cut·nea. e. Psoriasis. Indique en que enfermedad cutánea se utiliza el raspado Metódico de Brocq: a. Liquen plano. b. Psoriasis. c. Eccema de contacto irritativo. d. Eccema de contacto alérgico. e. Dermatitis atópica. Señale la afirmación correcta sobre el liquen plano: a. Es una enfermedad inflamatoria originada por una bacteria. b. La distribuciÛn de las lesiones es unilateral metamÈrica. c. Se pueden afectar las mucosas. d. No suele ocasionar prurito. e. Afecta preferentemente a plantas. Indique cuál de las siguientes entidades no se considera lesión ungueal grave en el lÌquen plano: a. Hiperqueratosis subungueal. b. Onicolisis. c. Atrofia distal. d. Pterigyum unguis. e. Hematoma subungueal. Indique la afirmación incorrecta respecto a psoriasis ungueal: a. Los tres signos clÌnicos fundamentales son: pitting, máculas amarillentas, hemorragias en astilla. b. Cuando hay alteraciÛn ungueal psori·sica la piel está afectada en más del 90% de los pacientes. c. Se afectan m·s las uñas de las manos que la de los pies. d. En psoriasis ungueal pueden observarse lÌneas de Beau. e. El pitting ungueal no es patognomÛnico de psoriasis. En psoriasis palmo-plantar es cierto: a. Afecta preferentemente al pulpejo de los dedos. b. Puede aparecer aislada o en el contexto de psoriasis generalizada. c. Los cultivos micolÛgicos son siempre positivos. d. Se asocia artritis reumatoide en un 90% de los casos. e. Las pruebas epicut·neas se utilizan para confirmar el diagnÛstico. Indique cuál de las siguientes enfermedades no se considera piodermitis: a. Erisipela. b. ImpÈtigo. c. Granuloma piógeno. d. Ántrax. e. Ectima. En el ectima todas las afirmaciones son ciertas excepto: a. Afecta exclusivamente a la epidermis. b. El germen responsable es una bacteria piógena. c. ClÌnicamente se observa una ̇lcera. d. Es m·s frecuente en extremidades inferiores. e. Su tratamiento requiere antibioterapia. La biopsia ungueal que nos permita estudiar el conjunto de estructuras ungueales suele realizarse: a. En la zona lateral en forma de una banda que va desde la matriz hasta el extremo de la l·mina ungueal. b. Mediante punch a través de la l·mina ungueal. c. Retirada de la lámina y elipse del lecho ungueal. d. Extirpación del lecho y reparaciÛn mediante colgajo de rotación. e. Extirpación del rodete ungueal proximal respetando 3 mm por delante de la articulación interfal·ngica. ¿Cuá es la forma clÌnica m·s frecuente en la Tinea unguium en pies?: a. Subungueal distal y lateral (OSDL). b. Blanca superficial (OBS). c. Subungueal proximal (OSP). d. Paroniquia. e. Ninguna. ¿Cuál es son las formas clÌnicas de Tinea pedÌs?. a. Eccematosa. b. Eritematoescamosa. c. Interdigital, vesiculoampollosa e hiperqueratÛsica. d. Psoriasiforme. e. Pustulosa. En la onicofagia señale la falsa: a. Es m·s frecuente en niños. b. Es m·s frecuente en las manos. c. Predispone a verrugas y perionixis. d. Generalmente el borde libre ungueal es muy regular. e. La onicodistrofia no es infrecuente. En las hemorragias en astilla, señale la verdadera: a. Los principales factores etiológicos son: traumatismos, alteración vascular, Èmbolos y colagenosis. b. Siempre que aparecen se asocian a enfermedades de base. c. Son un signo de mal pronóstico cuando se asocian a lupus. d. Se disponen perpendiculares a la dirección del crecimiento de la uña. e. Los corticoides por vÌa oral son un buen tratamiento. La vasculitis leucocitocl·stica afecta predominantemente a: a. Pulmón. b. Riñón. c. Piel. d. Tubo digestivo. e. Tejido muscular. Paciente varón de 54 años sin antecedentes personales de interés que desde hace 10 meses presenta lesiones tipo habones, muy pruriginosos distribuidos por todo el tegumento cut·neo, que aparecen y desaparecen sin dejar cicatriz ¿cuál serÌa su diagnóstico?: a. Urticaria aguda. b. Urticaria-vasculitis. c. P ̇rpura Sch÷lein- Henoch. d. Vasculitis leucocitocl·stica. e. Urticaria crónica. En el caso anterior, ¿Cuál de los siguientes tratamientos es correcto?: a. Fomentos húmedos y frÌos sobre las lesiones. b. Corticoides intravenosos a dosis de 1mg/kg. c. Vasodilatadores perifÈricos. d. AntibiÛticos de amplio espectro. e. AntihistamÌnicos. Señala la falsa en las heridas ungueales: a. En las incisas el corte es perpendicular. b. En las punzantes la incisión suele ser mÌnima en superficie. c. Las contusas est·n producidas por instrumentos de borde romo. d. Las incisas son lineales y los bordes suelen ser limpios. e. En las contusas, los arrancamientos o laceraciones son raros. En la enfermedad de Raynaud , localice la respuesta correcta: a. La hipertensión está implicada en la etiopatogenia. b. Se caracteriza por una oclusin arterial intermitente sin obstrucción mecánica. c. Los climas frÌos y secos son aconsejables como medida preventiva. d. Los antihistamÌnicos son un buen tratamiento de elección. e. No se asocia a enfermedades sistémicas. En el talón negro, localice la afirmación falsa: a. El talón negro se caracteriza por rotura de capilares y es de origen traumático. b. El color se debe al depósito de hematÌes en capas superficiales de la piel. c. CaracterÌsticamente dura pocos dÌas. d. El tratamiento tópico con corticoides no ayuda a su pronta recuperación. e. Dentro del diagnÛstico diferencial estarÌa el melanoma. En las glándulas sudorÌparas ecrinas señale la verdadera: a. Se localizan difusamente por todo el tegumento cut·neo. b. Son las responsables del olor. c. Predominan principalmente en cuero cabelludo. d. Su función está controlada por fibras nerviosas parasimáticas. e. Su actividad depende de estÌmulos mecánicos. Señale la false de las siguientes afirmaciones: a. La Onicocauxis consiste en el engrosamiento ungueal y coloración amarillenta. b. La Onicogrifosis es m·s frecuente en el primer dedo del pie. c. La distrofia medial canaliforme est· causada por un tic sobre la matriz ungueal. d. Las LÌneas de Beau consisten en depresiones o surcos transversales de la uña. e. La Onicomadesis se caracteriza por el despegamiento distal de la lámina ungueal en capas horizontales. En el tratamiento de la hiperhidrosis ¿cuál de las siguientes no es una opción válida?: a. Formaldehido al 1% tÛpico. b. Inyecciones subcutáneas de cloruro de aluminio al 20-25% en alcohol absoluto o meticelulosa. c. Iontoforesis. d. Inyección local de toxina botulÌnica. e. SimpatectomÌa tor·cica superior (T2-T3). ¿Cuál es la lesión caracterÌstica de la urticaria vasculitis?. a. HabÓn que no desaparece más allá de las 24 horas y deja pigmentacián residual. b. Habones evanescentes muy pruriginosos. c. Úcera vasculÌtica aguda. d. Pápula vasculÌtica que no desaparece a la vitropresión. e. Habones vasculÌticos intermitentes y dolorosos. La luz de Wood: a. Se usa para el tratamiento de pacientes con lupus eritematoso. b. Es una luz roja con marcada actividad antiinflamatoria. c. Puede usarse para el diagnóstico de ciertas micosis. d. Es muy ̇til en multitud de procesos con fotosensibilidad. e. Exacerba la psoriasis. ¿Cuáll es la incidencia aproximada de las Onicomicosis atribuidas a mohos nodermatofitos?. a. 90%. b. Ninguna. c. 50%. d. Del 3 al 10%. e. 25%. ¿cuáles les son los antif úngicos disponibles en forma de laca ungueal para el tratamiento de la tinea unguium?. a. Nistatina y Anfotericina B. b. Voriconazol y Posaconazol. c. Amorolfina y Ciclopiroxolamina. d. Griseofulvina. e. No hay ninguno. En la dermatitis de contacto alÈrgica es cierto: a. Es la dermatitis de contacto m·s frecuente. b. Requiere la presencia de un hapteno para iniciar el proceso inmunolÛgico. c. El alÈrgeno m·s frecuente es que la desencadena es el cromo. d. La biopsia cut·nea confirma su etiologÌa. e. Se producen en el primer contacto con el agente causal. Ante un varón de 18 años que acude por afectación de ambas plantas de los pies con la presencia clÌnica de lesiones eritemato-vesiculosas muy pruriginosas hay que pensar en: a. Dermatitis plantar juvenil. b. Eccema numular bilateral. c. Tiña microscópica bilateral. d. Eccema dishidrótico. e. Psoriasis. Señale la afirmación correcta sobre el liquen plano: a. En su etiologÌa está implicado el virus de papiloma humano. b. El pterigyum ungis se considera lesión grave del liquen plano ungueal. c. Nunca se afectan las mucosas. d. Suele ser muy doloroso. e. El tratamiento requiere electrocoagulaciÛn de las lesiones. Indique la afirmación incorrecta respecto a psoriasis ungueal: a. Los 3 signos clÌnicos fundamentales son: pitting, máculas amarillentas, onicodistrofia. b. Cuando hay alteraciÛn ungueal psori·sica la pie est· afectada en m·s del 90% de los pacientes. c. Se afectan m·s las uñas de las manos que las de los pies. d. En psoriasis ungueal pueden observarse hemorragias en astilla. e. El pitting ungueal es patognomónico de psoriasis. La avulsión ungueal: a. Nos permite estudiar el conjunto de estructuras ungueales. b. Consiste en la retirada de la l·mina y elipse del lecho ungueal. c. Se realiza mediante punch a través de la lámina ungueal. d. Es una técnica útil para algunos casos de infección ungueal masiva por hongos. e. Consiste en la extirpaciÛn del rodete ungueal proximal respetando 3mm por delante de la articulaciÛn interfal·ngica. En la sutura intradérmica continua es cierto: a. La cicatriz queda m·s estética por la ausencia de puntos de sutura transversales que incluyen epidermis. b. Es menos laboriosa que la sutura simple discontinua. c. La sutura de colchonero en U es una variante de la misma. d. Se utiliza habitualmente en colgajos por transposición. e. Ninguna afirmación es cierta. En los colgajos locales es falso: a. La piel utilizada es similar a la piel del defecto. b. La vascularización es indeterminada. c. La falta de riego definido limita el tamaño del colgajo. d. Debe mantener la proporción de anchura más de 3/1. e. En las extremidades inferiores el colgajo de rotación es el m·s utilizado. |




