option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IN NS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IN NS

Descripción:
BLOQUE 5 TEMA 3

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INFECCIÓN NOSOCOMIAL?. a) Enfermedad producida como consecuencia de un traumatismo. b) Aquel proceso infeccioso sobreañadido en la persona enferma independiente al proceso patológico por el que acudió al hospital y que reconoce una etiología y una epidemiología intrahospitalaria. c) Es aquella que necesita del ingreso hospitalario y que debido a su alto contagio se hace necesario de una prevención, diagnóstico y tratamiento inmediato. d) Es una enfermedad de tipo tumora.

2. HABLAMOS DE UNA INFECCIÓN NOSOCOMIAL: a) Cuando afecta a toda una población o colonia de residentes. b) A todas las infecciones producidas por bacterias patógenas. c) Aquella que aparece en un paciente hospitalizado que no presentaba signos ni síntomas de dicha infección al ingresar. d) Cuando es un proceso infeccioso adquirido a través de las vías respiratorias.

3. SEGÚN LA O.M.S. "CUALQUIER ENFERMEDAD MICROBIANA, CLÍNICAMENTE RECONOCIBLE, QUE AFECTA A LOS PACIENTES COMO CONSECUENCIA DE SER ADMITIDOS EN EL HOSPITAL O ATENDIDOS PARA TRATAMIENTO Y AL PERSONAL SANITARIO COMO CONSECUENCIA DE SU TRABAJO", SE DENOMINA: a) Enfermedad laboral. b) Infección nosocomial u hospitalaria. c) Infección oportunista. d) Enfermedad profesional.

4. LOS "EPINE" HACEN REFERENCIA A: a) La prevalencia de infecciones nosocomiales entéricas en España. b) La prevalencia de infecciones nosocomiales externas en España. c) La prevalencia de infecciones nosocomiales en España. d) Las precauciones y medidas preventivas en España.

5. SEÑALE CUÁL ES LA FORMA MÁS FRECUENTE DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES HOSPITALARIAS: a) Los gérmenes de tipo aerobio. b) Las visitas. c) Los gérmenes de tipo anaerobio. d) La no higiene de las manos de los profesionales.

6. ¿CUÁL ES LA MEDIDA PREVENTIVA MÁS EFICAZ PARA EVITAR LAS INFECCIONES CRUZADAS EN EL HOSPITAL?. a) La presión positiva en las habitaciones. b) La utilización de gorro. c) Lavado de manos. d) La recogida de desperdicios de la habitación de aislamiento, utilizando doble bolsa.

7. ¿QUÉ FACTORES PROPICIAN LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL?. a) El aumento de la inmunidad en los pacientes. b) Una mala ventilación de la habitación. c) La edad, tiempo de ingreso y las técnicas médicas invasivas. d) El bajo efecto de los medicamentos.

8. EN LAS ENFERMEDADES NOSOCOMIALES, LOS FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER INTRÍNSECO, ESTÁN RELACIONADOS CON: a) La actividad propiamente asistencial. b) Las actividades quirúrgicas. c) Las enfermedades metabólicas o neoplasias. d) Los cateterismos vasculares.

9. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Los Servicios de Medicina Preventiva son los encargados de efectuar la vigilancia epidemiológica. b) La lucha contra las infecciones nosocomiales comprende acciones de vigilancia epidemiológica. c) Una infección nosocomial prolonga la estancia en el Centro Hospitalario, de 5 a 7 días más. d) A, B y C son verdaderas.

10.Cuando los gérmenes proceden de otros enfermos, personal del hospital, visitantes, etc, hablamos de: a) Infecciones cruzadas o exógenas. b) Infecciones endógenas. c) Infecciones mixtas. d) Infecciones directas.

11.Son unidades de alto riesgo todas excepto: a) Unidad de quemados. b) Unidad de cirugía de trasplante. c) Unidad de rehabilitación. d) Sala de prematuros.

12. ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES MICROORGANISMOS INFECCIOSOS PUEDEN SER IDENTIFICADOS COMO AGENTES CAUSALES DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL?. a) Sólo los virus. b) Sólo virus y bacterias. c) Sólo virus y hongos. d) Virus, bacterias y hongos.

13. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS QUE REPRESENTAN ALTO RIESGO DE INFECCIÓN CORRESPONDE AL RIESGO HOSPITALARIO?. a) Enfermedades crónicas. b) Traumatismos y lesiones expuestas. c) Procedimientos terapéuticos invasivos. d) Malnutrición.

14. SEGÚN EL ORIGEN DEL MICROORGANISMO, LA INFECCIÓN ENDÓGENA ES: a) La infección causada por microorganismos adquiridos desde una fuente externa al paciente, bien en otros pacientes, personal sanitario o en objetos inanimados. b) La infección causada por microorganismos pertenecientes a la propia flora comensal del paciente. c) La infección causada por las características del hospital. d) La infección causada por contacto directo a través del personal del centro sanitario.

15.LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMPRENDEN VARIAS FASES, INDIQUE SEGÚN EL ORDEN DE LAS MISMAS, LA RESPUESTA CORRECTA: a) Periodo clínico - Periodo endrómico - Periodo prodómico. b) Periodo prodrómico - Periodo clínico - Periodo esporádico. c) Periodo de incubación - Retroprodrómico - Periodo prodrómico. d) Periodo de incubación - Periodo prodrómico - Periodo clínico.

16.EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EL PERIODO PRODÓMICO SE CARACTERIZA POR: a) La aparición de signos inespecíficos y de carácter general. b) La aparición de síntomas y signos que definen la enfermedad. c) La aparición de signos específicos que permiten llegar a un diagnóstico. d) La aparición de los síntomas que definen la enfermedad.

17. Qué es el periodo de incubación de una enfermedad infecciosa. a) El tiempo que transcurre desde la aparición de los síntomas hasta la curación de la enfermedad. b) El tiempo que transcurre desde el contagio de la enfermedad hasta la aparición de los síntomas. c) El tiempo que transcurre desde la aparición de los síntomas hasta que acude al médico. d) El tiempo que dura el tratamiento.

18. CUANDO EL AGENTE ESTÁ YA EN EL ORGANISMO DEL HUÉSPED, PERO AÚN NO LE OCASIONA SIGNOS NI SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD, HABLAMOS DE: a) Fase de estado. b) Convalecencia tardía. c) Período de incubación. d) Período de regresión.

19. PERÍODO DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE SIGNOS INESPECÍFICOS Y DE CARÁCTER GENERAL: a) Período clínico. b) Período prodómico. c) Período de incubación. d) Período de cuarentena.

20. CUANDO APARECEN LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD QUE PERMITEN LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO, HABLAMOS DE: a) Período de convalecencia. b) Período prodrómico. c) Período de incubación. d) Período clínico.

21. AL PASO DE GÉRMENES PATÓGENOS DE UNOS HUÉSPEDES A OTROS, POR DISTINTOS MECANISMOS, SE LE CONOCE COMO: a) Cadena epidemiológica. b) Fuente de infección. c) Mecanismo de transmisión. d) Persona sana susceptible.

22. LOS TRES ESLABONES O FACTORES QUE DETERMINAN LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA SON: a) Fuente de infección, mecanismo de transmisión y huésped. b) Fuente de infección, mecanismo de transmisión y vías de entrada. c) Fuente de infección, fómites y vías de entrada. d) Fuente de infección, fuente de exposición y huésped.

23. LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES ES: a) Agente etiológico, fuente de infección y de mecanismo de transmisión. b) Agente etiológico, mecanismo de transmisión y huésped susceptible. c) Fuente de infección, mecanismo de transmisión y huésped susceptible. d) Agente etiológico, fuente de infección, mecanismo de transmisión y huésped susceptible.

24. ¿CÓMO SE LLAMA EL LUGAR DONDE LOS MICROORGANISMOS VIVEN, SE DESARROLLAN Y SE MULTIPLICAN INDEFINIDAMENTE?. a) Fuente susceptible. b) Vector. c) Reservorio. d) Infestación.

25. ENTRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN INDIRECTA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SE INCLUYEN TODOS LOS RELACIONADOS EXCEPTO UNO, SEÑÁLELO: a) Agua. b) Besos. c) Pulgas. d) Instrumental quirúrgico.

26. EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES, SEÑALA ¿QUÉ NO ES UN FÓMITE?. a) Vajillas y cubiertos. b) Agua y alimentos. c) Material quirúrgico. d) Juguetes y ropa.

27. SE DENOMINAN FÓMITES: a) A los individuos que padecen una determinada infección. b) A los hongos contaminantes. c) A los insectos con capacidad de transmitir enfermedades infecciosas. d) A los objetos contaminados por microorganismos que transmiten enfermedades.

28. EL HOMBRE, ¿PUEDE SER FUENTE DE INFECCIÓN?. a) Si. b) No. c) Sí, como enfermo o sin presentar la patología de la infección. d) Sólo como portador.

29. SE DENOMINA PORTADOR CONVALECIENTE A: a) Aquel que padece la enfermedad y elimina microorganismos. b) Aquel que elimina microorganismos patógenos antes de que se desarrolle la enfermedad. c) Aquel que no padece la enfermedad porque tiene inmunidad. d) Aquel que ha padecido la enfermedad infecciosa, han desaparecido los síntomas, pero elimina microorganismos patógenos.

30. SE DENOMINA PORTADOR PRECOZ A: a) Aquel que padece la enfermedad y elimina microorganismos. b) Aquel que elimina microorganismos patógenos antes de que se desarrolle la enfermedad. c) Aquel que no pacede la enfermedad porque tiene inmunidad. d) Aquel que ha padecido la enfermedad infecciosa, han desaparecido los síntomas, pero elimina microorganismos patógenos.

31. ¿Qué es contagiosidad?. a) La capacidad mayor o menor en número de agentes patógenos. b) La capacidad del agente patógeno de provocar enfermedades. c) La capacidad que tiene el agente patógeno de propagarse. d) La capacidad de romper las resistencias del organismo.

32. Qué es la virulencia?. a) Es el grado de patogenicidad del agente causal. b) Es el grado de infectividad del agente causal. c) Es el grado de contagiosidad del agente causal. d) Todas son correctas.

33.- Qué es el mecanismo de transmisión?. a) Es el conjunto de agentes que utilizan una vía de contagio. b) Es el conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente con el receptor. c) Es el factor esencial del origen de la infección. d) Todas son falsas.

34.- Que es un portador sano?. a) El que no padece la enfermedad pero elimina microorganismos. b) El que padece la enfermedad pero no contagia. c) El que no padece la enfermedad y no elimina microorganismos. d) El que padece la enfermedad y contagia.

35. ¿CUÁL ES LA FUENTE DE INFECCIÓN MÁS IMPORTANTE PARA EL HOMBRE?. a) Los animales. b) El ser humano. c) El suelo. d) El agua.

36 LA PERSONA QUE PADECE LA ENFERMEDAD Y QUE ELIMINA EL MICROORGANISMO SE DENOMINA: a) Portador convaleciente. b) Portador sano. c) Portador precoz. d) Persona enferma.

37. EL FOCO DESDE EL QUE SE TRANSMITEN LOS GÉRMENES A UN ORGANISMO VIVO INFECTÁNDOLO SE DENOMINA: a) Reservorio. b) Agente patógeno. c) Fuente de infección. d) Vía de transmisión.

38. INDICA CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES UN MECANISMO DE TRANSMISIÓN INDIRECTA EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: a) Agua. b) Alimentos. c) Artrópodos. d) Todas son correctas.

39. EL PRIMER ESLABÓN DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA ES: a) El agente causal. b) El mecanismo de transmisión. c) La fuente de infección. d) El huésped.

40. EL TERCER ESLABÓN DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA ES: a) El agente causal. b) El mecanismo de transmisión. c) La fuente de infección. d) El huésped.

41. EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, CUANDO EN LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD, NO INFLUYE NI EL LUGAR NI EL TIEMPO, SE DENOMINA: a) Endemia. b) Endoepidemia. c) Esporádica. d) Epidemia.

42.-Se conoce con el nombre de endemia lo siguiente: a) La presencia constante de una enfermedad transmisible en una población o zona geográfica. b) La presencia brusca de una nueva enfermedad en una zona =. c) Una epidemia mundial. d) Un tipo de contaminación. e) Nada de lo anterior.

43. NO SON MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: a) La inmunización. b) El saneamiento. c) La desinsectación. d) La desratización.

44. INDIQUE DE ENTRE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS, CUAL DE ELLAS NO ES UNA MEDIDA PREVENTIVA APLICADA A LA FUENTE DE INFECCIÓN: a) Vacunaciones. b) Precauciones universales. c) Aislamiento respiratorio. d) Aislamiento entero-urinario.

45.-Si aislamos a un enfermo contagioso, estamos evitando la transmisión de la enfermedad. Esta acción se está llevando a cabo sobre: a) La fuente de infección. b) El receptor. c) El reservorio. d) El mecanismo de transmisión. e) El portador sano.

46.- El hombre puede ser fuente de infección en todos los casos que se citan a continuación menos en uno: . a) Siendo portador sano. b) Al contagiarse con fómites u objetos contaminados. c) En periodo de convalecencia. d) En periodo de incubación. e) Durante la fase de enfermedad.

47. ¿CUÁL DE ESTAS MEDIDAS SE APLICA SOBRE LA FUENTE DE INFECCIÓN?. a) Inmunización. b) Quimioprofilaxis. c) Saneamiento. d) Diagnóstico y tratamiento precoz.

48. ¿A QUÉ HACER REFERENCIA LOS MÉTODOS "DDD", DE SANEAMIENTO ESPECÍFICO, COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES?. a) Desinfección, desparasitación, desratización. b) Desparasitación, desinsectación, desratización. c) Desinfección, declaración, desinsectación. d) Desinfección, Desinsectación, Desratización.

49. LA MEDIDA MÁS ADECUADA PARA EVITAR LAS INFECCIONES CRUZADAS ENTRE PACIENTES-PERSONAL ASISTENCIAL ES: a) Uso de guantes. b) Uso de bata y mascarilla. c) Aislamiento del paciente en habitación individual. d) Lavado de manos.

50. ES UNA MEDIDA DE PREVENCIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: a) El aislamiento y cuarentena. b) El saneamiento general. c) El tratamiento precoz. d) La declaración obligatoria.

51. EL USO DE SISTEMAS DE DRENAJE CERRADO EN EL SONDAJE VESICAL ES UNA MEDIDA DE: a) Prevención de enfermedad transmisible. b) Ruptura de cadena epidemiológica. c) Medida preventiva de infección nosocomial. d) Medida de prevención de riesgo laboral.

52. ENTRE LAS ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES, ¿CUÁL ES DE EFICACIA PROBADA?. a) Quimioprofilaxis en cirugía limpia. b) Drenaje urinario cerrado. c) Desinfección de suelos y paredes. d) Fumigación ambiental.

53. CON EL LAVADO DE MANOS ESTAMOS REALIZANDO UNA MEDIDA DE PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: a) De grado I, eficacia probada. b) De grado II, eficacia lógica. c) De grado III, eficacia dudosa. d) Ninguna de las anteriores.

54. EN RELACIÓN A LAS MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS A LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN, INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Cuidados de los cateterismos intravasculares. b) Adecuada preparación del campo operatorio. c) Drenaje urinario cerrado. d) A, B y C son correctas.

55. ANTE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES, ¿CUÁL DE ESTAS MEDIDAS ES DE EFICACIA PROBADA?. a) Aislamiento. b) Información sanitaria. c) Utilización de luz ultravioleta. d) Lavado de manos.

56. ENTRE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES DE EFICACIA PROBADA NO SE ENCUENTRA: a) Quimioprofilaxis en cirugía contaminada. b) Vigilancia de catéteres intravenosos. c) Drenaje urinario cerrado. d) Procedimiento de aislamiento.

57. SEGÚN EICKHORFF NO ES UNA MEDIDA DE EFICACIA PROBADA: a) Vacunación frente a la hepatitis B. b) Lavado de manos. c) Muestreos bacteriológicos ambientales. d) Vigilancia de los equipos de ventilación mecánica y oxigenoterapia.

58. EN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES SON DE EFICACIA PROBADA (SEÑALE LA INCORRECTA): a) Lavado de manos. b) Desinfección de suelo y paredes. c) Drenaje urinario cerrado. d) Utilización de guantes.

Denunciar Test