INAC tripulante de cabina (actualizado 2019)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INAC tripulante de cabina (actualizado 2019) Descripción: Materia 1/ 11 aerodinámica TDC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando hablamos de la rama de la física, que estudia las reacciones de un cuerpo que se sitúa en una corriente de aire, o aire relativo con respecto a sus superficies, nos referimos a: El perfil aerodinámico. El despegue de una aeronave. La aerodinámica como ciencia. Ninguna de las anteriores. Un perfil aerodinámico, es aquel : Que por su forma produce cuatro fuerzas aerodinámicas. Que produce sustentación o cualquier otro efecto. Que produce poca o ninguna resistencia. Que reduce el peso de la aeronave. Las partes básicas de un perfil aerodinámico, son: Borde de ataque- borde de salida- alerones - flaps - cuerda. Cuerda - slats- spoilers - borde de ataque- borde de salida. Borde de ataque- borde de salida- intradós- extradós- cuerda. Línea media- cara inferior- perfil - borde de salida- borde de ataque. Cuando decimos: " la curvatura anterior de un perfil aerodinámico por donde choca el viento relativo" nos referimos a: Borde de ataque. Borde de fuga. Intradós. Extradós. El siguiente enunciado "La diferencia de presión que ocurre entre el intradós y el extradós de un perfil aerodinámico, con respecto a la corriente de aire donde éste se desplace "nos refiere a: Trayectoria de vuelo. Sustentación o tracción. Vuelo recto y nivelado. Viento relativo. El ángulo formado por la cuerda de un perfil aerodinámico en movimiento y la dirección del viento relativo, se llama. Ángulo diedro. Ángulo de ataque. Cuerda del perfil. Ángulo de incidencia. La fuerza que se opone a la resistencia es: La tracción o empuje. El peso. La sustentación. El viento relativo. Los alerones, el timón de profundidad y el timón de dirección; podemos decir que son el complemento de un perfil aerodinámico de un avión?. Cierto. Falso. El movimiento que se produce sobre el eje longitudinal del avión, se conoce cómo: Alabeo. Cabeceo. Guiñada. Derrota. Para producir cambios en el ángulo de ataque de un avión el piloto debe efectuar cambios en: Los alerones. El timón direccional. Los flaps. Los elevadores. El movimiento de guiñada es producido por: Los alerones. El timón direccional. Los flaps. Los elevadores. La parte delantera de un perfil aerodinámico que enfrenta al viento relativo, se conoce cómo: Borde de fuga. Borde de ataque. Cuerda. Curvatura. La parte inferior del perfil aerodinámico (ala), es el extradós: Cierto. Falso. La distancia entre los dos extremos del ala, se conoce cómo: Alargamiento. Superficie alar. Flecha. Envergadura. Un ala de mayor superficie, producirá mayor: Sustentación. Resistencia. Velocidad. A y B son correctas. El ángulo formado por la posición de las alas vistas de frente y la línea horizontal, se denomina. Diedro. Ataque. Viraje. Incidencia. Los dispositivos que se utilizan para aumentar la sustentación en vuelos a baja velocidad son: Los elevadores. Los alerones. Los flaps. Los spoilers. Para producir mayor sustentación en un avión sin cambiar el ángulo de ataque, se requiere: Aumentar peso. Extender flaps. Virar avión. Aumentar la velocidad. Un ángulo de ataque excesivo producirá: Perdida de sustentación. Mayor ascenso. Mayor velocidad. Menor resistencia. El teorema de Bernoulli, dice que: a medida que la velocidad de un fluido aumenta, la presión: Disminuye. Aumenta. Queda igual. Se dispersa. La fuerza que se produce en un perfil aerodinámico debido a la diferencia de presión entre la parte inferior y la superior, se conoce cómo: Gravedad. Peso. Sustentación. Resistencia. El ángulo formado por el eje longitudinal del avión y la cuerda media del ala, se denomina: Ángulo de ataque. Ángulo de viraje. Ángulo diedro. Ángulo de incidencia. El flujo del aire que se enfrenta a un perfil aerodinámico, y que es contrario a la trayectoria de éste, es llamado: Viento de cola. Viento relativo. Viento ascendente. Viento cortante. El ángulo formado entre las líneas del viento relativo y la cuerda media del ala, se llama: Ángulo de ataque. Ángulo de viraje. Ángulo diedro. Ángulo de incidencia. Sí se aumenta el ángulo de ataque: Aumenta la sustentación y la velocidad. Aumenta la sustentación y disminuye la velocidad. Disminuye la sustentación y aumenta la velocidad. No pasa nada si no le aplicamos potencia al motor. El aumento del ángulo de ataque, incrementa: La resistencia parásita. La resistencia inducida. La velocidad. El peso. El punto del ala donde se considera aplicada todas las fuerzas de sustentación de una aeronave, se denomina : Centro de presión. Centro de gravedad. Centro de sustentación. Centro de fuerza. La fuerza que se opone a la sustentación de un avión en vuelo es: La resistencia. La presión. El empuje. El peso. A mayor velocidad: Menor resistencia. Menor empuje. Mayor resistencia. Mayor sustentación. Si el piloto gira el control de mando hacia la derecha: El alerón derecho sube y el izquierdo baja. El alerón derecho baja y el izquierdo sube. Se mueve el timón direccional. No pasa nada. Durante un vuelo recto y nivelado, las fuerzas aerodinámicas que actúan sobre el avión permanecen: En desequilibrio. Constantes y en equilibrio. Constantes y en desequilibrio. Se generan resistencias útiles. La ciencia que estudia las leyes que rigen el movimiento del aire y las reacciones que se originan sobre un cuerpo sólido en movimiento relativo respecto a éste, se denomina: Meteorología. Física. Metafísica. Aerodinámica. Las fuerzas que actúan en un avión en vuelo recto y nivelado son: Sustentación, peso, tracción y fuerza centrífuga. Peso, sustentacion y fuerza centrífuga. Tracción, gravedad y fuerza centrífuga. Sustentacion, peso, tracción y resistencia. Los alerones, son superficies de control ubicadas en el borde de fuga de las alas y tienen como función: El control lateral de avión. El control direccional de avión. El control lateral del avión alrededor de su eje vertical. Frenar el avión en vuelo. Los controles de vuelo primarios, son: Timón de dirección, flaps y elevadores. Flaps, slats y spoilers. Alerones, elevadores y timón de profundidad. Timón de profundidad, timón de dirección y alerones. Los flaps, son superficies de vuelo secundarias y sirven para: Aumentar la superficie alar y la resistencia al avance. Aumentar la rata de ascenso y descenso. Operar a bajas velocidades en despegues y aterrizajes. A y C son correctas. El timón de dirección, actúa sobre el eje: Longitudinal. Vertical. Transversal o lateral. X / Y. El timón de profundidad, actúa sobre el eje: Longitudinal. Vertical. Transversal o lateral. X / Y. Los alerones actúan sobre el eje. Longitudinal. Vertical. Transversal o lateral. X / Y. Sustentación, es la fuerza hacia abajo creada por un perfil aerodinámico cuando se desplaza a través del aire: Verdadero. Falso. Los perfiles aerodinámico del avión, son: Motor, ala y empenaje. Alas, hélice y empenaje. Alas y empenaje. Todas las anteriores. El avión posee tres ejes de rotación alrededor de los cuales de efectúan los movimientos, éstos son: Eje vertical, lateral y longitudinal. Eje vertical, transversal y horizontal. Eje lateral, horizontal y transversal. El lateral, longitudinal y horizontal. Un stall se produce por: Perdida de velocidad. Perdida abrupta de la sustentación. Perdida del ángulo de ataque. La acción de los alerones mueve el avión sobre su eje longitudinal. Verdadero. Falso. Cualquier superficie tal como un ala de avión, diseñada para obtener una reacción, como la sustentación en el aire a través del cual se desplaza, se llama: Superficie alar. Envergadura de la alas. Perfil aerodinámico. Ángulo de incidencia. Los dispositivos que destruyen la sustentación alar durante un aterrizaje se llaman: Flaps. Spoilers. Alerones. Generadores de Vórtice. La fuerza que se produce en un perfil aerodinámico, por ejemplo: una hélice en movimiento, debido a la diferencia de presión entre las caras frontal y posterior, se conoce como: Resistencia al avance. Fuerza se rotación. Empuje o tracción. Fuerza centrífuga. En una aeronave en vuelo, la aerodinámica responsable de producir sustentación, es la relacionada con: El empenaje. Los motores. Las alas. El fusejale. El rendimiento de una aeronave ¿puede verse afectado por la altura (altitud)?. Cierto. Falso. De las siguientes respuertas, la sustentación de una aeronave estará basada en: Un ángulo de ataque diferente. El peso total de la aeronave. La diferencia de presión en los planos. La potencia de los motores. El principio de la sustentación de un helicóptero, ¿ es diferente a la de un avión?. Cierto. Falso. El grupo motor-propulsor, impulsa más aeronaves hacia adelante creando viento relativo en las alas; este viento: Se desplaza más rápido por la parte superior que en la inferior de ala. Se desplaza más rápido por la parte inferior que en la superior del ala. Se desplaza a igual velocidad por ambas caras de ala. Ninguna respuerta es correcta. Perfiles fijos, horizontal y vertical o una combinación de ellos, además de sus superficies móviles, es la definición de: Sección motopropulsora. Sección de fuselaje. Sección de empenaje. Sección sustentados. El ángulo de ataque ¿ puede variarse?. Cierto. Falso. La velocidad es: Es desplazarse de un sitio a otro. La distancia recorrida en una unidad de tiempo. Aumentar el recorrido de un tiempo determinado. Aumentar velocidad. El timón de dirección, mueve el avión sobre el eje: Longitudinal. Transversal o lateral. Vertical. Imaginario. Superficie de control primaria, utilizada en aviones para aumentar o disminuir el ángulo de ataque. Flaps. Alerones. Timón de profundidad. Timón vertical. Aerodinámicamente generalizando, podemos afirmar qué; las fuerzas de sustentación y peso actúan de forma : Horizontal. Lateral. Vertical. Longitudinal. Aerodinámicamente generalizando, podemos afirmar qué; las fuerzas de empuje y resistencia actúan de forma : Horizontal. Lateral. Vertical. Longitudinal. Aerodinámicamente generalizando, las fuerzas de sustentación y empuje son favorables y positivas en vuelo, mientras que las fuerzas de peso y resistencia, serán desfavorables o negativas. Cierto. Falso. Es el punto longitudinal de la cuerda aerodinámica de un perfil en movimiento, donde se considera aplicada la fuerza. Centro de gravedad de la aeronave. Centro de sustentación del perfil. Centro del perfil aerodinámico. Centro de presión del perfil. La estabilidad direccional del avión, es proporcionada básicamente por: El estabilizador fijo horizontal. El estabilizador fijo vertical. El empenaje. El ángulo diedro. El efecto de los perfiles aerodinámicos de una aeronave en vuelo, disminuirá si: Se apagan los motores. Hay lluvia. Se forma hielo. Se vuela entre niebla o nubes. Son las superficies de control primarias de un avión. Timón, elevadores y alerones. Flaps, slats y spoilers. Estabilizadores, alas y elevadores. Alerones, flaps y timón. Pueden ser las superficies de control secundarias de un avión. Timón, elevadores y alerones. Flaps, slaps y spoilers. Estabilizadores, alas y elevadores. Alerones, flaps y timón. De las siguientes condiciones, ¿cuál afectaría adversamente el rendimiento de las superficies aerodinámicas de una aeronave?. El frío. La altitud. El calor. La latitud. Los elevadores o timones de profundidad de un avión, se encuentran ubicados en: El borde de salida de las alas. El borde de ataque de las alas. La superficie fija horizontal de cola. La superficie fija vertical de cola. La parte superior del perfil aerodinámico (ala), es el extradós : Cierto. Falso. Los dispositivos hipersustentadores básicamente permiten al piloto controlar el avión. Volando a mayor velocidad. En ascensos más rápidos. Volando a menor velocidad. En aterrizajes más rápidos. La superficie o cara de un perfil aerodinámico en movimiento a través del aire, donde se ubica el centro de presión; es denominada: Extradós. Intradós. Ala. Flaps. Los estabilizadores, funcionan bajo los mismos principios aerodinámicos que: Las alas y la hélice. El timón y los elevadores. Los alerones y los flaps. Todos tienen el mismo principio aerodinámico. De los elevadores y los compensadores, podemos decir que son el complemento; o que completan el respectivo perfil aerodinámico que un avión?. Cierto. Falso. Se denominan superficies primarias de una aeronave a: Las superficies principales. Las superficies de dirección. Las superficies de control. Las superficies aerodinámicas de las alas y la cola. Si se presiona el pedal izquierdo, el timón y la nariz del avión se moverán: Hacia el lado derecho el timón, y hacia el lado izquierdo la nariz. Hacia el lado izquierdo el timón, y hacia el lado izquierdo la nariz. Hacia el lado izquierdo el timón, y hacia el lado derecho la nariz. Hacia el lado derecho el timón, y hacia el lado derecho la nariz. Si se presiona el pedal derecho, la cola y la nariz del avión se moverán: La cola hacia el lado derecho, y la nariz hacia el lado derecho. La cola hacia el lado izquierdo, y la nariz hacia el lado izquierdo. La cola hacia el lado derecho, y la nariz hacia el lado izquierdo. La cola hacia el lado izquierdo, y la nariz hacia el lado derecho. Se puede afirmar que una aeronave se mantiene en vuelo a través de aire, básicamente debido a la teoría de: Giovanni Battista Venturi. Blas Pascal. Daniel Bernoulli. Isaac Newton. Si se inclina hacia atrás la columna de mando de un avión, la cola, y la nariz de la aeronave se moverán: Cola hacia abajo, nariz hacia arriba. Cola hacia arriba, nariz hacia arriba. Cola hacia arriba, nariz hacia abajo. Cola hacia abajo, nariz hacia abajo. |