Incendios Industriales Ps
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Incendios Industriales Ps Descripción: Incendios industriales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
UN ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL QUE OCUPA UN ESPACIO ABIERTO,QUE PUEDE ESTAR TOTALMENTE CUBIERTO,ALGUNA DE CUYAS FACHADAS CARECE TOTALMENTE DE CERRAMINETO LATERAL ES,DE ACUERDO AL RSCIEI,DE TIPO. A. B. D. C. UN ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL QUE OCUPA PARCIALMENTE UN EDIFCIO QUE TIENE,ADEMAS,OTROS ESTABLECIMIENTOS,YA SEAN ESTOS DE USO INDUSTRIAL YA DE OTROS USOS ES,DE ACUERDO AL RSCIEI,DE TIPO. A. B. C. E. EN UN CONTENEDOR DONDE EXISTE UN LÍQUIDO SOBRECALENTADO EN SU NIVEL INFERIOR,Y CON UNA PRESIÓN DE VAPOR SUPERIOR A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA,LA ACTUACIÓN DE UN DISCO DE RUPTURA NO SECUACIAL,PODRÍA REPRESENTAR UNA DESPRESURIZACIÓN BRUSCA DEL CONTENEDOR CON EL SIGUIENTE PELIGRO DE BLEVE. Falso,dado que los discos de ruptura son mecanismos de seguridad para evitar explosiones. Verdadero,siendo preciso que se produzca una ebullición en masa. Verdadero,aunque esto solo sería posible en transportes de inflamables a baja temperatura en recipientes criogénicos. Falso,dado que para que se produzca una BLEVE la presión ha de ser inferior a la presión atmosférica,en cualquier caso. ¿COMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN INCENDIO DE UN DEPÓSITO ABIERTO DE LÍQUIDO COMBUSTIBLE?. Pulverizando agua aditiva con humectante a su interior. Recubriendo la totalidad de la superficie con espuma de media expansión. Refrigerando las paredes del tanque con agua mientras dejamos que arda controladamente. Refrigerando las paredes con agua mientras aplicamos espuma sobre la superficie del mismo. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES DENOMINACIONES DE EXPLOSIÓN NO CORRESPONDE A UNA EXPLOSIÓN FÍSICA?. CVE. BLEVE. Frothover. Slopover. SEGÚN NORMAS UNE,LA SEVERIDAD DE UNA EXPLOSIÓN DE POLVO ESTÁ EN FUNCIÓN DE.... Las propiedades físicas y químicas del polvo. Solo de las propiedades físicas del polvo. Solo de las propiedades químicas del polvo. Ninguna es correcta. CUANDO HABLAMOS DE "POOL FIRE",NOS REFERIMOS A. Incendio de una explosión de humos. Incendio de rebosamiento por ebullición. Incendio de una fuga accidental de vapores o gases inflamables. Incendio de un vertido de un líquido inflamable,que se extiende por el suelo. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA?. En una deflagración,el frente de la onda de combustión avanza con velocidad subsónica.En la detonación,el frente de combustión avanza con velocidad supersónica,y por tanto,lleva asociada una onda de choque. En una deflagración,el frente de la onda de combustión avanza con velocidad supersónica,y por tanto,lleva asociada una onda de choque.En la detonación el frente de combustión avanza con velocidad subsónica. En una deflagración,el frente de la onda de combustión avanza con velocidad subsónica y en una detonación el frente de combustión avanza con velocidad supersónica.En ambos casos se forma una onda de choque. Ninguna de las anteriores es correcta. EN LAS EXPLOSIONES DE POLVO,LA PRESENCIA DE..... Los grupos funcionales COOH,OH y NH favorecen el proceso de explosión. Los metales Al,Ca y Mg favorecen el proceso de explosión. Los metales Na,K y Cs ralentizan el proceso de explosión. Todas las respuestas son ciertas. ¿QUÉ FACTORES DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA HORA DE VALORAR UN RIESGO?. La probabilidad de que ocurra. Sus consecuencias. El número de personas a las que puede afectar y la posibilidad de pagarlo. Las respuestas A) y B) son correctas conjuntamente. REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.PARA ESTABLECIMIENTOS DE RIESGO INTRÍNSECO MEDIO,LAS INSPECCIONES DE REALIZARÁN CON UNA PERIOCIDAD DE. Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años. ¿EN QUÉ PLAZO DEBERÁ COMUNICAR EL TITULAR DE UN ESTABLECIMIENTO QUE HA OCURRIDO UN INCENDIO QUE HA PRECISADO DE ATENCIÓN MÉDICA EXTERNA?. En el plazo de 3 dias. En el plazo de 1 semana. En el plazo de 7 días. En el plazo de 15 días. SE INSTALARÁN SISTEMAS MANUALES DE ALARMA DE INCENDIO EN LOS SECTORES DE INCENDIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES CUANDO EN ELLOS SE DESARROLLEN ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN,MONTAJE,TRANSFORMACIÓN,REPARACIÓN U OTRAS DISTINTAS AL ALMACENAMIENTO,SI. Si la superficie total construida es de 300 m² o superior. Si la superficie total construida es de 800 m² o superior. Si la superficie total construida es de 1.000 m² o superior. Si la superficie total construida es de 1.500 m² o superior. ¿CUÁL ES LA VIGENCIA DE UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN?. De 2 años. De 3 años. De 5 años. Indefinida. EVACUACIÓN DEL RIESGO INTRÍNSECO CUANDO EXISTEN VARIAS ACTIVIDADES EN EL MISMO SECTOR,SE TOMARÁ COMO FACTOR DE RIESGO DE ACTIVACIÓN EL INHERENTE A LA ACTIVIDAD DE MAYOR RIESGO DE ACTIVACIÓN,SIEMPRE QUE DICHA ACTIVIDAD OCUPE AL MENOS... El 20% del área de incendio. El 10% de la superficie del sector. El 5% del área de incendio. El 20% de la superficie del sector. LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES DE RIESGO MEDIO Y ALTO UBICADOS CERCA DE UNA MASA FORESTAL HAN DE MANTENER UNA FRANJA PERIMETRAL DE. 25 m de anchura permanentemente libre de vegetación baja y arbustiva con la masa forestal esclarecido y las ramas bajas podadas. En lugares de viento fuerte y de masa forestal próxima se ha de aumentar la distancia establecida en un 10%,al menos en las direcciones de los vientos predominante. Las respuestas A) y B) son correctas. Ninguna es correcta. CUANDO HABLAMOS DE "JET FIRE",NOS REFERIMOS A. Incendio de una explosión de humos. Incendio de rebosamiento por ebullición. Incendio de una fuga accidental de vapores o gases inflamables. Incendio de un vertido de un líquido inflamable,que se extiende por el suelo. SE INSTALARÁ EL SISTEMA DE AGUA PULVERIZADA EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES (RSCIEI). Cuando por la configuración,contenido,proceso y ubicación del riesgo sea necesario refrigerar partes de este para asegurar la estabilidad de su estructura,y evitar los efectos del calor de radiación emitido por otro riesgo cercano. En general,cuando existan áreas de un sector de incendio en las que se manipulan líquidos inflamables que,en caso de incendios,puedan propagarse a otros sectores. Donde se ubiquen equipos electrónicos,centro de cálculo,bancos de datos,centros de control o medida y análogos y la protección con sistemas de agua pueda dañar dichos equipos. Ninguna es correcta. LOS VIALES DE APROXIMACIÓN HASTA LAS FACHADAS ACCESIBLES DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES,ASÍ COMO DE ESPACIOS DE MANIOBRA A LOS QUE SE REFIERE EL APARTADO ANTERIOR DEBEN CUMPLIR LAS SIGUIENTES CONDICIONES. Anchura mínima libre :5 m. Altura mínima libre o galibo:4,50 m. Capacidad portante del vial: 2.000 kp/m². Anchura mínima libre :6 m. Altura mínima libre o galibo:5 m. Capacidad portante del vial: 2.000 kp/m. Anchura mínima libre :4 m. Altura mínima libre o galibo:4,50 m. Capacidad portante del vial: 20.000 kp/m. Ninguna es correcta. EL ATAQUE DIRECTO EN INCENDIOS DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES PUEDE REALIZARSE. Ataque directo interior. Ataque directo exterior. Las respuestas A) y B) son correctas. Ninguna es correcta. UN PLAN DE EMERGENCIAS EXTERIOR SE ACTIVARÁ CUANDO SUCEDA UNA ACCIDENTE GRAVE DE CATEGORÍA. 1. 2. 3. Las respuestas B) y C) son correctas. NO ES UN MÉTODO BÁSICO DE ZONIFICACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. Riesgo BLEVE la distancia será de 600 m. Para líquidos inflamables y sólidos inflamables la distancia podrá descender 50 m para facilitar tendidos. Índice de toxicidad del producto (AEGL,ERPG,TEEL). Ninguna es correcta. SEGÚN EL REAL DECRETO 2267/2004,UN ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL QUE TENGA UNA DENSIDAD DE CARGA DE FUEGO DE 300<QS<_400 MCAL/M² TIENE UN NIVEL DE RIESGO. Bajo. Medio. Intermedio. Alto. EL MAYOR PROBLEMA QUE PODEMOS ENCONTRAR EN LAS NAVES INDUSTRIALES ES. La ubicación lejana al parque de bomberos. La falta de extintores ABC. La propagación a naves colindantes. Todas son falsas. EN LOS RECINTOS INDUSTRIALES LA DISTANCIA ENTRE EL EMPLAZAMIENTO DE CADA HIDRANTE Y EL LÍMITE EXTERIOR DEL EDIFICIO O ZONA PROTEGIDOS,MEDIDA PERPENDICULARMENTE A LA FACHADA,DEBE SER AL MENOS DE. 5 m. 50 m. 500 m. 10 m. ¿QUE TIPO DE ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL,ES AQUEL QUE OCUPA TOTALMENTE UN EDIFICIO,O VARIOS,EN SU CASO,QUE ESTA A UNA DISTANCIA MAYOR DE 3 METROS DEL EDIFICIO MÁS PRÓXIMO DE OTROS ESTABLECIMIENTOS Y QUE DICHA DISTANCIA DEBERÁ ESTAR LIBRE DE MERCANCÍAS COMBUSTIBLES O ELEMENTOS INTERMEDIOS SUSCEPTIBLES DE PROPAGAR EL INCENDIO?. F. D. C. B. ¿QUÉ TIPO DE ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL,ES AQUEL QUE OCUPA UN ESPACIO ABIERTO QUE PUEDE ESTAR PARCIALMENTE CUBIERTO(HASTA UN 50% DE SU SUPERFICIE),ALGUNA DE CUYAS FACHADAS EN LA PARTE CUBIERTA CARECE TOTALMENTE DE CERRAMIENTO LATERAL?. F. D. C. E. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SECTOR DE INCENDIO EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES?. En los establecimientos tipos A,B y C,el espacio del edificio cerrado por elementos resistente al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso. En establecimiento del tipo D y E el área definida por su perímetro. La superficie del establecimiento que puede ser compartimenta con elementos resistentes al fuego EI 120. La superficie del establecimiento que puede ser compartimenta con elementos resistentes al fuego EI 90. CONFORME ESTABLECE EL RD 2267/2004,ARTÍCULO 2 "ÁMBITO DE APLICACIÓN",EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ESTE REGLAMENTO SE INCLUYEN. Los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento cuando su carga de fuego total,sea igual o superior a dos millones de Megajulios (MJ). Los talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al servicio de transporte de personas y transporte de mercancías. Las actividades de extracción de minerales. Instalaciones nucleares. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ESTE REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES SON. Las industrias. Los almacenes industriales. Los talleres de reparación de estacionamiento de vehículos destinados al servicio de transporte de personas y transporte de mercancías. Todas son ciertas. SEGÚN SU ÁMBITO DE APLICACIÓN EL RD 2267/2004 SE APLICARÁ TAMBIÉN, A TODOS LOS ALMACENAMIENTOS DE CUALQUIER TIPO DE ESTABLECIMIENTO CUANDO SU CARGA DE FUEGO TOTAL,CALCULADA SEGUN EL ANEXO I,SEA IGUAL O SUPERIOR. 1 millón de Megajulios. 3 millones de Megajulios. 2 millones de Megajulios. 4 millones de Megajulios. SEGÚN EL RD 2266/2004,QUEDAN EXCLUIDAS DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE DICHO REGLAMENTO. Las actividades en establecimientos o instalaciones nucleares,radiactivas,las de extracción de minerales,las actividades agropecuarias y las instalaciones para usos militares. Las actividades industriales y talleres artesanales y similares cuya densidad de carga de fuego no supere 10 Mcal/m²,siempre que su superficie útil sea inferior o igual a 60 m². Las actividades en establecimientos o instalaciones nucleares,radiactivas,las de extracción de minerales y las instalaciones para usos militares. Las respuestas A) y B) son correctas. SEGÚN LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS,PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES QUE NO SEAN DE USO INDUSTRIAL HABRÁ QUE. Tener suscrito un contrato de mantenimiento con una empresa mantenedora debidamente habilitada. Presentar ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma,un certificado de la empresa instaladora. Atenerse a lo provisto por el Ministerio de Industria,Comercio y Navegación. Atenerse a lo previsto en el Código Técnico de la Edificación. EN UN ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL COEXISTE CON LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL UN LOCAL DE OFICINAS DE 280 M² DE SUPERFICIE CONSTRUIDA,Y CON DISTINTA TITULARIDAD.LOS REQUISITOS QUE DEBE SATISFACER ESTE LOCAL DE USO NO INDUSTRIAL EN MATERIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SERÁN. Los requisitos específicos del establecimiento industrial donde coexiste. El Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos industriales o el CTE,en función del que resulte más restrictivo para ese caso particular. Lo que establece el Código Técnico de la Edificación. Los que establece el Reglamento de Seguridad contra incendios en Establecimientos industriales. ¿QUÉ DOCUMENTACIÓN SE REQUIERE PRESENTAR PARA LA REALIZACIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO,DE LOS ALMACENAMIENTOS INDUSTRIALES DE 1.000 M²?. Certificado del instalador. Proyecto y certificado de empresa instaladora,redactados por un técnico titulado competente. Certificado de la empresa instaladora emitido por un técnico titulado competente. Proyecto del técnico competente y boletín eléctrico. EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES,PREVÉ LA INSPECCIÓN DE DICHOS ESTABLECIMIENTOS POR ORGANISMO DE CONTROL CON LA SIGUIENTE PERIODICIDAD. Cada 5 años. Depende del nivel de riesgo intrínseco del establecimiento. Cada 3 años. Este Reglamento no prevé inspecciones periódicas. CONFORME AL REAL DECRETO 2267/2004,DE 3 DICIEMBRE,POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES,LAS INSPECCIONES PERIÓDICAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RIESGO ALTO,SE REALIZARÁN CON UNA PERIOCIDAD DE. 2 años. 3 años. 5 años. 4 años. DE ACUERDO CON EL RD 2267/2004,SEÑALE EL RIESGO INTRÍNSECO PARA EL QUE NO SE PERMITE UN SECTOR DE INCENDIO CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN UNA CONFIGURACIÓN TIPO A. De riesgo intrínseco medio o alto cuando la longitud de su fachada accesible sea inferior a 5 metros. De riesgo intrínseco alto A-8. De riesgo intrínseco alto cuando la altura de evacuación del sector en sentido descendente sea superior a 15 m. De riesgo intrínseco alto. DE ACUERDO CON EL RD 2267/2004,LOS TITULARES DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES DEBERÁN SOLICITAR A UN ORGANISMO DE CONTROL FACULTADO PARA ELLO LA INSPECCIÓN DE SUS INSTALACIONES CON LA SIGUIENTE PERIODICIDAD. Cada 10 años las que tienen una superficie menos de 500 m². Cada 5 años para establecimientos de riesgo intrínseco bajo. Cada 5 años,independientemente de su superficie y de su riesgo intrínseco. Cada 5 años para establecimientos de riesgo intrínseco alto. SEGÚN EL RD 2267/2004,¿EN QUÉ PLAZO EL TITULAR DEL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL DEBERÁ COMUNICAR AL ÓRGANO COMPETENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CUALQUIER INCENDIO QUE SE PRODUZCA EN EL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL EN EL QUE RESULTEN DAÑOS MATERIALES SUPERIORES A 30.000 €?. En un plazo máximo de una semana. Inmediatamente. En un plazo máximo de 15 días. En un plazo de un mes. SEGÚN EL RD 2267/2004,¿EN QUÉ PLAZO EL TITULAR DEL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL DEBERÁ COMUNICAR AL ÓRGANO COMPETENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CUALQUIER INCENDIO QUE SE PRODUZCA EN EL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL EN EL QUE OCASIONE UNA PARALIZACIÓN PARCIAL SUPERIOR A 14 DÍAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL?. En un plazo de un mes. En un plazo máximo de una semana. Inmediatamente. En un plazo máximo de 15 días. SEGÚN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES,UN ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL SITUADO EN UN EDIFICIO CON OTROS USOS DEBERÁ CONTAR CON UNA SALIDA INDEPENDIENTE DEL RESTO DEL EDIFICIO CUANDO EL NÚMERO DE EMPLEADOS SEA. Mayor de 50 personas. Mayor de 25 personas. Mayor de 100 personas. Mayor de 75 personas. SEGÚN LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS,¿CUÁNTO TIEMPO ES LA VIDA ÚTIL DE UNA SEÑAL FOTOLUMINISCENTE?. La que establece el fabricante de la misma. En caso de que no esté establecida la vida útil,está se considerará de 10 años. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta. SEGÚN LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS LOS PULSADORES DE ALARMA DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS DEBEN ESTAR SITUADOS DE FORMA QUE. La distancia máxima a recorrer,desde cualquier origen de evacuación hasta un pulsador,o no supere los 25 metros. La parte superior del dispositivo quede a una altura máxima de 170 cm. La distancia máxima entre dos pulsadores no supere los 10 metros. La distancia máxima entre dos pulsadores no supere los 25 metros. EL CALCULO DE LA DENSIDAD DE CARGA DE FUEGO,SE EXPRESA EN. Mcal/m². MJ/m². Las respuestas A) y B) son correctas. Ninguna es correcta. CUANDO UN SECTOR DE INCENDIO OCUPA TOTALMENTE UN EDIFICIO,SERÁ DEL TIPO "B" CUANDO TENGA ADOSADOS OTROS EDIFICIOS A MENOS DE. 4 m. 3 m. 5 m. 6 m. SEGÚN EL "RSCIEI",UN EDIFICIO. Puede estar abierto por una de sus paredes. Es siempre cerrado. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. LOS FENÓMENOS QUE SE PUEDEN LLEGAR A PRODUCIR EN UN INCENDIO DE TANQUE SON. Boilover. Slopover. Frothover. Todas son correctas. UN DESTELLO DE FUEGO REPENTINO CAUSADO POR LA IGNICIÓN DE UNA MEZCLA DE AIRE Y UNA SUSTANCIA INFLAMABLE DISPERSA TAL COMO UN SÓLIDO (INCLUYENDO POLVO LÍQUIDO),INFLAMABLE O COMBUSTIBLE (TAL COMO UN AEROSOL O NIEBLA FINA),O UN GAS INFLAMABLE SE CONSIDERA. Flash fire. Fire ball. Jet fire. Ninguna es correcta. UNA "BLEVE" NO SE PUEDE PRODUCIR ON. Líquido sobrecalentado. Gas no licuado a presión. Gas criogénico licuado. Todos pueden producir una BLEVE. LAS EXPLOSIONES DE VAPOR CONFINADAS,CORRESPONDIENTES A LAS EXPLOSIONES ORIGINADAS POR FUGAS DE GAS O VAPORES INFLAMABLES EN UN RECINTO CERRADO,EN CASO DE ENCONTRARSE DENTRO DE LOS LÍMITES DE INFLAMABILIDAD Y DE EXISTIR UNA FUENTE DE IGNICIÓN SE DENOMINAN. UVCE. VCE. Explosiones nucleares. Fire ball. SEGÚN LA DIRECTIVA SEVESO III,AQUELLOS ACCIDENTES GRAVES PARA LOS QUE SE PREVEA,COMO CONSECUENCIA,POSIBLES VÍCTIMAS Y DAÑOS MATERIALES EN EL ESTABLECIMIENTO,MIENTRAS QUE LAS REPERCUSIONES EXTERIORES SE LIMITAN A DAÑOS LEVES O EFECTOS ADVERSOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN ZONAS LIMITADAS SE CONSIDERAN. Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3. Ninguna es correcta. SE INSTALARÁN SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR AGENTES EXTINTORES GASEOSOS EN LOS SECTORES DE INCENDIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES CUANDO. En general,cuando existan áreas de un sector de incendio en las que se manipulan líquidos inflamables que,en caso de incendios,puedan propagarse a otros sectores. Cuando por la configuración,contenido,proceso y ubicación del riesgo sea necesario refrigerar partes de este para asegurar la estabilidad de su estructura. Constituyan recintos donde se ubiquen equipos electrónicos,centros de cálculo,bancos de datos,centros de control o medida y análogos y la protección con sistemas de agua pueda dañar dichos equipos. Todas son correctas. LOS INDUSTRIALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE NIVEL SUPERIOR ESTÁN OBLIGADOS A ELABORAR UN INFORME DE SEGURIDAD,QUE TENDRÁ POR OBJETO DEMOSTRAR. Que se ha establecido una política de prevención de accidentes graves aplicada a través de un sistema de gestión de seguridad. Que se han identificado y evaluado los riesgos de accidentes,con especial rigor en los casos en los que éstos puedan generar consecuencias graves,y que se han tomado las medidas necesarias para prevenirlos y para limitar sus consecuencias sobre la salud humana,el medio ambiente y los bienes. Que el diseño,la construcción,la explotación y el mantenimiento de toda instalación,zona de almacenamiento,equipos e infraestructura ligada a su funcionamiento,presentan una seguridad y fiabilidad suficientes. Todas son correctas. AL ANÁLISIS Y PUESTA EN COMÚN DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN,REALIZANDO UNA CRÍTICA CONSTRUCTIVA,SE LE DENOMINA. Briefing. Debriefing. Las respuestas A) y B) son correctas. Ninguna es correcta. EL CHORRO APLICADO EN TÉCNICA CON AGUA,DEBE DESCRIBIR UN MOVIMIENTO QUE SIGA DOS PATRONES BÁSICOS. Patrón en O,preferiblemente durante las primeras pulsaciones o cuando el recinto está sometido a un fuerte gradiente térmico. Patrón en T,preferiblemente en aplicaciones sucesivas o en recintos amplios. Patrón en T,preferible durante las primeras pulsaciones o cuando el recinto está sometido a un fuerte gradiente térmico. Las respuestas A) y B) son correctas. LOS EFECTOS DE LA EXPLOSIÓN EN EL AMBIENTE DEPENDEN DE. La velocidad de descarga. La presión en el momento de la liberación. El volumen de gas liberado. Todas son correctas. LA APLICACIÓN VIOLENTA O DIRECTA DE ESPUMA SE REALIZA PRINCIPALMENTE EN. Sobre depósitos elevados. Derrames generalizados. Las respuestas A) y B) son correctas. A través de una pantalla ya sea el propio suelo o pared. LAS PRINCIPALES DESVENTAJAS DE LA VENTILACIÓN HIDRÁULICA. Puede incrementar los daños causados por el agua. Aumenta el suministro de agua disponible. Disminuirá el agua en el área que rodea el edificio. Todas son correctas. ES UN ÍNDICE DE TOXICIDAD PARA VALORAR UN CRITERIO DE VULNERABILIDAD. AIGL. TIIL. ERPG. Todos son índices de criterio de vulnerabilidad. DIFUNDIR LAS ÓRDENES,CONSIGNAS Y RECOMENDACIONES DICTADAS POR LA DIRECCIÓN DEL PEE,A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL,ES MISIÓN BÁSICA DE. El PMA. Gabinete de información. CECOPAL. Comité asesor. NO FORMAN PARTE DE LOS GRUPO OPERATIVOS EN UN PLAN DE EMERGENCIAS EXTERIOR (PEE). Grupo de intervención. Grupo de Seguimiento y Evaluación. Grupo de análisis. Grupo logístico y de Seguridad. LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES DE RIESGO MEDIO Y ALTO UBICADOS CERCA DE UNA MASA FORESTAL HAN DE MANTENER UNA FRANJA PERIMETRAL PERMANENTEMENTE LIBRE DE VEGETACIÓN BAJA Y ARBUSTIVA CON LA MASA FORESTAL ESCLARECIDA Y LAS RAMAS BAJAS PODADAS DE. De 50 m de anchura. De 15 m de anchura. De 25 m de anchura. De 30 m de anchura. EN COMBUSTIBLES SÓLIDOS FINAMENTE DIVIDIDOS,SI EL COMBUSTIBLE SE ENCUENTRA EN ESTADO EN ESTADO PULVURENTO,LA COMBUSTIÓN ES MUY RÁPIDA Y PUEDE LLEGAR A SER PIROFÓRICO O INCLUSO EXPLOSIVO,CORRESPONDIENDO EL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS PARA QUE SUCEDAN ESTOS FENÓMENOS DE. <0,5mm o inferiores a 400 micrones,ideal 40 micrones. >0,5 mm o inferiores a 1 mm,ideal 600 micrones. Entre 0,3 mm y 1 mm,teniendo estas últimas más capacidad reactiva. Todas pueden llegar a producir explosiones. LA ALTURA DE EVACUACIÓN A PARTIR DE LA CUAL SE EXIGE ESCALERAS PROTEGIDAS. Riesgo alto 10m. Riesgo medio 15 m. Riesgo bajo 20 m. Todas son correctas. LOS VIALES DE APROXIMACIÓN HASTA LAS FACHADAS ACCESIBLES DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES,ASÍ COMO LOS ESPACIOS DE MANIOBRA A LOS QUE SE REFIERE EL APARTADO ANTERIOR,DEBEN CUMPLIR LA/S CONDICIÓN/ES SIGUIENTE/S. Anchura mínima libre 7 m. Altura mínima libre o gálibo 4,50 m. Capacidad portante del vial 3.000 kp/m². Todas son correctas. LA NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN SE REGULA MEDIANTE. RD 393/2007. RD 840/2015. RD 809/2021. Ninguna es correcta. LOS EDIFICIOS CON UNA ALTURA DE EVACUACIÓN DESCENDENTE MAYOR QUE 9 M,DEBEN DISPONER DE UN ESPACIO DE MANIOBRA APTO PARA EL PASO DE VEHÍCULOS,QUE CUMPLA LAS SIGUIENTES CONDICIONES A LO LARGO DE LAS FACHADAS ACCESIBLES. Anchura mínima libre: 6 m. Altura libre: La del edificio. Separación máxima del edificio:10 m. Todas son correctas. SE CLASIFICARÁ COMO LIGERA TODA CUBIERTA CUYO PESO PROPIO NO EXCEDA DE. 200 kg/m². 300 kg/m². 100 kg/m². 500 kg/m². UNA CUBIERTA COMÚN EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES ES LA. Cuatro aguas. Cobertizo. Lucernario. Tipo Shed. SE DEFINE COMO SALIDA DE PLANTA O DE EDIFICIO PREVISTA PARA SER UTILIZADA EXCLUSIVAMENTE EN CASO DE EMERGENCIA Y QUE ESTÁ SEÑALIZADA DE ACUERDO CON ELLO. Salida de planta. Salida espacio exterior seguro. Salida de edificio. Salida de emergencia. EN DEPÓSITOS DE LÍQUIDOS INFLAMABLES COMBUSTIBLES,TRAS EL INCENDIO Y EL INTERCAMBIO DE CAPAS FRÍAS POR CAPAS CALIENTES QUE DAN LUGAR A LA FORMACIÓN DE LA ONDA DE CALOR;ESTA PUEDE ENCONTRARSE DURANTE SU DESCENSO CON ESTRATOS DE AGUA O EMULSIÓN DE AGUA/PETRÓLEO A DISTINTAS DISTANCIAS DEBAJO DE LA SUPERFICIE;LA ONDA CONVECTIVA TOMA CONTACTO CON ESTAS CAPAS DE AGUA LIBRE,PRODUCIENDO UN REBOSAMIENTO SUPERFICIAL CON DERRAMES PARCIALES,SIN GRANDES CONSECUENCIAS DE PROPAGACIÓN,ESTE FENÓMENO SE DENOMINA. Slopover. Boilover. Frothover. Jet fire. EL NÚMERO DE HIDRANTES EXTERIORES QUE DEBEN INSTALARSE EN UN ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL, SE DETERMINARÁ HACIENDO QUE SE CUMPLAN LAS CONDICIONES SIGUIENTES. La zona protegida por cada uno de ellos es la cubierta por un radio de 40 m,medidos horizontalmente desde el emplazamiento del hidrante. Al menos uno de los hidrantes situados,a ser posible,en la entrada deberá tener una salida de 100 mm. La distancia entre el emplazamiento de cada hidrante y el límite exterior del edificio o zona protegidos,medida perpendicular a la fachada,debe ser al menos de 5 m.Si existen viales que dificulten cumplir con estas distancias,se justificarán las realmente adoptadas. Todas son correctas. SE INSTALARÁN EXTINTORES DE INCENDIO PORTÁTILES EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. En sectores considerados de riesgo alto. En todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales. En sectores de riesgo medio y alto. Ninguna es correcta. LOS TITULARES DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES A LOS QUE SEA DE APLICACIÓN ESTE REGLAMENTO DEBERÁN SOLICITAR A UN ORGANISMO DE CONTROL FACULTADO PARA LA APLICACIÓN DE ESTE REGLAMENTO LA INSPECCIÓN DE SUS INSTALACIONES.EN ESTA INSPECCIÓN SE COMPROBARÁ. Que no se han producido cambios en la actividad ni ampliaciones. Que se sigue manteniendo la tipologia del establecimiento,los sectores y/o áreas de incendio y el riesgo intrínseco de cada uno. Que los sistemas de protección contra incendios siguen siendo los exigidos y que se realizan las operaciones de mantenimiento conforme al Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Todas son correctas. LOS TIPOS MAS HABITUALES DE RIESGOS EN INCENDIOS DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS SON. Jet fire. Boilover,Slopover y Frothover. Pool fire. Las respuestas B) y C) son correctas. EN INCENDIOS DE ALMACENAMIENTOS DE GASES,LOS TIPOS MÁS HABITUALES DE RIESGOS SON. Dardo de fuego (Jet fire). Llamaradas (Flash fire). Bolas de fuego (fire ball). Todas son correctas. LA NTP 321 LAS DEFINE COMO EXPLOSIONES DE NUBES DE VAPOR NO CONFINADAS,QUE CONSISTE EN UNA DEFLAGRACIÓN EXPLOSIVA DE UNA NUBE DE GAS INFLAMABLE QUE SE HALLA EN UN ESPACIO AMPLIO,CUYA ONDA DE PRESIÓN ALCANZA UNA SOBREPRESIÓN MÁXIMA DEL ORDEN DE 1 BAR EN LA ZONA DE IGNICIÓN COMO. UVCE. VCE. BLEVE. Explosión térmica. LAS EXPLOSIONES NUCLEARES,TIENEN UN ORIGEN NUCLEAR Y PUEDEN SER. Por radiación o nuclear nucleación. Por fusión o fisión. Por radiaciones alfa y beta. Ninguna es correcta. EL MÉTODO 6 DE IDENTIFICACIÓN DE MATERIAS PELIGROSAS,ES. Lugar y actividad. Tipo y forma de los recipientes. Señales y colores. Aparatos de detección y medida. SE UTILIZA EN ZONAS CONFINADAS O POCO ACCESIBLES,SIENDO SU MAYOR USO PREVENTIVO (DERRAMES DE COMBUSTIBLE,ACCIDENTES,SELLADOS...). Baja expansión. Media expansión. Alta expansión. Sistemas CAFS. SON MUY SENSIBLES A LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS,SU ALCANCE ES MUY REDUCIDO Y SUELE UTILIZARSE EN TASAS DE CONCENTRACIÓN DEL 1 Y 2%. Baja expansión. Media expansión. Alta expansión. Sistemas CAFS. LA NFPA 11 NOS DICE QUE EL TIEMPO ESTIMADO PARA LA EXTINCIÓN TOTAL DE HIDROCARBURO CON ESPUMA,ES MINIMO DE. 10 minutos. 5 minutos. 15 minutos. 30 minutos. LA VENTILACIÓN POR PRESIÓN POSITIVA (VPP),BUSCA GENERAR UNA PRESIÓN POSITIVA LARA EXPULSAR LOS GASES PROCEDENTES DE LA COMBUSTIÓN DEL INTERIOR Y PUEDE REALIZARSE DE FORMA. Simple. Paralelo. Serie. Todas son correctas. CUALQUIER SUCESO,COMO UNA EMISIÓN EN FORMA DE FUGA O VERTIDO,UN INCENDIO O UNA EXPLOSIÓN IMPORTANTE,QUE RESULTE DE UN PROCESO NO CONTROLADO DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE CUALQUIER ESTABLECIMIENTO AL QUE SEA DE APLICACIÓN ESTE REAL DECRETO,QUE SUPONGA UN RIESGO GRAVE,INMEDIATO O DIFERIDO,PARA LA SALUD HUMANA,LOS BIENES,O EL MEDIO AMBIENTE,DENTRO O FUERA DEL ESTABLECIMIENTO Y EN EL QUE INTERVENGAN UNA O VARIAS SUSTANCIAS PELIGROSAS,SE DENOMINA. Accidente grave. Explosión. Accidente leve. Ninguna es correcta. AQUELLOS ACCIDENTES GRAVES PARA LOS QUE SE PREVEA,COMO ÚNICA CONSECUENCIA,DAÑOS MATERIALES EN EL ESTABLECIMIENTO ACCIDENTADO Y NO SE PREVEA DAÑOS DE NINGÚN TIPO EN EL EXTINTOR. Categoría 2. Categoría 1. Categoría 3. Ninguna es correcta. SON FUNCIONES DEL GRUPO DE INTERVENCIÓN,SEGÚN LA DIRECTIVA SEVESO III. Evaluar y adoptar las medidas de campo pertinentes en el lugar del accidente para conocer la situación real,en cada momento,del establecimiento. Seguir la evolución del accidente y de las condiciones medioambientales. Realizar a partir de los datos del establecimiento,datos medioambientales,datos meteorológicos y cualquier otro dato disponible,una evaluación de la situación y de su previsible evolución. Evaluar y combatir el accidente,auxiliar a las víctimas y aplicar las medidas de protección más urgentes dentro de la zona de intervención. AQUELLA EN LAS CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE,AUNQUE PUEDAN PRODUCIRSE ASPECTOS PERCEPTIBLES PARA LA POBLACIÓN,NO REQUIEREN MÁS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN QUE LA INFORMACIÓN A AQUELLA,SALVO PARA CIERTOS GRUPOS DE PERSONAS CUYO ESTADO PUEDA HACERLAS ESPECIALMENTE VULNERABLES (GRUPOS CRÍTICOS) Y QUE PUEDAN REQUERIR MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECÍFICAS,SE DENOMINA. Zona templada. Zona caliente. Zona de alerta (ZA). Zona de intervención (ZI). EL "FLASH FIRE" TAMBIEN PUEDE PRODUCIRSE. En combustiones de líquidos densos como el fuel. En sólidos pulvurentos y líquidos nebulizados,aunque lo más común sea en gases. En gases como el cloro. Ninguna es correcta. LA/S CONDICIONES FUNDAMENTALES QUE DEBE/N DARSE PARA QUE SE PRODUZCA UN "BOILOVER" SON. Incendio total de un tanque con voladura del techo. Presencia de agua en estratos o capas de combustible y en el fondo del tanque. Desarrollado de la "onda de calor",intercambio de capas frías por capas calientes. Todas son correctas. LOS RIESGOS INMINENTES QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN UN INCENDIO INDUSTRIAL,PRINCIPALMENTE SON. Colapsos estructurales. Tipo de industria y material que almacena,produce o manipula. Las respuestas A) y B) son correctas. Instalaciones de protección contra incendios. UN PROBLEMA COMÚN EN LA VENTILACIÓN DE INCENDIOS INDUSTRIALES,SUELE SER. Los caudales de aire de los motoventiladores o turboventiladores,encargados de la presurización no suelen ser suficientes para las grandes volumetrias que deben presurizar. Los planes de prevención de las industrias no contemplan las zonas de presurización que actuarán como cortafuegos,como vías de evacuación o como áreas de confinamiento seguro. La gran mayoría de naves industriales están bien aisladas,por lo que la presurización actúa como forma de protección en naves colindantes,de buen resultado en muchos casos. Todas son correctas. LA REFRIGERACIÓN DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS,DEBIENDO SER. Simétrica. Progresiva. Adecuada. Todas son correctas. LA ESPUMA DE APLICACIÓN SUBSUPERFICIAL,NO ES APROPIADA PARA. Productos polares que destruyan la espuma como los alcoholes. Productos apolares. Aplicarla en el tanque de combustible por debajo de la superficie de líquido. Las respuestas B) y C) son correctas. LA NTP 99:MÉTODOS DE EXTINCIÓN Y AGENTES EXTINTORES,NOS DICE QUE LA ESPUMA ES. Adecuada para fuegos de clase A y B. Muy adecuada para fuegos de clase A y B. Adecuada para fuegos de clase A,B y C. Muy adecuada para fuegos de clase A,B y C. EL TAPONAMIENTO ES UNO DE LOS MÉTODOS MÁS UTILIZADOS POR LOS BOMBEROS TRATÁNDOSE DE UNA OPERACIÓN QUE NOS PROPORCIONA UN GRAN ÉXITO EN EL CONTROL DEL INCIDENTE,PERO RESULTA DELICADA CUANDO SE TRATA DE GASES A PRESIÓN O LICUADOS,NO CORRIENDO EL RIESGO CUANDO LA PRESIÓN SEA SUPERIOR A. 40 kpa. 4.000 KPa. 400 KPa. Ninguna es correcta. |