Incendios de Túneles 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Incendios de Túneles 2 Descripción: Test de Incendios de Túneles |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El sistema de detección de incendios es obligatorio en túneles interurbanos sin congestión de más de: 200m. 300m. 400m. 500m. En los sistemas de ventilación longitudinal simple, un exceso de potencia puede provocar: Estratificación del humo. Ruptura del flujo laminar y turbulencias. Disminución del efecto pistón. Inversión del flujo de aire. La ventilación transversal se caracteriza por: Utilizar un solo conducto longitudinal de extracción. Impulsar y extraer el aire simultáneamente. Depender del efecto Venturi. Carecer de falsos techos. En túneles de más de 500m que admiten transporte de MMPP, deberán instalarse: Pozos de exracción. Caces de recuperación de vertidos. Refugios presurizados. Galerías de retorno. En un incendio de túnel, el flujo de aire de 1m/s se considera: Bajo y estratificado. Alto y turbulento. Excesivo para el rescate. Ideal para incendios de camiones. La distancia máxima de ataque recomendada a un camión incendiado en un túnel de ventilación longitudinal es: 5m. 10m. 15m. 20m. Según RD 635/2006, las inspecciones públicas de túneles no podrán espaciarse más de: 2 años. 3 años. 5 años. 10 años. Los hidrantes deben ubicarse cada: 150m. 200m. 250m. 300m. En túneles bidireccionales con retenciones, las salidas de emergencia se dispondrán cada: 300m. 250m. 200m. 150m. La velocidad del aire que mantiene la estratificación de humos sin romperla se sitúa entre: 0,5-1 m/s. 1-2 m/s. 3-4 m/s. 5-6 m/s. |