Incendios de Vegetación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Incendios de Vegetación Descripción: Incendios de Vegetación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Definiciones. Incendio Forestal. Incendio. Incendio Agrícola. Incendio de vegetación en suelo urbano. Definiciones. Incendio Agrícola. Incendios de vegetación en suelo urbano. Incendio Forestal. Incendios de Interfaz Urbano Forestal. 4 Generación. Fuente de Peligro. Mayor Vulnerabilidad. Clasificación de los Incendios. Conato. Incendio. Gran Incendio Forestal. Clasificación de los Incendios. Suelo. Superficie. Clasificación Incendios. Suelo. Superficie. Antorcheo. Copas Pasivo. Definiciones. Antorcheo. Copas Pasivas. Definiciones. Copas Pasivo. Copas Activo. Definiciones Fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado a un fuego de superficie y no independiente de él. Antorcheo. Copas Pasivo. Copas Activo. Superficie. Definición Es un incendio que se propaga por superficie. Por la continuidad vertical corona copas aisladas. Cuando esta desaparece se seguirá propagando a través de los combustibles de superficie. Superficie. Antorcheo. Copas Pasivo. Copas Activo. Definición Fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado a un fuego de superficie y no independiente de él. Su propagación principal es por el combustible de superficie, si se elimina se detendrá el fuego. Superficie. Antorcheo. Copas Pasivo. Copa Activo. Definiciones El incendio se propaga por el combustible que se encuentra sobre el suelo hasta una superficie de 1,5 metros de altura. Incendios más frecuentes, este tipo de vegetación resulta muy propicio para el inicio y propagación de las llamas. Superficie. Antorcheo. Copas Pasivo. Copas Activo. Copas Activo y Copas Pasivo. Copas Activo. Copas Pasivo. Partes de un incendio. Origen. Cabeza. Flancos (Izquierdo y Derecho). Cola. Partes de un Incendio. Perímetro. Dedo. Bolsa. Isla. Partes de un Incendio. Línea limite del incendio/borde del incendio. Puede no tener fuego activo en algunas partes. Cabeza. Cola. Perímetro. Dedo. Morfología del incendio según el patrón básico de propagación. Formas. Condiciones meteorológicas. Topográficas. Ecológicas. Formas de propagación de un Incendio Forestal. Incendio de progresión circular. Incendio de progresión elíptica. Incendio de forma irregular. Formas de propagación de un incendio forestal. Se produce en terreno plano, con combustible homogéneo y sin viento. El frente del incendio avanza en todas direcciones desde la zona central hacia el exterior. Incendio de progresión circular. Incendio de progresión elíptica. Incendio de forma irregular. Forma de propagación de un incendio forestal. Presencia de viento con una dirección predominante que quema combustible homogéneo y se propaga sobre terreno plano/pendiente regular. Incendio de progresión circular. Incendio de progresión elíptica. Incendio de forma irregular. Comportamiento de un incendio. Combustible. Topográfico. Conducido por el viento. Comportamiento de un Incendio. 1. Combustible. Tipo de combustible. Solución. Comportamiento de un incendio. 2. Topográfico. Influirán. Tienden a. Solución. Comportamiento de un incendio. 3.Conducido por el viento. Influencia del viento depende. Tipo de incendio. Solución. Comportamiento de un Incendio. Combustible. Topográfico. Conducido por el viento. Ambiente del Incendio. Ambiente del Incendio. Def. Solución. Transmisión de Calor en los Incendios Forestales. Conducción. Radiación. Convección. Transmisión del Calor en los Incendios Forestales. 1. Conducción. Def. Información. Transmisión del Calor en los Incendios Forestales. 2. Radiación. Def. Como influye la radiación. Que favorece la radiación. Importante. Transmisión del Calor en los Incendios Forestales 3. Convección. Def. Convierte a. Responsable. Favorece. Cuesta ABAJO. Emisión de Partículas en Ignición. Salto de Fuego. Def. Factores. Proyecciones más peligrosas. La proyección de partículas se suele dar con más frecuencia en:. Emisión de Partículas en Ignición. Salto de Fuego. Proyección de partículas se da con más frecuencia. Zonas con relieve accidentado. Factores que determinan el comportamiento de un incendio forestal. El comportamiento de un fuego de vegetación depende de lo que se conoce como GRAN TRÍADA. Topografía. Efectos directos sobre el incendio. Topografía. Factores que determinan el comportamiento de un incendio forestal. Topografía. Configuración. Exposición. Pendiente. Factores que determinan el comportamiento de un incendio forestal. Topografía (Exposición). Exposición. Laderas de Solana. Laderas de Umbría. Factores topográficos. Pendiente. Definición. Ejercen influencia. Mayor pendiente. Menor pendiente. Influencia de la topografía en el tiempo atmosférico y en los combustibles. Influencia topografía en el tiempo atmosférico. Influencia topografía combustibles. Relación topografía en los combustibles. Altitud. Exposición. Pendiente. Climatología y Tiempo Atmosférico. En los incendios forestales interesa 3 factores. 1. Tiempo Previo. 2. Tiempo Actual. 3.Tiempo que transcurre mientras existe el fuego. Climatología y Tiempo Atmosférico. Temperatura. Temperatura del Suelo. Temperatura de la zona de combustible. Temperatura zona llamas. Temperatura de la columna de convección. Temperaturas. Depende de la composición del lecho orgánico y de la composición mineral del suelo. Aumento de esta zona es mínimo. Temperatura del suelo. Temperatura de la zona combustible. Temperatura de la zona de llamas. Temperatura de la columna de convección. Temperaturas. Temperatura que se observa en el lecho de combustible, por delante de las llamas en el sentido de la progresión del incendio. Zona precalentada por la radiación y su temperatura oscila entre 1000-1400ºC. Temperatura del suelo. Temperatura zona combustible. Temperatura zona llama. Temperatura columna convección. Temperaturas Los valores de esta zona del incendio se caracterizan por sus rápidas y grandes fluctuaciones debidas a la turbulencia que genera el propio incendio. Temperatura del suelo. Temperatura de la zona de combustible. Temperatura de la zona de llamas. Temperatura de la columna de convección. Temperatura. Por encima de la zona de combustión, las temperaturas varían ampliamente decreciendo de forma muy rápida en función de la altura. Temperatura del suelo. Temperatura zona combustible. Temperatura zona llamas. Temperatura columna convección. Climatología y Tiempo Atmosférico. Vapor de agua + Humedad. Parámetros más importantes en el inicio y comportamiento del fuego. La humedad del aire afecta al comportamiento de 2 formas. Formas de expresar humedad. Humedad Absoluta. Humedad Relativa. Formas de expresar humedad. Humedad Relativa. Def. Cuando la temperatura desciende 10ºC. Cuando la temperatura asciende 10ºC. Humedad relativa. Cuando la temperatura desciende 10ºC. La humedad relativa del aire se duplica. La humedad relativa del aire se reduce a la mitad. Vientos. Para saber la Dirección del Viento. La velocidad del viento entre 2 puntos es directamente proporcional a la diferencia de presión entre ambos puntos. 1 nudo. La dirección del viento se expresa en. Efectos del viento en los incendios forestales. Cuanto mayor sea la velocidad del viento. Vertical. El viento contribuye a la combustión y a la extensión del fuego por diversos mecanismos. Efectos del viento en los incendios forestales. El viento contribuye a la combustión y a la extensión del fuego por. Provoca un aumento en la cantidad de oxígeno. Influye en la dirección de avance del incendio y permite prever hacia donde se dirigirá con mayor velocidad. Seca los combustibles + transporta chispas/trozos de metal encendido delante del incendio, causa focos secundarios fuera de la línea. Aumenta la velocidad de propagación del incendio. Vientos Locales. Existen sistemas de viento secundarios generados por el contraste entre el calentamiento y enfriamiento local del suelo. Vientos Ladera. Vientos Valle. Brisa Marina. Vientos Locales. 1. Vientos de Ladera. Def. Dos Tipos. Vientos Locales 1. Vientos de Ladera (Tipos). Descendentes. Ascendentes. Vientos Locales 2.Vientos de Valle. Def. Durante el Día. Durante la Noche. Brisa Marina. Def. Durante el DÍA. Durante la NOCHE. Brisa Montaña. Def. Características. Fenómeno. Que genera. Vientos 5. Olas de Montaña. Def. Indicador Presencia. Importante. Vientos. 6. Foehn. Def. Caracteristicas. Plazo. Donde afectan especialmente. 7. Torbellinos. Def. Se desarrolla. 2 tipos de vórtices. Importante. Inversión Térmica. Def. Asociado a. Tipos. Tipos de Inversión . Inversión Nocturna. Inversión Frontal. Inversión Marina. Inversión por Subsidencia. Inversión Frontal. Ocurre con el paso de un frente frío. Ocurre con el paso de un frente cálido. Inversión Marina. Frecuente. Donde se forma. Donde es más intensa. La inversión marina puede alcanzar. Inversión por Subsidencia. Def. Que favorece. Resultado. Características. La temperatura aumenta con la altura porque las capas de aire a nivel medio, vinculado a un anticiclón, se hunden progresivamente y se calientan por compresión al caer desde lo alto. Inversión por Subsidencia. Inversión Marina. Inversión Frontal. Inversión Nocturna. Se forma cuando una capa de aire relativamente frío cerca del suelo pasa por debajo de una capa de aire relativamente cálido y menos denso, desplazando hacia arriba. (Frente Frío). Inversión Frontal. Inversión Marina. Inversión Nocturna. Inversión Subsidencia. Tormentas. 1. Tormenta Ígnea. Def. Que produce. Características. Tormentas 2. Nubes de Fuego. Def. Se produce. Tormentas. Tormenta Ígnea. Nubes de Fuego. Reventones/Corrientes Descendentes. Tormentas. Reventones/Corrientes Descendentes. Def. Indicadores. Tormentas. Fenómeno natural que se produce en grandes incendios forestales que llegan a alcanzar una intensidad tal que crean su propio sistema de viento. El movimiento en masa del aire, produce una ignición de gran intensidad en un área muy amplia. Nubes de Fuego. Tormenta Ígnea. Reventones/Corrientes descendentes. Tormentas. Tiene lugar dentro de la columna de convección, cuando esta crece el aire se mueve y comienza a enfriarse. La masa de aire desciende hacia tierra y se extiende en forma de abanico cuando llega a ella desde la misma base de la columna. Tormenta Ígnea. Nubes de Fuego. Reventones/Corriente Descendente. Combustibles Forestales. Los combustibles se clasifican en función de la velocidad de propagación y resistencia al control en bajo, medio, alto y extremo. Características (Tamaño y Forma). Fino. Regulares. Medianos. Gruesos. Combustibles Forestales Tamaño y Forma. Regulares. 0-5 mm diámetro Hojarascas, pasto y acículas. 5-25 mm diámetro Ramillas, tallos pequeños, etc. 25-75 mm diámetro Ramas o algunos tipos matorrales. + 75 mm diámetro Ramas gruesas, fustes, troncos, etc. Combustibles Forestales. Tamaño y Forma. Medianos. 0-5 mm diámetro Hojarasca, pasto y acículas. 5-25 mm diámetro Ramillas, tallos pequeños, etc. 25-75 mm diámetro Ramas o algunos tipos matorrales. +75 mm diámetro Ramas gruesas, fustes, troncos, etc. Combustibles Forestales Características. Compactación. Densidad. Sustancia química. Humedad. Combustibles Forestales. Características (Humedad). Combustibles Vivos. Combustibles Muertos. Combustibles Forestales Tiempo de Retardo. Def. Como se mide. De que depende. Combustibles Forestales. Tiempo Retardo. 1 hora. 10 horas. 100 horas. 1000 horas. Combustibles Forestales. Tiempo de Retardo 100 horas. menor de 6mm diámetro. 6mm-2,5 cm. 2,5 cm a 7,5 cm. 7,5 cm a 20 cm. Combustibles Forestales Tiempo de Retardo 1000 horas. menor de 6 mm de diámetro. 6mm a 2,5 cm. 2,5 cm a 7,5 cm. 7,5 cm a 20 cm. Disponibilidad del Combustible. Def. Cantidad Total. Cantidad Disponible. Cantidad Restante. Disponibilidad Toda Fitomasa presente, que se quemaría en un fuego muy intenso, en condiciones de máxima sequía. Cantidad total. Cantidad disponible. Cantidad restante. Disponibilidad Cantidad de combustible consumida realmente en un incendio. En ella influyen su contenido de humedad (inflamabilidad) y su distribución espacial (transmiten calor). Cantidad Total. Cantidad Disponible. Cantidad Restante. Disponibilidad La fracción de combustible que previsiblemente no arderá por diversas razones Contenido humedad/ Disposición Espacial/ Gran Tamaño. Cantidad Total. Cantidad Disponible. Cantidad Restante. Disponibilidad. Cantidad Total. Cantidad Disponible. Cantidad Restante. Distribución Espacial Combustible. Continuidad Horizontal. Continuidad Vertical. Modelos de Combustible. Pastos. Matorral. Hojarasca bajo arbolado. Ramaje y resto de operaciones silvícolas. Modelo de Combustible Pastos. Modelo 1. Modelo 2. Modelo 3. Pastos. Modelo 1. Modelo 2. Modelo 3. Matorral. Modelo 4. Modelo 5. Modelo 6. Modelo 7. Matorral. Modelo 5. Modelo 6. Modelo 4. Modelo 7. Matorral. Modelo 4. Modelo 5. Modelo 6. Modelo 7. Grupo Hojarasca bajo arbolado. Modelo 8. Modelo 9. Modelo 10. Grupo Hojarasca bajo arbolado. Modelo 8. Modelo 9. Modelo 10. Grupo ramaje y restos de operaciones silvícolas. Modelo 11. Modelo 12. Modelo 13. Grupo ramaje y resto de operaciones silvícolas. Modelo 11. Modelo 12. Modelo 13. Grupo ramaje y resto de operaciones silvícolas. Modelo 11. Modelo 12. Modelo 13. Factores del propio incendio que determinen su comportamiento. Longitud de la llama. Intensidad lineal del fuego. Velocidad de Propagación. Factores del propio incendio que determinan su comportamiento. Velocidad de Propagación. Velocidad Lineal. Velocidad Perimetral. Areal. Clasificación e identificación de alarma por humo. Intensidad. Patrón de comportamiento. Clasificación e Identificación de alarma por humo Según el origen. Humo Legítimo. Humos Ilegítimos. Humos Falsos. Clasificación e Identificación de alarma por humo Según el color. Humo gris café. Humo gris-negro. Humo Amarillo. Humo blanco. Humo blanco azulado. Según el color. Matorrales o arbustos ralos. Humo gris café. Humo gris-negro. Humo amarillo. Humo blanco. Según el color Matorrales densos, eucaliptos, pinares y encinares. Fuego de Alta Intensidad. Humo gris café. Humo gris negro. Humo amarillo. Humo blanco. Según el color Bosques de coníferas, pino insigne. Humo gris cafe. Humo gris negro. Humo amarillo. Humo blanco. Según el color. Humo gris-café. Humo gris-negro. Humo Amarillo. Humo Blanco. Humo blanco azulado. Clasificación e identificación por alarma de humo. Según el ángulo de elevación. Vertical (80-90). Diagonal (40-50). Tumbada (alrededor de 20). Tipo de Ataque en función de la longitud de la llama. Ataque Directo. Ataque Indirecto. El Ataque Directo se recomienda para longitudes de llama. Inferiores a 2,5 m. Superiores a 2,5 m. Inferiores a 1,5 m. Inferiores a 1 m. Actuación de vehículos en movimiento. Ataque con vehículo ligero. Ataque con vehículo ligero y autobomba. Asignación de Funciones. Se recomienda. Tendidos Ascendentes. Tendidos Descendentes. Asignación de Funciones. Se recomienda colocar en el tendido cada 100 m, una bifurcación de 45/25 mm con reducción de 25 mm. Verdadero. Falso. Empalmes en Punta de Lanza. BB1. BB2. BB3. BB4. BB5. Uso Racional del Agua. Siempre se dejarán. Disponibilidad de agua condicionada por. Poco Efectivo. Con los combustibles pesados. Despliegue de Tendidos. Se tendrá en cuenta. Se pondrán en práctica. Tendido de manera preventiva. Recogiendo el tendido. Terreno llano. Tendido Pendiente Arriba. Tendido Pendiente Abajo. Tipos de Plegados. Plegados Provisionales. Plegado en 8. Plegado en Lazo. Ataque Indirecto. Líneas de Control. Se establece. 3 modos. Ataque Indirecto. Protección de Estructuras. Perímetro Interior radio. Perímetro Exterior radio. Se hará desplazar fuera de estos perímetros todos los combustibles que se pueda. Ataque Indirecto Protección de Estructuras. Antes de que llegue al frente. Cuando llegue el frente. Características de los tendidos en función de su cometido. Tendido Salida. Tendido Ataque. Ataque Opcional. Autoprotección. Características de los tendidos en función de su cometido. Tendido Salida. Salida en baja presión, mínimo 5 bar/ máximo 12 bar. Hasta 3 tramos de 25 mm-Resto del tendido 45 mm + bifurcación. Hasta 3 tramos de 25 mm desde bifurcación. 45 mm + bifurcación + 25 mm. Características de los tendidos en función de su cometido Tendido Ataque. Hasta 3 tramos de 25 mm-Resto del tendido 45 mm + bifurcación. Hasta 3 tramos de 25 mm desde bifurcación. Hasta 3 tramos de 25 mm desde bifurcación. Características de los tendidos en función de su cometido Tendido Autoprotección. Salida en baja presión Mínimo 5 bar-máximo 12 bar. Hasta 3 tramos de 25 mm - resto del tendido 45 mm- bifurcación. 45 mm + bifurcación + 25 mm. Hasta 3 tramos de 25 mm desde bifurcación. Uso del Fuego. Uso condicionado. Mejor momento y lugar para encender fuego de extinción. 2 técnicas. Uso del Fuego 2 técnicas. Quema de Ensanche. Quema a Contrafuego. El fuego puede encenderse en bandas o en anillo. En Bandas. Anillo. Maniobra de Autoprotección. Tendido de Salida. Acortinador. Autoprotección. Retardantes Son aditivos que se mezclan con el agua y mejoran la capacidad para extinguir el incendio. Retardantes de Poco Efecto ESPUMANTES. Def. Como se produce. Se dosifica en el agua. Retardantes de Corto Efecto (Espumantes) 3 tipos de espumas. Espumas húmedas. Espumas Fluidas. Espumas Secas. Espumantes 3 Tipos. Espumas húmedas. Espumas Fluidas. Espumas Secas. Espumantes 3 tipos de espumas. Espumas Húmedas. Espumas Fluidas. Espumas Secas. Retardantes de corto efecto Espumantes. Ataque Directo. Ataque Indirecto. Retardantes de Corto Efecto Espumantes Ataque Indirecto. Se dosificarán. Se utilizarán. Distancia. Espesor capa espuma. Para usar espumas en la defensa de la estructura. Primero. Segundo. Espuma es más efectiva. Dosificaciones. Espumantes Ataque Directo. Espumantes Ataque Indirecto. Viscosantes. Retardantes de Largo Efecto. |