option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INCONTINENCIA URINARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INCONTINENCIA URINARIA

Descripción:
CUIDADOS

Fecha de Creación: 2021/09/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se llama el músculo encargado de la contracción de la vejiga?: Detrusor. Cigomático. Sartorio. Platisma.

¿Cuál de los siguientes factores está relacionado con la incontinencia urinaria de esfuerzo?: Toma de diuréticos. Presión intraabdominal alta. Obstrucción uretral. Impactación fecal.

Según la capacidad de absorción, los absorbentes se clasifican en: Rectangular, anatómico y anatómico elástico. Día, noche y supernoche. Pequeño, mediano y grande. Estándar, extra y Premium.

La incontinencia urinaria relacionada con la presencia de barreras arquitectónicas se llama: Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria por rebosamiento.

¿Cuál de las siguientes características definitorias no corresponde a la incontinencia urinaria de esfuerzo?. Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al toser. Expresa tener pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al reir. Expresa incapacidad para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida de orina. Observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobredistensión vesical.

En relación a las incontinencias urinarias es correcta: La incontinencia por rebosamiento afecta en mayor medida a los varones con hiperplasia benigna de próstata. La incontinencia de urgencia o imperiosa tiene etiología en la debilidad del esfínter externo. La incontinencia funcional se caracteriza por leves pérdidas de orina ante el aumento de la presión intraabdominal. La incontinencia de esfuerzo se caracteriza por grandes pérdidas de orina.

La evolución el autosondaje limpio intermitente, será evaluado por los profesionales de enfermería en pacientes: Con vesicostomía. Con ureterostomía. Con neovegija. Con bolsa de Kock.

Los ejercicios del suelo pélvico también se denominan ejercicios de: Kegel. Goldberg. Scoff. Malt.

Entre las funciones de los músculos del suelo pélvico, están: Proporcionar control de esfínteres, tanto uretral como anal. Contrarrestar todos los aumentos de presión que ocurren a nivel del abdomen y pelvis, tales como levantar pesos, estornudar, reír, toser, esfuerzos, etcétera, aumentar la presión a nivel intravaginal, lo cual se traduce en una mayor sensibilidad durante las relaciones sexuales. Constituir el canal del parto, por donde desciende el feto durante la fase expulsiva. Todas las anteriores.

La incapacidad de una persona normalmente continente de llegar al baño a tiempo para evitar a pérdida no intencionada de orina, se denomina según NANDA: Incontinencia urinaria por rebosamiento. Incontinencia urinaria refleja. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria de esfuerzo.

Los siguientes músculos forman parte del plano superficial del periné, excepto uno, ¿cuál?. Isquiocavernoso. Bulbocavernoso. Elevador del ano. Transverso superficial del periné.

En la dinámica miccional, la fase de vaciado: Se inhibe la actividad de los nervios pudendos. Se origina una relajación del esfínter interno. Se activan los receptores alfaadrenérgicos. A y B son correctas.

Los órganos que atraviesan el suelo pélvico en la mujer son los siguientes: Órganos urinarios: vejiga y uretra. Órganos genitales: útero y vagina. Órganos digestivos: recto e intestinos. Todas son correctas.

La incontinencia urinaria de esfuerzo: Se produce cuando el aumento de presión intrabdominal supera la resistencia uretral permitiendo la expulsión de pequeñas cantidades de orina en ausencia de contracción del detrusor. Se produce cuando las contracciones no inhibidas del detrusor superan la resistencia de la uretra, lo que permite la pérdida de pequeñas cantidades de orina. Se produce cuando la presión de llenado vesical excede a la uretral, pero sólo con grandes volúmenes de orina dentro de la vejiga sin que exista actividad del detrusor. Se produce cuando un anciano continente con tracto urinario intacto no desea o es incapaz de alcanzar el retrete para orinar.

Kegel es sinónimo de: Entrenamiento del hábito de vaciamiento. Refuerzo a la continencia. Entrenamiento vesical. Ejercicios del suelo pélvico.

La NANDA define la incontinencia urinaria de esfuerzo como: Incapacidad de una persona, normalmente continente, de poder llegar al inodoro a tiempo para evitar la pérdida involuntaria de orina. Pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se alcanza un volumen vesical específico. Emisión involuntaria de orina poco después de sentir una intensa sensación de urgencia de orinar. Pérdida súbita de orina al realizar actividades que aumentan la presión intraabdominal.

Los ancianos con incontinencia urinaria pueden utilizar sistemas de recolección externa. Señale la respuesta correcta: Pueden favorecer la infección e irritación cutánea. Sólo deben utilizarlos los ancianos de menor edad. El mejor sistema para la incontinencia urinaria es la sonda de Nelaton. Es un tratamiento que sustituye a la fisioterapia.

En el grado II de la incontinencia urinaria de esfuerzo: La paciente perderá orina con los incrementos bruscos de la presión abdominal, pero nunca en la cama durante la noche. El esfuerzo físico que la desencadena es cada vez menor, la marcha, pasar de sentado a estar de pies o la incorporación de la cama. Se da en casos muy severos, especialmente después de fracasos operatorios. Se escapa sin ninguna relación con la actividad física o la postura.

¿Cuál de los siguientes no es un hábito saludable en el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo, pero sí es un consejo útil en la retención de orina, en la vejiga átona o neurógena?. Vaciar completamente la vejiga, apretando si es preciso (Maniobra de Credé). Orinar con frecuencia. Combatir el estreñimiento. Higiene adecuada.

Señale la respuesta correcta en relación con el sondaje vesical permanente de corta duración: Para evitar la aparición de edema en varones es importante mantener el pene elevado en posición vertical. Realizaremos lavado vesical intermitente a través del sondaje cuando se presente hematuria moderada o severa, obstrucción de la sonda urinaria o reflujo besico-uretral. Existen pruebas indicativas de un beneficio de la retirada de la sonda vesical a medianoche, ya que se asocia a un mayor volumen de orina en la primera micción y una recuperación más rápida de las pautas urinarias normales. Las sondas de látex presentan un bajo grado de adherencia bacteriana.

La prevalencia de la Incontinencia Urinaria es: De entre el 25 y el 45% en mujeres mayores de 20 años. Es especialmente prevalente entre mujeres de 60 a 70 años. Una de cada diez mujeres lo padecerá a lo largo de su vida. Del 15 al 25% en mujeres mayores de 35 años.

En el sondaje vesical lo primero que tenemos que realizar es: Colocar al paciente en decúbito supino. Lubricar la sonda. Lavado de manos. Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar.

Mujer de 66 años que acude a consulta de enfermería y comenta que se le escapa la orina de forma urgente cuando tose. ¿Qué tipo de incontinencia urinaria tiene?. Funcional. De esfuerzo. De urgencia. Mixta.

El tipo de incontinencia urinaria más frecuente en las personas mayores es: Incontinencia por rebosamiento. Incontinencia de urgencia. Incontinencia de estrés. Incontinencia funcional.

En relación con el sondaje vesical es incorrecta: El uso de una técnica limpia de autosondaje vesical intermitente en comparación con una técnica estéril, aumenta estadísticamente el riesgo de bacteriuria. Está contraindicado en caso de alteraciones anatómicas del tracto urinario. La incomodidad del paciente es una complicación. La sonda de Mercier es un tipo de catéter utilizado para el sondaje vesical.

Los ejercicios de potenciación del suelo pélvico de Kegel: Constituyen el tratamiento de primera línea en el elección de la incontinencia de esfuerzo leve-moderada, pero también pueden ser útiles en el tratamiento de la vejiga hiperactiva y en el tratamiento de la IU después de una prostatectomía radical o una resección prostática trasuretral (RPTU). Se ha utilizado para el tratamiento de la IU de esfuerzo, IU de urgencia, IU mixta y los síndromes dolorosos vesicales. Se usa fundamentalmente en el tratamiento de la IU de urgencia. Ninguna de las anteriores.

Los ejercicios de Kegel: Son flexiones abdominales. Son el tratamiento de elección en la IU por rebosamiento. Son el tratamiento de elección en la IU de esfuerzo. Deben ser recomendados por el especialista porque pueden afectar a tratamientos posteriores.

La NANDA define la incontinencia urinaria funcional como: Incapacidad de una persona normalmente continente, de poder llegar al inodoro a tiempo para evitar la pérdida involuntaria de orina. Súbita pérdida de orina al realizar actividades que aumentan la presión intraabdominal. Pérdida de orina continua e imprevisible. Emisión de orina poco después de sentir una intensa sensación de urgencia de orinar.

¿Cuál de las siguientes no es una complicación tardía del sondaje vesical?. Hematuria ex vacuo. Estenosis. LIitiasis vesical. Lesiones pseudotumorales de vejiga.

La incontinencia urinaria funcional está relacionada con limitaciones neuromusculares. ¿Cuál de los siguientes criterios de resultados confirma el diagnóstico?. Tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia y la evacuación de orina. Patrón impredecible del paso de orina. Retención urinaria. Reconoce la urgencia de orinar.

La pérdida involuntaria de orina asociada con deseo abrupto y fuerte de orinar se denomina: Incontinencia funcional. Incontinencia de esfuerzo. Incontinencia de urgencia. Incontinencia por rebosamiento.

Para la incontinencia urinaria funcional una de las intervenciones a plantear es “entrenamiento del hábito urinario”. ¿Cuál de las siguientes actividades no corresponden a esta intervención?. Establecer un intervalo horario inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación y de la rutina habitual comer, levantarse, acostarse). Establecer un intervalo para ir al aseo preferiblemente no inferior a 2 horas. Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo al frecuencia, consistencia, olor, volumen y color. Ayudar al paciente a ir al aseo y provocar la eliminación a los intervalos prescritos.

La incapacidad de una persona normalmente continente de llegar al baño a tiempo para evitar la pérdida no intencionada de orina, se denomina según NANDA Internacional: Incontinencia urinaria por rebosamiento. Incontinencia urinaria refleja. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria de esfuerzo.

Una de las técnicas habituales de enfermería es el sondaje vesical y su riesgo más importante es: No poner suficiente fisiológico en el balón. Colocar una sonda Foley. No usar lubricante. Favorecer la entrada de gérmenes en la vía urinaria.

Según la OMS, de las siguientes medidas de prevención, no es de eficacia comprobada para prevenir la infección urinaria: Limpieza diaria de la zona perineal con antiséptico. Limitación del periodo de uso de la sonda vesical. Mantenimiento de un sistema de drenaje cerrado. Uso de una técnica aséptica en la inserción de la sonda vesical.

No es un propósito del sondaje vesical: Evacuar el contenido vesical. Evitar las retenciones de orina. Controlar la diuresis. Evitar infecciones urinarias.

En los pacientes que padecen incontinencia urinria no está indicada la maniobra de Credé, excepto: Incontinencia neurógena arrefléxica. Incontinencia neurógena con afectación de la primera motoneurona. Incontinencia funciona. Incontinencia por disfunción de esfínteres por lesión de nervio pudendo.

La incontinencia de urgencia no se caracteriza por: Se produce cuando las contracciones no inhibidas del detrusor superan la resistencia de la uretra. Es el estado en que una persona experimenta una emisión de orina poco después de sentir una intensa sensación de urgencia de orinar. Un residuo postmiccional con frecuencia mayor de 100 ml. Es una incontinencia muy frecuente en la población anciana.

El ORIS consiste en: Capuchón similar a un preservativo que tiene en su extremo distal un conectador para bolsa. Es un tipo de sistema absorbente utilizado por la noche. Dispositivo de plástico en forma de pinza con forma anatómica que se coloca alrededor de la base del pene de manera que presiona la uretra ayudándose de un velcro. Es un tipo de cono utilizado para los ejercicios de Kegel.

En la reeducación vesical a un paciente es importante: Fijarle cantidades de orina como objetivo que deberá cumplir obligatoriamente. Procurar que ingiera menos de 1000 ml/día de líquido. Animarle a que miccione sin levantarse de la cama aunque pudiera hacerlo. Insistirle en que debe intentar vaciar complemente la vejiga.

La visualización del interior de la vejiga urinaria se realiza mediante: Pielografía retrógrada. Cistoscopia. Urografía intravenosa. Pielografía intravenosa.

Es correcta sobre la incontinencia por rebosamiento: La NANDA la denomina incontinencia urinaria refleja. La causa más frecuente es por el uso de fármacos. Suelen tener un residuo postmiccional mínimo. Suele ocurrir cuando la presión uretral supera la presión vesical.

De las técnicas educacionales utilizadas como tratamiento de las incontinencias urinarias es correcta: El entrenamiento vesical es un conjunto de ejercicios musculares que favorecen la tonificación de la musculatura del suelo pélvico. Los ejercicios de Kegel y el entrenamiento vesical son dos terapias similares, pero en los que se trabajan diferentes grupos musculares. El Biofeedback utiliza instrumentos electrónicos o mecánicos para revelar a los pacientes información neuromuscular. Los conos vaginales son instrumentos utilizados en los ejercicios de Kegel.

La recomendación más adecuada para una mujer anciana, que vive sola, y que ha sido diagnosticada de incontinencia urinaria funcional será: Realizar y reforzar la realización de los ejercicios de suelo pélvico. Recomendarle el control de la micción. Se le recomendará el doble vaciamiento. Control de la iluminación de su domicilio.

Respecto a la incontinencia urinaria por rebosamiento es incorrecta: Ocurre cuando la presión de llenado vesical excede a la uretral. Se caracteriza por un residuo postmiccional superior a 100 ml. La NANDA la llama incontinencia urinaria de urgencia. Clínicamente se manifiesta con síntomas obstructivos, aunque algunos pacientes pueden referir polaquiuria.

No se considera un factor de riesgo que predisponga a sufrir incontinencia urinaria: Deterioro funcional. Maternidad. Síntomas urinarios. Cálculos.

La estructura responsable de la contracción del músculo detrusor de la vejiga es el: Nervio hipogástrico. Nervio pélvico. Nervio pudendo. Nervio coccígeo.

¿Cuál es la principal causa de incontinencia urinaria funcional en las personas ancianas?: Inestabilidad del detrusor. Obstrucción de fecalomas. Barreras medioambientales. Retención urinaria inducida por la medicación.

El principal tratamiento de la incontinencia causada por daño medular o daño a los nervios que controlan la micción es: Cirugía. Auto-cateterismo intermitente. Tratamiento farmacológico. Absorbentes del tipo compresas o pañales.

En los cuidados del sondaje vesical permanente deberemos aconsejar a su portador que: Las bolsas de circuito cerrado se deben vaciar sólo cuando estén llenas para disminuir el riesgo de infección por manipulación de la misma. Se debe realizar diariamente lavado genital con desinfectantes tipo clorhexidina. Deben lavarse las manos con agua y jabón antes y después de tocar la sonda, conectar o desconectar la bolsa. Todas son correctas.

¿Qué porcentaje aproximado de sujetos mayores de 65 años que viven en la comunidad padecen incontiencia urinaria?: 1-5%. 5-10%. 10-15%. 20-25%.

La longitud aproximada de la uretra en la mujer es: 4 cm. 8 cm. 10 cm. 18 cm.

El volumen de orina máximo que se considera normal en la vejiga de un adulto es de: 150 ml. 350 ml. 800 ml. Ninguna es correcta.

¿En qué centro superior reside la coordinación de los núcleos medulares responsables de la micción? Núcleo: Práxico. Pontino. De la sustancia negra. Talámico.

La prueba complementaria de valoración urodinámica que sirve para evaluar la inervación sacra es: Cistometría. Electromiografía del esfínter. Flujometría de la orina. Flujometría de la orina.

La hipertrofia benigna de próstata se caracteriza clínicamente por síntomas obstructivos e irritativos. De los siguientes síntomas irritativos señale el falso: Urgencia miccional. Dolor suprapúbico. Incontinencia de urgencia. Micción intermitente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre los tipos de incontinencia urinaria en el ámbito de la geriatría?: Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria urgente. Incontinencia urinaria por rebosamiento. Incontinencia urinaria fisiológica.

Denunciar Test