Infancia última hora
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Infancia última hora Descripción: repaso yolo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los movimientos respiratorios fetales son continuos?. Si. No. El surfactante está formado por moléculas de. Grasa. Glucosa. Amoniaco. Cantidad de sangre fetal que llega a los pulmones. 10%. 8%. 20%. Los profesionales de enfermería debemos saber controlar en situaciones de emergencias cualquier atención urgente, en la no presencia del médico. Falso. Verdadero. Cianosis. aumento de la hemoglobina desaturada mayor de 3-5 g/dl. reducción de la hemoglobina desaturada menor de 3-5 g/dl. EL quejido se oye al final de. La inspiración. La espiración. El test de silverman es una valoración. Objetiva. Subjetiva. Relaciona. Multipara. Primipara. Alcohol. Tabaco. Cabeza de hijo de madre diabética mal controlada. Grande para el cuerpo. Pequeña para el cuerpo. El hijo de madre diabética tiene. Exceso de glucógeno. Falta de glucógeno. Es un cuidado general del RN drogata el poner medidas de contención?. Si. No. Es un cuidado general del RN drogata el usar sacarosa oral + succión con chupete?. Si. No. ¿Qué hacemos si el hijo de una drogata duerme poco?. Sedantes. Baños relajantes. Alimentar por SOG. ¿Quíen muestra unión de las vértebras a nivel del cuello?. Síndrome alcohólico fetal. Síndrome de Edwards. Síndrome de Patau. Signo de mal pronóstico respiratorio por parada respiratoria inminente, TAQUIPNEA seguida de. Apnea. Taquicardia. Bradicardia. La EMH es la segunda causa de mortalidad en este periodo, precedida tan sólo por las malformaciones congénitas. V. F. La clínica aparece pronto, generalmente en los primeros minutos de vida, y consiste en taquipnea, cianosis progresiva, aleteo nasal, quejido intenso. SMH. Tetralogía de Fallot. Síndrome de aspiración de meconio. El RN puede tan solo presentar desde taquipnea (mejorando el cuadro en 24-48 horas) a gravedad moderada con hipoxemia leves. SMH. Tetralogía de Fallot. Síndrome de aspiración de meconio. La infección pulmonar precoz o neumonía congénita solo afecta a prematuros. V. F. En la cianosis periférica la Sat O2 es. normal. comprometida. Soplo patológico. Fisiológico. Orgánico. Los dos. Cardiopatía que se vaya haciendo patente a medida que transcurre el primer año, acompañándose de limitación en la tolerancia al esfuerzo. Tetralogía de Fallot. CIV. CIA. Es poco sintomática en la infancia a menos que la estenosis sea importante. Estenosis congénita de válvula aórtica. Estenosis congénita de válvula pulmonar. A coartación de aorta suele porducir la estenosis. Antes del arco aórtico. Después del arco aórtico. desarrollo anormal del corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo. Estenosis congénita de válvula aórtica. Estenosis congénita de válvula pulmonar. El control de la diurésis en las patologías cardiacas congénitas es obligatorio. Verdadero. Falso. Con el COOMB indirecto sabemos. Si la madre tiene anticuerpos anti Rh-. Si la madre tiene anticuerpos anti Rh+. La fototerapia. Frena la actividad de algunos enzimas intestinales produciéndose diarreas. Acelera la actividad de algunos enzimas intestinales produciéndose diarreas. La exanginotranfusión se hace. De forma fraccionada y lenta. De forma fraccionada y rápida. Anemia por falta de respuesta a la eritropoyetina. De prematuridad. De la primera semana. segundo problema más común que requiere intervención quirúrgica en los recién nacidos. Estenosis pilórica hipertrófica. Atresia traqueoesofágica. Onfalocele. También padecen otras anomalías en otros órganos o partes del cuerpo, mayormente en la columna vertebral, el aparato digestivo, el corazón, el aparato urinario y las extremidades. Onfalocele. Gastrosquisis. En los cuidados del paciente renal incluidmos Estricta higiene perineal. V. F. Vigilar alimentación en las insuficiencias crónicas por la posible aparición de sobrepeso. V. F. Son las causas más importantes de muerte neonatal. Cardiopatías. Cromosomopatías. Distrés respiratorio. Tórax en quilla. S. Edwards. S. Patau. Klinefelter tiene Altura con brazos y piernas extra largos. V. F. Cuando los niños con KS tienen de 10 a 12 años de edad, sus niveles hormonales se revisan. cada mes. cada 6m. anualmente. La infección en las primeras 8-10 semanas de gestación, produce infección fetal en el 50 % de los casos. Rubeola. Citomegalovirus. Toxoplasma. es asintomática en la mayoría de los casos y sin complicaciones a corto plazo, en un 25 % y sólo el 5-10 % presenta sintomatología en el periodo neonatal. Rubeola. Citomegalovirus. Toxoplasma. Forma crónica. Esta forma puede dar lugar a la aparición de una encefalitis. Rubeola. Citomegalovirus. Toxoplasma. Herpes. Treponema Pallidum. Rubeola. Sífilis. Toxoplasma. Herpes. Es frecuente el contagio de varicela en el embarazo?. Si. No. El 68 % de los que presentaron un Test de Apgar menor de 3 a los 10´ fallecieron antes del año de vida y un 12´5 % tuvieron lesiones neurológicas graves. Enfermedad hipoxico-isquémica. Hemorragia intracraneal. Leucomalicia periventricular. En la leucomalicia periventricular se controla la TA para evitar. Hipertensiones. Hipotensiones. La espina bífida es hereditaria. V. F. Streptococcus pyogenes. Neumonía. Faringoamigdalitis. Tos ferina. Triada del CRUP. Estridor inspiratorio, tos perruna y afonía. Estridor espiratorio, tos perruna y afonía. Afecta sobre todo a edades comprendidas entre 3 meses y 3 años, con una incidencia máxima en el segundo año de vida y con tendencia a aparecer por la noche. Crup. Faringoamigdalitis. De etiología casi exclusivamente vírica, el germen más frecuente es el Parainfluenza. Laringotraqueitis aguda. Laringitis espasmódica o crup espasmódico. Afecta a niños entre 3 a 7 años y el agente causal más frecuente es el Haemofilus influenzae. Crup. Faringoamigdalitis. Epiglotitis. No suele presentar afonía ni tos perruna. Es típica la postura de trípode con la cabeza en hiperextensión, la boca abierta y protrusión de la lengua para intentar mejorar la entrada del aire. Crup. Faringoamigdalitis. Epiglotitis. La bronquiolitis la causan. Virus. Bacterias. Estreptococo betahemolitico. Neumonía intesticial. Neumonía lobular. Bronconeumonía. Estaphylococus aureus, neumococo, Haemophilus influenzae. Neumonía intesticial. Neumonía lobular. Bronconeumonía. Neumococo. Neumonía intesticial. Neumonía lobular. Bronconeumonía. Hay que tener especial vigilancia en los menores de 24 meses ya que tienen mayor riesgo de padecer Infección bacteriana potencialmente grave. Fiebre de corta duración. Fiebre sin foco. Fiebre prolongada de origen desconocido. La mayoría de los exantemas infecciosos están causados por. Virus. Bacterias. - Periodo prodrómico. Fiebre alta. No son infrecuentes las convulsiones febriles. La faringe puede estar ligeramente inflamada y presentar adenopatías occipitales, cervicales y postauriculares. ✓ Pasados 3 días la fiebre remite y aparece un exantema discreto de color rosa pálido con máculas aproximadamente de 2 a 3 mm. de tamaño, con predominio en el tronco, extendiéndose luego hacia el cuello, la cara y las extremidades. Es muy característico que cuando el exantema aparece el niño ya se encuentra bien y sin fiebre. Exantema súbito. Rubeola. Escarlatina. Varicela. Complicaciones: La convulsión febril se ha asociado a esta enfermedad. Exantema súbito. Rubeola. Escarlatina. Varicela. Cuidados: Los apropiados con niños con fiebre y falta de apetito. Exantema súbito. Rubeola. Escarlatina. Varicela. ✓ Periodo prodrómico, de 1 a 5 días, dolor de cabeza, febrícula, dolor de garganta, anorexia, ligera conjuntivitis, un poco de tos y ganglios suboccipitales aumentados de tamaño, ✓ Tras este periodo, aparece el exantema maculo papuloso, de color rosa pálido; son muchos los niños que no presentan el periodo prodrómico y en los que el primer signo revelador es el exantema. Aunque la rubéola no causa demasiadas molestias al niño afectado, algunos se quejan de dolor en las articulaciones durante el 2º o 3º día del exantema, síntomas que pueden durar 5 o 10 días. Exantema súbito. Rubeola. Escarlatina. Varicela. Cuidados: Los propios del niño con fiebre. Dependerán de la presencia de complicaciones (reposo). Exantema súbito. Rubeola. Escarlatina. Varicela. ✓ Periodo prodrómico de unos 10-11 días, durante el cual los ganglios cervicales, postauriculares y occipitales, están aumentados de tamaño. Durante el 2º día del periodo prodrómico el niño presenta rinitis con congestión nasal y mucosidad, dolor al tragar, conjuntivitis con fotofobia, tos profunda y metálica bronquial, causada por una reacción inflamatoria en el tracto respiratorio ocasionado por el virus. En la mucosa de la boca, a la altura del 2º molar, aparecen las llamadas manchas de koplik, ✓ Al 4º día de fiebre, aparece el exantema que es maculopapuloso, de color rojo, más evidente en la parte superior del cuerpo, especialmente en la cara y tronco y menos intenso en las extremidades. En esta fase el niño se muestra verdaderamente enfermo. Después de varios días el color se torna más oscuro. ✓ La fiebre que persiste más allá del 3º y 4º día del inicio del exantema, puede sugerir que se ha producido una complicación, generalmente una sobreinfección bacteriana respiratoria. Exantema súbito. Rubeola. Sarampión. Varicela. Tratamiento médico: Sintomático, ya que no existe tratamiento etiológico. Antitérmicos, antitusigenos, ATB si hay sobreinfección y tratamiento de las complicaciones. Exantema súbito. Rubeola. Sarampión. Varicela. Cuidados enfermeros: Se dirigen a explicar a los padres los cuidados que precisa el niño en el domicilio: • Aplicación de pomada emoliente en nariz y mucosa nasal enriquecida con Vit. A y D para prevenir la escoriación. • Limpieza periódica de los ojos con solución salina, mantener al niño alejado de luces intensas, evitando que mire la televisión, para minimizar la fotofobia. • Cuidados de higiene de la piel. • Alimentación adecuada para el niño febril (anorexia y molestias en la deglución). Exantema súbito. Rubeola. Sarampión. Varicela. ✓ Predominio de edad de 2-8 años, puede tener febrícula y malestar. ✓ En 24 h. aparece el exantema, que inicialmente es una macula. se vuelve pápula, luego vesícula y por ultimo costra. Al inicio del exantema el niño puede tener fiebre alta. La gran concentración de lesiones se produce, en el tronco, cara, cuero cabelludo, paladar y cuello, pueden localizarse también en menor nº en las extremidades. La erupción brota en varias fases, por lo que existen lesiones en distintas fases,. Exantema súbito. Rubeola. Sarampión. Varicela. Tratamiento médico: Paracetamol e Ibuprofeno como antitérmicos y analgésicos, antihistamínicos y lociones cutáneas para disminuir el prurito. Exantema súbito. Rubeola. Sarampión. Varicela. ✓ Inicio presenta fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, malestar y pérdida de apetito, así como inflamación de los ganglios y dolor intenso al deglutir. Si bien la fiebre es alta, algunos niños solo presentan febrícula, la fiebre persiste durante 6 días, a menudo en el paladar se presentan petequias. Mononucleosis. Rubeola. Sarampión. Varicela. Cuidados enfermeros: El niño con mononucleosis debe permanecer en reposo durante la fase aguda de la enfermedad (de 7 a 10 días). La esplenomegalia comporta el riesgo de que el bazo se rompa si el niño se da un golpe. Es importante que el niño tome líquidos frescos y no ácidos. Los gargarismos y la higiene bucal son importantes en los niños mayores. Mononucleosis. Rubeola. Sarampión. Varicela. ✓ Comienzo brusco, con fiebre alta, dolor intenso al tragar, dolor de cabeza y malestar. Escarlatina. Rubeola. Sarampión. Varicela. Agente etiológico: Estreptococo betahemolítico del grupo A. Escarlatina. Rubeola. Sarampión. Varicela. Tratamiento médico: Penicilina G sódica durante 10 días o eritromicina en casos de hipersensibilidad a la anterior. Paracetamol e Ibuprofeno para la fiebre y el dolor. Escarlatina. Rubeola. Sarampión. Varicela. Cuidados enfermeros: Se dirigen a los padres en los cuidados domiciliarios: • Ducha diaria con aclarado y secado cuidadoso. • Alimentación blanda, tibia y no ácida. • Control de la fiebre y el dolor. • Higiene bucal y faríngea. • Vigilancia de signos de complicación (dolor articular, hematuria). Escarlatina. Rubeola. Sarampión. Varicela. Tiene una fase catarral. Tos ferina. Escarlatina. Sarampión. El reposo de un niño con tos ferina es. Absoluto. Relativo. |