INFANTIL tema 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INFANTIL tema 9 Descripción: Jueguito |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los problemas de salud en el niño relacionados con la alimentación son: Obesidad. Caries dental. Anemia ferropénica y déficits de Yodo, ác.fólico y vitaminas. Todas son correctas. Señala la falsa. El estudio ALADINO 2013 determinó que entre los factores asociados a la obesidad infantil se encontraban: Desayunar diariamente. Tener TV en el cuarto o verla durante más de 2 horas/día. Padres fumadores. Bajo nivel de ingresos y de nivel educativo. ¿Cómo se llama el estudio de vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad física, desarrollo infantil y Obesidad realizado en España en 2013?. ALADINO. GASTON. ADAM. FLYNN. ¿En qué año el Ministerio de Sanidad y Consumo elaboró la Estrategia NAOS?. 2005. 2006. 2010. 2012. Señala la opción falsa. El tratamiento de la obesidad tiene un alto índice de éxito. La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición de 2011 prohíbe la venta de alimentos y bebidas con alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares en las escuelas infantiles y centros escolares. La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición de 2011 declara los centros escolares como espacios protegidos de publicidad. En 2022se publicó el borrador de Real Decreto sobre regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil. La ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Es de 2011. Es de 2022. Es de 2006. Es de 2002. La ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición de 2011 (Señala la incorrecta). Prohíbe la venta de alimentos y bebidas con alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares en las escuelas infantiles y centros escolares. Declara los centros escolares como espacios protegidos de la publicidad. Regula la publicidad de alimentos dirigida a menores de 15 años. No obliga a los colegios a ofrecer menús infantiles que respondan a un correcto equilibrio nutricional y menús especiales para celíacos. ¿Hasta qué edad se recomienda que los padres realicen la higiene buco-dental?. Hasta los 8 años. Hasta los 7 años. Hasta los 6 años. Hasta los 5 años. ¿Cuándo se debe iniciar la higiene bucodental?. Desde la salida de las primeras piezas de la dentición de leche. A partir de los 2 años. A partir de los 6 años. Desde la salida de las primeras piezas de la segunda dentición. Señala la opción correcta: > 6 meses: dedal de silicona. > 12 meses: cepillo dental pequeño. >2 años: cepillo e hilo dental. Todas son correctas. ¿Se deben usar dentríficos con flúor?. Solo a partir de los 2 años. Solo cuando el niño sepa enjuagarse la boca sin deglutirlo. Solo a partir de los 6 años. Solo cuando el niño comience a salirle la segunda dentición. ¿Cuántas veces al día debe cepillarse un niño/a?. 2. 3. 5. 9. ¿Qué hábitos que pueden inocular involuntariamente bacterias en la boca del niño se deben evitar?. Probar la comida antes de dársela al bebé. Soplar la comida para que no queme. Dar besos en la boca al niño. Todas son correctas. ¿En qué casos son más comunes las anemias ferropénicas?. En mujeres (menstruaciones). En prematuros. En deportistas. Todas son correctas. Señala la respuesta incorrecta. El cuerpo absorbe mejor el hierro de origen animal. La vitamina C mejora la absorción de hierro. El hierro de la leche materna se absorbe peor que el hierro de la leche de vaca. El déficit de hierro provoco alteraciones inmunes, retraso intelectual y anemia. Señale la respuesta incorrecta. A partir de los 6 meses de edad es recomendable aportar alimentos enriquecidos con hierro. Se debe evitar el consumo de leche de vaca en menores de un año porque produce microsangrado intestinal. No se deben dar suplementos de hierro. La lactancia materna previene el déficit de hierro. Respecto a los suplementos de hierro: Deben tomarlos niños prematuros y adolescentes deportistas. Administrarlo sin alimento o con vitamina C (mejor absorción). Enjuagarse la boca después de tomar el preparado de hierro oral (evitar que manche el esmalte dental). Todas son correctas. Señale la opción incorrecta: Suplementar con acido fólico a todas las mujeres en edad fértil (especialmente a todas las mujeres embarazadas, desde el comienzo de la gestación): 400 mcg./día. Suplementar con vitamina D a todos los lactantes (primer año de vida) alimentados al pecho o si reciben menos de 1 litro de formula fortificada. Dosis 400 UI/día. Suplementar con vitamina B12 a las mujeres vegetarianas y veganas en la gestación y lactancia y a los niños que vegetarianos y veganos. Para el déficit de yodo no se recomiendan los suplementos en la gestación ni la lactancia. |