option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Infantojuvenil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Infantojuvenil

Descripción:
bloque 3

Fecha de Creación: 2020/09/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Consiste en retirar al niño físicamente del espacio actual para trasladarlo a su habitación u otro lugar, por un breve espacio de tiempo. También pueden ser los padres los que se retiran del lugar donde esté el niño. Se denomina: tiempo fuera. castigo positivo. retirada de refuerzo positivo. a, b y c son verdaderas.

Mide actitudes ante la alimentación relacionadas con la anorexia nerviosa. Son una serie de afirmaciones en las que el paciente debe escribir la frecuencia con la que las realiza. eating Attitudes Test (EAT, ChEAT). test food 12. escala buli. a, b y c son falsos.

El tratamiento de los TCA en niños y adolescentes. suelen ser procedimientos conductuales, tanto de forma aislada como combinada con otros tratamientos. son considerados empíricamente validados para los problemas severos de alimentación, en los niños. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

En problemas leves de alimentación en niños y adolescentes cuando se ha descartado que sea orgánico. el tratamiento se efectuará por los padres (entrenados) en consulta. tratamiento se efectuará por los padres (entrenados) en su propia casa. el tratamiento se efectuará por el terapeuta. a, b y c son falsos.

Si rechaza el sabor de un alimento: una estrategia es la de mezclar un alimento que no le gusta con un alimento de su agrado, aumentando de forma gradual la cantidad del alimento rechazado. evitar mezclar un alimento que no le gusta con un alimento de su agrado para evitar que condicione al alimento de su agrado y acabe rechazándolo. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

Los objetivos que se persiguen con el tratamiento de los TCA en niños son los siguientes: normalizar la situación: Establecer un clima tranquilizador y seguro. establecer unos límites claros y firmes de lo permitido y de lo no permitido. disminuir atención que se le dedica al problema. a, b y c son verdaderos.

Los objetivos que se persiguen con el tratamiento de los TCA en niños son los siguientes. establecer un tiempo fijo para las comidas (por ejemplo, desayuno: 15 minutos; merienda: 20 minutos; comida y cena: 40 minutos cada una. aumentar en su caso variedad de alimentos ingeridos. eliminar conductas desadaptativas: Eliminar conductas sobreestimulación de la comida por parte de los padres, eliminar conductas distractoras como ver la T.V y utilazarlas como reforzamiento…. a, b y c son verdaderos.

Cómo prevenir los problemas con la comida en niños hay que tener en cuenta: que la alimentación infantil es algo más que el mero balance calórico-proteico correcto. saber introducir el aspecto relacional, interactivo y cultural desde el principio de las consultas por alimentación, desde la etapa de bebés, es realizar prevención precoz. evitar las normas rígidas en torno a la alimentación infantil, (horarios, dieta estricta, etc.), con el fin de favorecer la interacción. a, b y c son ciertas.

Cómo prevenir los problemas con la comida en niños hay que tener en cuenta: huir de los alarmismos y exageraciones tan al uso (anemias, raquitismos, etc.) ante cualquier rechazo alimenticio. o amenazar ni a la madre/padre ni al niño/a. Saber tolerar las desviaciones culturales y corregirlas con suavidad, con el fin de conseguir la colaboración. escuchar y contener las ansiedades de las familias en torno a la alimentación. No hay que olvidar que el desarrollo de la función materna está muy ligado a la alimentación, ya que la madre es la que compra los alimentos, los prepara, cocina, distribuye, etc. empleando buena parte de su tiempo y sus energías en este menester. a, b y c son verdaderas.

Cómo prevenir los problemas con la comida en niños hay que tener en cuenta: evitar tópicos y fórmulas hechas en torno a la alimentación, individualizar lo más posible, con el fin de que se contextualice nuestras orientaciones. regular racionalmente la composición y duración de cada comida y la distribución de ella (Por ejemplo evitar las comidas interminables, cancelar la tentación de dejar para otra hora lo que no quiera ahora, etc.). señalar que los caprichos alimenticios son efecto de la comodidad de las familias y fuente de obtención de beneficios secundarios para los niños/as, es decir, el gusto alimenticio es educable. a, b y c son verdaderas.

No podemos olvidar la enorme incidencia de recaídas en los TCA. Es imprescindible que establezcamos estrategias adecuadas para su prevención (Cervera, 1996). Ello comporta: determinar las posibles situaciones de riesgo mediante la identificación de los factores cognitivos, ambientales, etc. que afectan a los pacientes. dotarles de habilidades específicas para afrontar de manera adecuada cada una de las posibles situaciones de riesgo. retablecimiento de un programa de exposiciones controladas a las situaciones de riesgo (Por ejemplo: salir a comer fuera) y analizar las recaídas para extraer posibles aspectos positivos. a, b y c son verdaderas.

El TDAH afecta a un. 25% de la población en edad escolar. 40 % de la población en edad escolar. 30 % de la población en edad escolar. a, b y c son falsas.

Existen dos subtipos de TDAH. el predominantemente inatento. el predominantemente hiperactivo. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

En el caso de chicas observamos cuatro subtipos en la manifestación del TDAH: modelo chico, modelo hipersociable, modelo tímida, miodelo cambiante. modelo chica, modelo hipersociable, modelo asertivo, miodelo invariante. modelo chica, modelo hiposociable, modelo asertivo, miodelo variante. a, b y c son falsas.

En el caso de que la familia se niegue a la valoración por parte del EOEP. será posible derivar el caso a Servicios Sociales, que se hará cargo de iniciar todos los trámites para la valoración del menor. será posible derivar el caso a Servicios Sociales aunque no se hará cargo de iniciar todos los trámites para la valoración del menor. no será posible derivar el caso a Servicios Sociales. a, b y c son falsos.

El EDAH y las Escalas Conners son pruebas de detección. diferentes entre sí. complementarias entre sí. equivalentes entre sí. a, b y c son verdaderas.

En el TDAH la sintomatología. es variable según el día. es variable según la familia. es variable según el trabajo clínico que se haya realizado con el niño. a, b y c son verdaderas.

Los niños con TDAH. no presentan problemas a nivel de funciones ejecutivas, esto es más propio de niños con TGD. presentan problemas a nivel de funciones ejecutivas al igual que los niños con TGD. presentan problemas a nivel de funciones fsiológicas al igual que los niños con TGD. a, b y c son falsas.

Uno de los problemas de aprendizaje que se pueden presentar en niños con TDAH es. el rechazo a la lectura. el rechazo a cantar. el rechazo a bailar. a, b y c son falsos.

En el TDAH el diagnóstico precoz es uno de los principales. factores de riesgo para la aparición de sintomatología de tipo emocional. factores de protección contra la aparición de sintomatología de tipo emocional. factores de protección contra la aparición de sintomatología de tipo físico. a, b y c son falsas.

El éxito educativo de los niños que padecen TDAH implica: la puesta en marcha de técnicas conductuales bien establecidas y desarrolladas únicamente en el contexto de casa. la puesta en marcha de técnicas conductuales bien establecidas y desarrolladas únicamente en el contexto de terapia. la puesta en marcha de técnicas no conductuales desarrolladas únicamente en el contexto de terapia. a, b y c son falsas.

La ansiedad en los niños. comparte muchas similitudes con la ansiedad en el adulto. la reacción del niño a los síntomas difiere mucho de la del adulto. sus consecuencias negativas pueden afectar más que en la vida adulta al interferir con el proceso de crecimiento y maduración e interferir en lo social, escolar, personal y familiar. a, b y c son verdaderas.

El trastorno de ansiedad por separación. suele iniciarse a los 6 meses. el miedo se intensifica hacia los 2 años. es un mecanismo de protección frente a los peligros del entorno durante la infancia temprana. a, b y c son verdaderas.

El trastorno de ansiedad por separación. puede constituir un trastorno psicológico si la ansiedad es desproporcionada. puede constituir un trastorno psicológico si supera a lo esperado para el desarrollo evolutivo. ay b son verdaderas. a y b son falsas.

El diagnóstico de TAG en la infancia requiere. manifestaciones de ansiedad y preocupación excesiva en el niño de al menos 6 meses en gran diversidad de situaciones. se presentan los siguientes síntomas: impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, alteraciones del sueño o tensión muscular. las preocupaciones reportadas por los niños y adolescentes son: Desempeño o competencia en la escuela; Aprobación social incluso cuando el niño no está expuesto a una situación de evaluación;. a, b y c son verdaderas.

Los síntomas más frecuentes del trastorno de pánico en niños son. las palpitaciones, temblores, dificultad respiratoria y mareo. el inicio suele darse al final de la adolescencia o a mitad de la treintena. puede ocurrir con agorafobia, un temor intenso a encontrarse en situaciones de las que resulta difícil escapar o pedir ayuda en caso de que se presente un síntoma. a, b y c son verdaderas.

Las fobias específicas presentan dos características que las diferencian de los miedos y justifican la aplicación de tratamiento psicológico: la R es desproporcionada en relación al E: el EE fóbico es inofensivo y no constituye una amenaza objetiva pero el niño reacciona como ante una situación de peligro. la R es desadaptada: la alta intensidad de la respuesta produce malestar, preocupación, alteraciones psicofisiológicas y conductas perturbadoras que interfieren el estilo de vida del niño y repercuten negativamente en su desarrollo. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

Estudios empíricos (Ollendick, King y Frary, 1998; Sandín y Chorot, 1998) demuestran que hay los siguientes miedos infantiles. al Fracaso y a la crítica: se corresponde con fobia social. a lo desconocido: oscuridad, seres fantásticos, tormentas, lugares cerrados,.. a los animales y a las heridas: (equivale a fobia animal más daños menores). a, b y c son verdaderas.

Estudios empíricos (Ollendick, King y Frary, 1998; Sandín y Chorot, 1998) demuestran que hay los siguientes miedos infantiles. al peligro y a la muerte: amenazas vitales (fuego, atropello,..). médicos: se solapa con fobia sangre- inyecciones. a y b son verdaderos. a y b son falsos.

La incapacidad persistente de hablar o responder a otros en una situación social específica en que se espera que debe hacerse, a pesar de hacerlo sin problemas en otras situaciones (prototípicamente en casa y en presencia de familiares inmediatos). Duración mínima de 1 mes (no aplicable al primer mes en que se va a escuela) se define como. fobia social específica. fobia social generalizada. mutismo selectivo. a, b y c son falsos.

Los Factores que contribuyen a la aparición del TOC en la infancia son: predisposición o vulnerabilidad biológica como la historia previa de aprendizaje. vulnerabilidad psicológica como su repertorio de creencias disfuncionales. la aparición de un factor precipitante. a, b y c son verdaderas.

La causa común de los diferentes Trastornos de ansiedad en la infancia es. la vivencia de una experiencia desagradable. una experiencia traumática que por diversas razones el niño no ha podido estructurar y elaborar. quedarse anclado de forma consciente o inconsciente en su bagaje emocional y cognitivo, impregnando sus relaciones afectivas, emocionales y cognitivas con el entorno. a, b y c son verdaderas.

Los Objetivos de la evaluación de los trastornos de ansiedad en la infancia son: obtener información para conocer en detalle el problema del niño. identificar las Variables que explican el mantenimiento del problema. planificar la posterior intervención terapéutica. a, b y c son verdaderas.

Los inventarios generales de miedos en niños y adolescentes se suelen componer de los siguientes elementos: un listado extenso de estímulo fóbicos, aproximadamente entre 50 y 100 ítems. una escala de estimación de la intensidad de la fobia, de tres o cinco puntos, donde el extremo inferior equivale a "nada de miedo'" y el superior a "mucho o muchísimo miedo". a y b son verdaderos. ay b son falsos.

Las técnicas terapéuticas más utilizadas en ansiedad infantil. son las mismas que las que se usan en el tratamiento de los adultos. más que en aspectos conceptuales, las diferencias radican en la adaptación del procedimiento a la edad y a las características del niño. a y b son verdaderas. d) a y b son falsas.

El trastorno de pánico en niños se trata con las técnicas de. la exposición. la reestructuración cognitiva. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

La desensibilización Sistemática en Imaginación. no está indicado para menores de 5 años. no está indicado para menores de 7 años. no está indicado para menores de 9 años. a, b y c son falsas.

Soy un niño valiente, puedo cuidar de mí mismo en la oscuridad” es una. autoinstrucción en valentía. es una verbalización. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

La combinación de la exposición en vivo, el modelado participante y la práctica reforzada se denomina: escenificaciones emotivas. exposiciones combinadas. práctica participante. a, b y c son falsas.

La técnica que consiste en la relación gradual en vivo con el EE fóbico en el transcurso de un juego de rol o representación de papeles. La relación con el E fóbico se facilita mediante instrucciones, guía física, modelado y autoinstrucciones, consolidado mediante reforzamiento social y material mediante un sistema de economía de fichas. Esta técnica se denomina. escenificaciones emotivas. exposiciones combinadas. práctica participante. a, b y c son falsas.

algunos estudios señalan que en los niños que presentan Enuresis Nocturna existe una tendencia a producir. más hormona antidiurética (HAD) por la noche. menos hormona antidiurética (HAD) por la noche. más hormona antidiurética (HAD) por el día. a, b y c son falsas.

Es conveniente descartar alguna alteración médica en el caso de que la enuresis se presente en niños. mayores de 6 o 7 años. mayores de 10 años. c) mayores de 12 años. menores de 5 años.

En el tratamiento de la enuresis suelen ser muy útiles. los ejercicios de retención voluntaria durante el día. ir retrasando el momento de ir al váter desde que aparecieran las ganas de orinar. cortar el flujo de orina durante la micción. a, b y c son verdaderos.

Uno de los criterios que establece el DSM para el diagnóstico de encopresis es que la edad del niño/a sea de. al menos, 4 años. al menos 7 años. al menos 10 años. al menos 12 años.

En la encopresis el cuadro puede presentarse. como una alteración aislada. puede formar parte de un síndrome más amplio. puede formar parte de un trastorno de las emociones o de un trastorno disocial. a, b y c son verdaderas.

Ciertos niños encopréticos muestran. síntomas neuroevolutivos. falta de atención e hiperactividad. impulsividad, baja tolerancia a la frustración y descoordinación. a, b y c son verdaderos.

En el inicio del tratamiento no debemos esperar, ni es conveniente pedirle al niño. que tenga una evacuación intestinal en el inodoro. que reconozca el problema que tiene. que cante. a, b y c son falsas.

Según los criterios del DSM, es necesario que se den los problemas de retención durante, al menos. tres meses, sin ninguna frecuencia definida. dos meses , con una frecuencia definida. cuatro meses sin ninguna frecuencia definida. d) a, b y c son falsos.

La encopresis es más común. durante la noche que durante el día. en niños superdotados. en niños tartamudos. a, b y c son falsas.

El uso de medicaciones laxantes nunca está indicado en casos de. encopresis. eneuresis. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

Denunciar Test