infecciones y neoplasias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() infecciones y neoplasias Descripción: fisiopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Enfermedades causadas por microorganismos patógenos. enfermedades infecciosas que se pueden transmitir de una persona a otra. Señala la incorrecta. un microorganismo es cualquier entidad microbiológica capaz de reproducirse o transferir su material genético. todas las enfermedades infecciosas son contagiosas. los microorganismos que pueden causar una enfermedad se denominan patógenos. existe una gran variedad de microorganismos patógenos. señala la correcta. las bacterias son metabólicamente inertes. las bacterias son organismos pluricelulares que carecen de núcleo definido. las bacterias no tienen material genético. todas las bacterias son capaces de generar formas de resistencia llamadas esporas. en cuanto a las bacterias. se clasifican en función de la pared celular que poseen. No soportan el calor durante periodos de tiempo prolongados. Tras desecarse, se transforman de nuevo en una forma vegetativa (esporulada). las bacterias gramnegativas poseen una pared gruesa. no forma parte de la estructura imprescindible de las bacterias. pared celular. membrana plasmática. citoplasma. cápsula. Selecciona los elementos imprescindibles presentes en todas las bacterias. pared celular. membrana plasmática. cápsula. ribosomas. mitocondrias. flagelos. nucleoide. relaciona las bacterias con su forma. cocos. bacilos. cocobacilos. vibrios. espirilos. espiroquetas. bacterias que necesitan oxígeno pero a una concentración inferior a la que encontramos en el aire atmosférico. Entidades infecciosas microscópicas que solo pueden multiplicarse dentro de células de otros organismos. señala la incorrecta respecto a los virus. forman parte de su estructura la envoltura vírica y cápside. no se consideran seres vivos porque no contienen material genético. muchas infecciones víricas provocan la muerte rápida de la célula que infectan. no son visibles al microscopio óptico. microorganismos eucariotas cuyas células presentan pared celular de quitina. pueden formar entidades pluriceuluares, en cuyo caso no forman tejidos diferenciados. Los hongos. pueden agruparse formando entidades pluricelulares. forman tejidos diferenciados. obtienen su energía a partir de la materia orgánica (autótrofos). se re producen únicamente asexualmente. señala la falsa. las levaduras y hongos filamentosos son dos tipos de hongos microscópicos. los hongos filamentosos se disponen formando hifas o filamentos largos. los hongos no pueden producir reacciones de hipersensibilidad. algunos hongos producen micotoxinas que afectan al hombre. agentes infecciosos que carecen de material genético. estás compuesto únicamente por proteína. en cuanto a los priones. la acumulación de PrP produce daño neuronal. la caquexia es un síntoma de la acumulación de priones en el SNC. las formas priónicas anormales son resistentes a las proteasas. las PrPsc son altamente sensibles a la inactivación por calor. formas anormales de un proteína del hospedador (PrP) que sufre un cambio conformaciones dando lugar a una proteína alterada denominada. microorganismo no patógeno que puede provocar procesos patológicos en determinadas circunstancias. señala la incorrecta. las infestaciones por parásitos pueden ser causados por protozoos, platelmintos y nematodos únicamente. las personas inmunodeprimidas, hospitalizadas o sometidas a algunos procedimientos tienen mayor probabilidades de contraer una infección. dentro del concepto de infección no se incluyen parásitos. en una infestación, los microorganismos tienen como objetivo sobrevivir dentro del hospedador. une la enfermedad con su causa. bacterias. hongos. virus. protozoos. une la enfermedad con su causa. bacterias. hongos. virus. protozoos. conjuntos de medios y sistemas que facilitan el contacto del microorganismo patógeno con un sujeto receptor. relaciona. agente. hospedador. reservorio. vía de transmisión. señala la falsa. cuanto mayor sea la carga microbiana mayor gravedad y posibilidad de enfermedad tendrá el hospedador. la virulencia del microorganismo hace referencia a la cantidad de microorganismos que entran en el hospedador. las circunstancias personales del hospedador condicionan la capacidad del organismo para controlar la infección. la puerta de entrada de un microorganismo puede ser determinante de las enfermedades. los factores que intervienen en la posibilidad de desarrollar una enfermedad son. medio que permite a un microorganismo patógeno mantenerse activo en espera de un nuevo hospedador. señala la correcta. una enfermedad es contagiosa cuando puede contagiarte a través de un reservorio. las enfermedades transmisibles se producen por transmisión indirecta. cuando los microorganismos pueden pasar directamente de un hospedador a otro hablamos de enfermedad transmisible. las enfermedades contagiosas se producen por transmisión indirecta. relaciona. transmisión directa. transmisión indirecta. señala la falsa respecto a la transmisión indirecta. es propia de las enfermedades transmisibles. los organismos que actúan como transportadores de microorganismos se denominan vectores. la transmisión indirecta se produce de hospedador a reservorio. la transmisión por instrumental médico supone un elevado riesgo por el microorganismo puede entrar en contacto directo con el torrente sanguíneo. las infecciones__________ más frecuentes son responsables de enfermedades infecciosas de tipo respiratorio y neumonías, gastroenteritis y genitales. de las siguientes enfermedades, señala la que no se corresponde con una infección bacteriana. erisipela. difteria. meningitis meningocócica. carbunco. fiebre q. poliomielitis. de las siguientes enfermedades, señala la que no se corresponde con una infección bacteriana. pertussis. tuberculosis. gonorrea. carbunco. sífilis. mononucleosis. de las siguientes enfermedades, señala las que no se corresponden con una infección vírica. gripe. VIH. dengue. aspergilosis. candidiasis. tétanos. chagas. parotiditis. señala la verdadera. para tratar las infecciones bacterianas se utilizan antimicóticos. los bacteriostáticos destruyen bacterias. los virus tienen una elevada capacidad de mutación, especialmente los de ADN. la mayoría de las infecciones víricas se tratan sintomáticamente. en cuanto a las enfermedades micóticas. se denominan sistémicoas si afectan a los sistemas de la piel y sus anejos. se tratan con anfotericina B, ketoconazol, cefalosporinas, etc. los fungistáticos detienen el crecimiento micótico. las enfermedades micóticas sistémicas son muy frecuentes y en general benignas. ____________ agentes responsables de un grupo de patologías neurodegenerativas letales en mamíferos conocido como encefalopatías espongiformes transmisibles. masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede al de los tejidos normales, que está descoordinado respecto de estos y que persiste después de que los estímulos que causaron el cambio hayan cesado. relaciona respecto a las neoplasias. tumor benigno. tumor maligno. en la estructura de un tumor distinguimos las siguientes partes. señala la verdadera. el parénquima se encarga de la irrigación y el mantenimiento del crecimiento de las células. el estroma determina el comportamiento biológico del tumor. el parénquima es tejido no tumoral cuya formación ha sido inducida por el propio tumor. el parénquima está formado por células neoplásicas. según la relación entre parénquima y estroma. tumor histioide. tumor organoide. tumor sencillo. tumor mixto. hace referencia a un crecimiento desordenadla en cuanto a tamaño, forma y organización de las células de la capa epitelial. falta de diferenciación de las células que forman un tumor. marcador de malignidad. características de las neoplasias benignas y malignas. las células que presentan displasia no progresa a carcinoma o cáncer invasivo. cuanto más diferenciadas sean las células de un tumor mayor malignidad presenta el tumor. las células no diferenciadas pueden presentar pleomorfismo y morfología nuclear anormal. los tumores malignos presentan un crecimiento más lento pero insidioso. señala la correcta. los tumores benignos crecen como masas localizadas con la capacidad de infiltrar y penetrar en otro tejidos. los tumores benignos a veces desarrollan una cápsula fibrosa de tejido epitelial que los envuelve. los tejidos malignos son más sencillos de extirpar quirúrgicamente. la velocidad de crecimiento del tumor suele estar relacionada con el grado de diferenciación de sus células. para establecer el nivel de malignidad de un tumor en un individuo se emplean. indica la falsa. el grado de un tumor hace referencia al nivel de diferenciación celular. el grado de un tumor se define mediante observación microscópica. en el grado intermedio-alto o G3 las células están muy diferenciadas. en los grados intermedios y altos las células se multiplican y extienden con rapidez. gradación del tumor. Gx. grado bajo o G1. grado intermedio o G2. grado intermedio-alto o G3. estadificación de un tumor. TX. T0. Tis. numero de personas afectadas por una enfermedad en un periodo determinado. proporción de personas de una población dada que sufren una enfermedad en un periodo determinado. proporción o número de casos nuevos de la enfermedad en una determinada población durante un periodo de tiempo, generalmente un año. proporción de personas fallecidas a causa de una enfermedad concreta de entre todas las personas fallecidas en una población y para un periodo concreto. proporción de personas fallecidas a causa de una enfermedad concreta respecto al total de personas con esa misma enfermedad en u periodo de tiempo. proporción de pacientes con una enfermedad que logra sobrevivir tras un periodo de tiempo dado. señala la falsa. la incidencia del cáncer aumenta anualmente en España por. el avance de las técnicas de diagnóstico. el envejecimiento de la población. el aumento de determinantes de riesgo. todas son correctas. gen promotor del crecimiento mutado. bases moleculares del cáncer. para que se desarrolle un cáncer es necesario que se produzca una mutación en las células. cuando toda la población de células neoplásicas proceden de una célula inicial que sufrió un cambio genético, se denomina neoplasias génicas. las mutaciones pueden producirse en cuatro tipos de genes reguladores. denominamos protooncogenes a los genes promotores del crecimiento. los principios moleculares que suponen la base de la transformación de una célula normal en una célula cancerígena y en la proliferación del tumor son: una única célula mutada no será capaz de desarrollar un cáncer. verdadero. falso. el resultado de la acumulación de muchas mutaciones en diferentes células se llama. la actividad de los genes implicados en el desarrollo de neoplasias está relacionada con diferentes procesos celulares que se verán alterados en el proceso tumoral dando lugar a. autosuficiencia en las señales de crecimiento. sensibilidad a las señales de inhibición del crecimiento. evasión de la apoptosis. potencial replicativo limitado. angiogenia. alteraciones en la replicación del ADN. gran crecimiento de estroma, rico en tejido conjuntivo y pobre en células. |