INFECCIONES NOSOCOMIALES, PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INFECCIONES NOSOCOMIALES, PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIE Descripción: INFECCIONES NOSOCOMIALES, PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Una de las siguientes no es una característica de las enfermedades infecciosas: a) Las IRAS son un tipo de enfermedades infecciosas. b) Todas las enfermedades infecciosas son transmisibles. c) Pueden transmitirse de unas personas a otras de forma directa o indirecta. 2. De la siguiente lista, señale cual es una enfermedad transmisible pero no infecciosa: a) Tuberculosis. b) Pediculosis. c) Gripe A. 3. El intervalo comprendido entre la entrada del microorganismo en un huésped y la aparición de los primeros síntomas en una enfermedad transmisible, se denomina…. a) Periodo prodrómico. b) Periodo de latencia. c) Periodo de incubación. 4. ¿Qué enunciado sobre las infecciones nosocomiales no es correcto?. a) Disminuyen la estancia hospitalaria entre 3 y 5 días. b) Estas infecciones no están presente ni incubándose en el momento de la admisión en el hospital. c) Se conocen también como infecciones intrahospitalarias. 5. ¿Qué es el EPINE?. a) Estudio nacional de declaración obligatoria de enfermedades nosocomiales en ámbito hospitalario. b) Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España de los principales hospitales de España. c) Estudio de supervivencia de las infecciones nosocomiales en España de los principales hospitales de Europa. 6. ¿En qué tipos de centros o servicios sanitarios se observa mayor prevalencia de infecciones nosocomiales?. a) Hospitales universitarios. b) Hospitales con más número de camas. c) Todas son correctas. 7. Señale qué aislamiento está indicado en pacientes con alguna enfermedad que se contagia por medio de excretas o heces infectadas: a) Estricto. b) Cutáneo-mucoso. c) Entérico. 8. ¿Con qué procedimiento o circunstancia se asocia más frecuentemente la infección urinaria intrahospitalaria?. a) Cateterización vesical. b) Uso de pañales. c) Cambios posturales. 9. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo extrínseco para que se dé una infección de herida quirúrgica?. a) Edad del paciente. b) Diabetes mellitus. c) Falta de prescripción de antibioterapia profiláctica. 10. Los fómites son: a) Insectos que actúan como transportadores de enfermedades. b) Son lo mismo que los vectores. c) Seres inanimados, contaminados, que transmiten infección. 11. La herida quirúrgica en la cual ha ocurrido invasión del tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario en condiciones controladas y sin contaminación inusual se denomina, según Altemeier…. a) Herida limpia. b) Herida contaminada. c) Herida limpia contaminada. 12. Localización más habitual de las IRAS según el último estudio EPINE: a) Urinarias. b) Heridas quirúrgicas. c) Respiratorias. 13. ¿Cuál de estos factores de riesgo que favorecen la aparición de una infección nosocomial no es correcto?. a) Los procedimientos de intubación o sondaje. b) La alta inmunidad de una persona ingresada. c) Ventilación mecánica, traqueotomía. 14. Indica cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta: a) Un mordisco o una picadura son considerados métodos directos de transmisión. b) Un mecanismo de transmisión indirecta necesita la participación de un intermediario. c) La saliva y la sangre son considerados métodos indirectos de transmisión. 15. Microorganismo patógeno más frecuentemente hallado y responsable de las IRAS: a) Candida albicans. b) Escherichia Colli. c) Klebsiella pneumoniae. 16. No es un eslabón de la cadena epidemiológica: a) Mecanismos de transmisión. b) Huésped susceptible. c) Microorganismo patógeno. 17. Es cierto respecto del agente causal de la cadena epidemiológica…. a) Es el último eslabón de la cadena epidemiológica. b) Se define como todo agente biológico que pueda dar origen a una enfermedad, aunque sin incluir los priones. c) Sobrevive y se reproduce en el Reservorio y en la Fuente. 18. ¿Cuáles de los siguientes microorganismos infecciosos pueden ser identificados como agentes causales de infección nosocomial?. a) Sólo virus y bacterias. b) Sólo virus y hongos. c) Virus, bacterias y hongos. 19. ¿Qué se entiende por patogenicidad de un agente causal?. a) Capacidad que tiene el Agente Causal de producir la enfermedad. b) Capacidad del agente causal para extenderse. c) Capacidad que tiene el agente para multiplicarse en los tejidos. 20. Cuando entre el agente causal y el huésped se da una relación de parasitismo, ¿qué ocurre?. a) El agente causal o el huésped consiguen beneficio sin perjudicar al otro. b) El agente causal obtiene beneficios del huésped a costa de causarle perjuicios. c) El agente causal vive en equilibrio en el organismo sano, pero lo colonizan causando enfermedades cuando sus defensas se debilitan. 21. Según el REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, un agente causal de cuarto grupo…. a) Es poco probable que cause una enfermedad en el hombre. b) Es aquel que tiene muchas probabilidades de que se propague a la colectividad fuera del entorno laboral, sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. c) Es aquel que es poco probable que se propague a la colectividad, existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. 22. ¿Qué es un helminto?. a) Un tipo de parásito unicelular que afecta al ser humano. b) Un tipo de hongo pluricelular que afecta al ser humano. c) Un tipo de parásito pluricelular que afecta al ser humano. 23. Es falso respecto del reservorio, dentro de la cadena epidemiológica…. a) Es todo ser animado o inanimado en el que el agente causal se reproduce. b) Cuando se trata de un reservorio humano enfermo el sujeto, enfermo, es capaz de eliminar microorganismos patógenos por diversas vías de salida. c) El reservorio humano portador paradójico elimina agentes patógenos altamente virulentos y activos. 24. Se denomina portador sano: a) Aquel que elimina microorganismos patógenos antes de que se desarrolle la enfermedad. b) Aquel que no padece la enfermedad porque tiene inmunidad frente al agente etiológico que porta. c) Aquel que ha padecido la enfermedad infecciosa, han desaparecido los síntomas, pero elimina microorganismos patógenos. 25. Señale de las siguientes opciones cual se consideraría fuente heteróloga: a) Otro ser humano. b) Un objeto o ser inanimado. c) Todas son correctas. 26. Se denomina portador precoz a: a) Aquel que padece la enfermedad y elimina microorganismos. b) Aquel que elimina microorganismos patógenos antes de que se desarrolle la enfermedad. c) Aquel que no padece la enfermedad porque tiene inmunidad. 27. Uno de los siguientes es un mecanismo de transmisión indirecta en las infecciones transmisibles: a) Transplacentaria. b) Artrópodos y otros insectos. c) Manos del personal sanitario. 28. En la infección nosocomial, no es un mecanismo de transmisión directo: a) Las gotas de Flügge expulsadas al hablar, toser o estornudar. b) Las ropas contaminadas por agitación de las mismas. c) Los gérmenes resistentes que se transmiten a través de objetos, material quirúrgico, utensilios del paciente…. 29. Es falso respecto del huésped susceptible, dentro de la cadena epidemiológica, que…. a) El estado del sistema inmunológico no tiene influencia en el desarrollo de la enfermedad, sobre todo si es un agente oportunista como el hongo aspergillus. b) Es el último eslabón de dicha cadena. c) Se define como un sujeto sano capaz de enfermar. 30. En la prevención secundaria de las enfermedades transmisibles como las infecciones nosocomiales, la OMS establece como objetivo…. a) Disminuir la incidencia y reducir el riesgo de aparición de casos nuevos. b) Disminuir la prevalencia de una enfermedad, reduciendo evolución y duración. c) Disminuir la prevalencia de las invalideces funcionales que produce la enfermedad. 31. Cuando el agente está ya en el organismo del huésped, pero aún no le ocasiona signos ni síntomas de enfermedad, hablamos de: a) Convalecencia tardía. b) Período de incubación. c) Período de regresión. 32. ¿Cuál de las siguientes medidas preventivas de infecciones nosocomiales podemos emplear sobre la fuente de la cadena epidemiológica?. a) Limpieza, desinfección y esterilización. b) Ventilación adecuada. c) Quimioprofilaxis. 33. ¿Cuál es el grado de eficacia del lavado de manos desde el punto de vista de la prevención de enfermedades transmisibles y/o IRAS?. a) Grado I. b) Grado II. c) Grado III. 34. En las medidas de prevención en las infecciones nosocomiales son de eficacia probada (señale la incorrecta): a) Lavado de manos. b) Desinfección de suelo y paredes. c) Drenaje urinario cerrado. 35. Las precauciones estándar…. a) Se aplican para todos los pacientes. b) Son las precauciones mínimas o básicas para evitar transmisión de infecciones. c) Todas son ciertas. 36. Señale la respuesta incorrecta si hablamos de precauciones estándar: a) Están diseñadas independientemente del estado de salud, o diagnóstico de los pacientes / usuarios. b) Se aplican al sudor. c) Se aplican a los fluidos corporales, secreciones y excreciones. 37. ¿Cuál de las siguientes no es una medida de precaución estándar? Señale la respuesta correcta: a) Lavado de manos. b) Desinfección ambiental. c) Todas son medidas estándar. 38. Respecto del uso de guantes, señale la respuesta incorrecta: a) El uso de guantes reemplaza la necesidad de la higiene de manos,. b) Para la retirada de los guantes no se deben tocar con la piel de nuestros dedos por la parte externa. c) Es necesario cambiarlos entre procedimientos con el mismo paciente, después de trabajar con material que contenga alta concentración de microorganismos. 39. Los guantes, como elemento de protección barrera antes riesgos por agentes biológicos: (señale la alternativa correcta). a) Se deben cambiar tras el uso con cada paciente. b) Si se perforan no es necesario cambiarlos. c) No son obligatorios al manipular fluidos corporales potencialmente contaminados. 40. Una de las siguientes afirmaciones sobre el uso de guantes como medida de precaución estándar es falsa, señálela: a) No es necesario usarlos en el traslado de usuarios por el centro. b) No se debe trabajar con anillos, relojes o pulseras al poder romper los guantes y ser un reservorio para microorganismos. c) Se usarán siempre en la asistencia a la alimentación a pacientes dependientes. 41. La bata estéril…. a) Se conoce también como bata rusa. b) Se utiliza principalmente en la colocación de sonda urinaria. c) El paquete estéril en el que viene puede ser manipulado por el cirujano para sacarla y colocársela. 42. No es una medida de eficacia probada. a) Vacunación frente a la hepatitis B. b) Lavado de manos. c) Muestreos bacteriológicos ambientales. 43. Respecto al uso de las mascarillas faciales, señale la opción falsa: a) Las mascarillas faciales deben cubrir tanto la nariz como la boca en todas las enfermedades que se transmitan por vía aérea o por gotitas. b) Se deben usar por los profesionales en el procedimiento de aspiración de secreciones. c) Todas las respuestas son falsas. 44. ¿Cuándo se debe usar una mascarilla quirúrgica?. a) Cuando se quiere evitar la transmisión de agentes infecciosos procedentes de quienes las llevan puestas. b) Para garantizar la protección suficiente del usuario/ paciente que la porte, frente a agentes infecciosos. c) Cuando se establezcan precauciones de transmisión aérea. 45. Es falso, sobre el uso de las gafas oculares…. a) Se utilizan cuando se prevea producción de salpicaduras de sangre o líquidos corporales a la mucosa ocular. b) Se colocan después del gorro y de la mascarilla. c) Se colocan después del gorro y antes de la mascarilla facial. 46. ¿Cuándo se usará el gorro al referirnos al uniforme y equipamiento del personal sanitario?. a) Para entrada a quirófano, antes de vestirse para una intervención quirúrgica. b) En el contacto con pacientes en aislamiento. c) Todas son correctas. 47. Una de las siguientes opciones sobre las medidas de precaución estándar es falsa, señálela: a) Las mascarillas de tipo FFP2 o FFP3 deben ser utilizados por el personal sanitario cuando se establezcan precauciones de transmisión aérea en casos de tuberculosis, sarampión, SARS, COVID 19…. b) Las batas, en casos de atención a pacientes infectados con microorganismos de importancia epidemiológica, se deben retirar después de salir de la habitación del paciente. c) La vajilla y los cubiertos no precisan de especial desinfección o esterilización, pues la combinación de agua caliente y detergentes del lavavajillas suele ser suficiente para una adecuada descontaminación. 48. El personal que cuida a un paciente contagioso deberá tener en cuenta: a) No debe depositar la ropa en el suelo. b) No debe cambiar la ropa de la cama. c) No debe cambiar la ropa del paciente. 49. En la higiene respiratoria, realizaremos: a) Cubrirse la boca y la nariz cuando se tose y estornuda, volviendo la cabeza hacia un lado y/ o cubrirse con el codo. b) Ofrecer mascarillas quirúrgicas a las personas que tosen para evitar la contaminación del entorno circundante. c) Todas son correctas. 50. ¿Cuál es la finalidad de la vacunación (gripe, hepatitis B….) del personal de atención directa?. a) Proteger a los trabajadores del riesgo de contraer determinadas enfermedades transmisibles. b) Evitar que los trabajadores puedan ser fuente de contagio para los pacientes a los que atienden. c) Todas son correctas. 51. ¿Cuál es el orden recomendado de colocación del EPI?. a) Gorro, bata, gafas y mascarilla facial. b) Bata, protección respiratoria, protección ocular y guantes. c) Protección ocular, protección respiratoria, guantes y bata. 52. De los elementos del EPI, ¿Cuál retiraría primero?. a) Bata. b) Guantes. c) Mascarilla facial. 53. La flora habitual de las manos…(señale la respuesta correcta): a) Es eliminada con el lavado higiénico de manos. b) Se encuentra de forma persistente sobre la piel de la mayoría de las personas. c) Es fácil de eliminar con el frotado y lavado de manos. 54. ¿Cuándo se debe realizar, por parte de los profesionales, según las recomendaciones de la OMS, el lavado de manos en el ámbito sanitario y sociosanitario?. a) Antes o después del contacto con el paciente o con sus fluidos corporales y materiales contaminados. b) Antes de realizar una tarea aséptica o limpia. c) Todas son correctas. 55. Una de las siguientes recomendaciones para la higiene de manos no es correcta: a) Mantener las uñas cortas y limpias. b) Usar cepillos de uñas para mejor limpieza de las manos. c) Secarse correctamente las manos para evitar la humedad. 56. Un paciente con tratamiento quimioterápico precisa aislamiento: a) Respiratorio. b) Protector. c) De piel y mucosas. 57. Señale la opción correcta acerca del lavado antiséptico de manos: a) Su objetivo es eliminar la flora transitoria y disminuir la flora habitual de las manos. b) Se utilizará un tipo de jabón antiséptico homologado. c) Todas son correctas. 58. ¿Cuánto tiempo debe durar el procedimiento del lavado de manos higiénico según recomendaciones de la OMS?. a) 40 a 60 segundos. b) 5 minutos. c) 2 minutos. 59. Es falso respecto del lavado quirúrgico de manos…. a) Se realiza siempre antes de las intervenciones quirúrgicas. b) Su duración es de aproximadamente 1 minuto. c) Se emplea obligatoriamente un jabón antiséptico. 60. Señale una ventaja del empleo de soluciones alcohólicas para la higiene de manos: a) Tiene una gran rapidez de acción,. b) Las soluciones alcohólicas abarcan la neutralización o inactivación de un amplio espectro de microorganismos,. c) Todas son correctas. 61. Entre los tipos de aislamiento hay una respuesta que no responde a ninguno: a) Aislamiento perfecto. b) Aislamiento respiratorio. c) Aislamiento estricto. 62. El denominado aislamiento protector o barrera inversa se emplea en: a) Pacientes contagiosos por vía respiratoria. b) Pacientes que permanecen aislados en su propia casa. c) Pacientes que tienen disminuidas gravemente sus defensas. 63. Precisan precauciones entéricas: a) Meningitis viral, amebiasis, giardiasis. b) Herpes Zoster, Difteria, Carbunco. c) Tos Ferina, Parotiditis, Epiglotitis. 64. La principal medida para evitar infección nosocomial es: a) La utilización siempre de mascarilla. b) El lavado de manos. c) El uso de guantes estériles. 65. ¿Qué proceso de aislamiento requiere la meningitis meningocócica?. a) Aislamiento protector. b) Aislamiento estricto. c) Aislamiento respiratorio. 66. En el caso de un paciente con infección por Staphilococus Aureus Resistente a la Meticilina (MRSA) se deberá llevar a cabo un aislamiento de tipo... a) Entérico. b) De contacto. c) Respiratorio. 67. ¿Qué medida se recomienda llevar a cabo en un aislamiento estricto?. a) Habitación doble o compartida. b) Usar el siguiente equipo de protección individual: mascarilla, guantes, bata, calzas, gorro y gafas. c) El paciente llevará una mascarilla quirúrgica cuando salga de la habitación. 68. ¿Qué tipo de aislamiento deberá seguir un paciente positivo en tuberculosis?. a) Aislamiento aéreo. b) Aislamiento estricto. c) Aislamiento parenteral. 69. Es falso respecto del aislamiento entérico que…. a) Se aplique a infecciones que pueden afectar al sistema nervioso como Encefalitis, Poliomielitis o Meningitis viral. b) El paciente podrá compartir habitación con otro paciente infectado con el mismo germen. c) Es siempre obligatorio el uso de mascarilla. 70. En el aislamiento de transmisión por gotitas, es cierto que…. a) Se trata de gotas de más de 5 micras de diámetro expulsadas por el paciente durante la tos, estornudos, al hablar y al ejecutar determinados procedimientos (aspiraciones, broncoscopias). b) Se trata de gotas de menos de 5 micras de diámetro expulsadas por el paciente durante la tos, estornudos, al hablar y al ejecutar determinados procedimientos (aspiraciones, broncoscopias). c) Se aplique en casos de infección por disentería. 71. En el aislamiento protector no se llevará a cabo…. a) Uso de guantes, bata, mascarilla, gorro y calzas. b) El paciente podrá compartir habitación con otra persona, aunque con separación mínima de 1 metro. c) La limpieza de la habitación en primer lugar. 72. ¿Cuándo se usará una habitación con presión de aire negativa?. a) En el aislamiento estricto. b) En el aislamiento de transmisión aérea. c) Todas son correctas. 73. En la transmisión por contacto tomaremos las siguientes precauciones: a) Bata durante todo el tiempo. b) Lavado de manos antes y después de quitarse los guantes. c) Todas son correctas. 74. Los pacientes quemados en más de un 25% de su superficie corporal. ¿qué aislamiento requieren?. a) Aislamiento estricto. b) Aislamiento protector. c) Aislamiento respiratorio. 75. Dentro de los factores de riesgo extrínsecos de la infección hospitalaria, ¿cuál no es correcto? (Osakidetza, 2018). a) Enfermedades de base. b) Antibioterapia. c) Técnicas de diagnóstico y tratamiento invasivo. d) Tratamientos inmunodepresores. 76. ¿Cuál no es una medida preventiva de las infecciones urinarias hospitalarias? (Osakidetza, 2018). a) Levantar la bolsa por encima de la vejiga. b) Educar al paciente para que realice los autocuidados higiénicos necesarios. c) Emplear sistemas de drenaje estériles y de circuito cerrado. d) Realizar una limpieza perineal previa con antiséptico. 77. ¿qué medidas preventivas para evitar la infección asociada a la actividad sanitaria deben aplicarse a todos los pacientes sin tener en cuenta su estado infeccioso? (Osakidetza, 2018). a) Precauciones aéreas. b) Precauciones estándar. c) Precauciones por gotas. d) Precauciones por contacto. 78. ¿Cuál o cuáles de estas medidas se deben tomar en una habitación donde se establecen unas precauciones de transmisión aérea respiratoria? (Osakidetza, 2018). a) Presión negativa. b) Uso de guantes para entrar en la habitación. c) Uso de mascarilla quirúrgica para entrar en la habitación. d) Todas las respuestas son verdaderas. 79. ¿Cuál es un factor extrínseco de la infección nosocomial? (Sescam, 2018). a) Neoplasias. b) Desnutrición. c) Traqueotomía. d) Obesidad. 80. Señale que aislamiento está indicado en pacientes con una enfermedad que se contagia por medio de heces: (Sescam, 2018). a) Respiratorio o precauciones respiratorias. b) Estricto. c) Entérico o precauciones entéricas. d) Cutaneomucoso o precauciones cutáneas. 81. Para la aplicación de las normas de precauciones de aislamiento hay que tener en cuenta: (Sescam, 2018). a) Solo las precauciones específicas en función del mecanismo de transmisión del agente infeccioso: respiratorias, por gotas y por contacto. b) Solo las precauciones estándar. c) Precauciones estándar y precauciones específicas. d) Los aislamientos para enfermedades infecciosas. 82. Entre los principales virus que son agentes causantes de la infección nosocomial se encuentra: (La Rioja, 2018). a) Hepatitis. b) Escherichia Colli. c) Pseudonoma. d) Todas son correctas. 83. Será necesario realizar el aislamiento respiratorio del enfermo contagioso en caso de que se trate de: (La Rioja, 2018). a) Fiebre de Lassa. b) Neumonía estafilocócica. c) Parotiditis. d) Neumonía estreptocócica. 84. Para colocarse correctamente la mascarilla hay que tener en cuenta una serie de consideraciones. De las siguientes afirmaciones indique la que no es correcta: (Sacyl, 2018). a) Debe adaptarse a la fisonomía de la cara y nariz, evitando la presencia de huecos que permitan que el aire exhalado se escape. b) Si el personal sanitario lleva barba, la mascarilla debe cubrirla completamente. c) La mascarilla hay que colocarla después de realizar el lavado quirúrgico de las manos y atarla adecuadamente. d) Una mascarilla sólo sirve para una intervención. 85. Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos, el lavado de manos será: a) Antiséptico o especial. b) Quirúrgico. c) Higiénico. d) No requiere lavado de mano. |