infecciones pyogenas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() infecciones pyogenas Descripción: 2 pacial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LESIONES CUTANEAS PRIMARIAS. SI. NO. es un cambio de color de la piel sin ningún cambio de consistencia. Caracterizada por ser una lesión plana, circunscrita e inconsistente debida a un cambio de coloración de la piel de tamaño y forma variable. lesión elevada, circunscrita, menor de 5 mm.; también de color, forma y tamaño variable. Puede originarse tanto en la epidermis como en la dermis. elevación en meseta que ocupa una superficie relativamente grande en comparación con su altura y que generalmente es resultado de la confluencia de varias pápulas. lesión redondeada, circunscrita, profunda y palpable. lesión nodular granulomatosa. lesión en forma de masa o nódulo grande que se produce por proliferación celular. elevación de la piel por colección de fluido (suero, sangre) en las diferentes capas de piel, de tamaño menor a 5 mm. similar a la vesícula, pero mayor a 5 mm. vesícula o ampolla llena de pus. lesión en forma de cavidad cerrada por tejidos, con contenido líquido o semisólido, de consistencia elástica. Agente causal de infecciones supurativas y no supurativas. Streptococcus pyogenes. Staphylococcus aureus. Se define como infección de la epidermis, y es la infección cutánea más frecuente en pediatría. Esta infección se asocia a pobre higiene y hacinamiento, y se disemina con facilidad, por lo que el lavado de manos y otras medidas preventivas son importantes para evitar brotes. Su máxima incidencia del impétigo ocurre entre los. 2 a 5 años. 5 a 1o años. 3 a 6 años. una caracteristica del impétigo es. el impétigo se divide en dos. Se caracteriza por lesiones vesículo-pustulosas con base eritematosa, que evolucionan a costras amarillentas (melicéricas). La bacteria más frecuentemente implicada en el impétigo no bulloso es. se considera como el impétigo contagioso. Impétigo no bulloso. Impétigo ampolloso. Este tipo de impétigo suele resolverse espontáneamente sin tratamiento y sin dejar cicatriz en unas 2 semanas. Impétigo No Bulloso. Impétigo ampolloso. En caso de impétigo no bulloso de repetición. Se caracteriza por lesiones ampollosas, muy frágiles, que al romperse dejan una zona eritematosa. No precisa solución de continuidad, y la bacteria implicada es S. aureus productora de una toxina exfoliativa que actúa a nivel intraepidérmico. el impétigo (especialmente el no bulloso) puede complicarse con infecciones más graves como. una caracteristica de impétigo amopolloso es. Forma sistémica de impétigo ampolloso producido por la diseminación sistémica de las toxinas exfoliativas A y B de S. aureus. Síndrome de Piel Escaldada Estafilocócica. Foliculitis. Carbunco. Forma sistémica de impétigo ampolloso producido por la diseminación sistémica de las toxinas exfoliativas A y B de S. aureus. La bacteria en sindrome de piel escaldada estafilococica se localiza en mucosas, produciendo toxinas que pasan al torrente sanguíneo, originando. Las zonas más frecuentemente afectadas en el sindrome de piel escaldada estafilococcica son. Las zonas más frecuentemente afectadas en neonatos por el sindrome de piel escaldada estafilococcica son. El Síndrome de Piel Escaldada Estafilocócica comienza con. Infección superficial del folículo pilosebáceo, especialmente del cuero cabelludo, nalgas o extremidades, producido fundamentalmente por S. aureus. Inicialmente es una pápula eritematosa que evoluciona a pústula centrada por un pelo. La Foliculitis en ocasiones puede estar producido por . Candida. Malassezia. P. aeruginosa (saunas). es un nódulo inflamatorio profundo, dentro o alrededor de un folículo piloso, que puede ser originado por una foliculitis previa. Cursa con supuración y necrosis, lo que conlleva a la destrucción del folículo y cicatriz residual. Estas lesiones pueden ser muy dolorosas, y, en raras circunstancias, producir bacteriemia. forunculosis lugares de humedad o roce como son los pliegues: axilares, interglúteos. inguinales, submamarios. cuello, fosas nasales. inclusive en la cara. consiste en un forúnculo de gran tamaño o la confluencia de varios de ellos. El tratamiento en el carbunco consiste en. Puede ser necesario el drenaje quirúrgico. Colección de pus localizada, secundaria a necrosis de tejido por una infección previa, normalmente adyacente. Los Abscesos Cutáneos se manifiesta como. La bacteria más frecuentemente implicada en los abscesos cútaneos es. Otros microorganismos implicados en los Abscesos Cutáneos son. Las localizaciones más frecuentes en niños con abscesos cutáneos son. El tratamiento se basa en los abscesos cutáneos en. En los abscesos cutáneos se considerar cultivo especialmente si existe. El diagnóstico de la mayoría de las infecciones cutáneas es clínico, dado que muchas de estas infecciones presentan características patognomónicas. en condiciones gravez pueden ser necesarios estudios microbiológicos o histológicos. Microscopia directa y cultivo de muestras obtenidas con hisopo obtenidas a partir de la base de los abscesos. Los aspirados con material purulento usualmente presentan menos mmos. diagnostico en infecciones pyogenas En pacientes que presenten síntomas de afectación sistémica se debe realizar. hemocultivo, hemograma. determinar equilibrio ácido base, proteína C reactiva. creatinina y creatina-fosfoquinasa. |