option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INFECCIOSA 17 VERSIÓN A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INFECCIOSA 17 VERSIÓN A

Descripción:
TEST INFECCIOSA 2

Fecha de Creación: 2023/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el método diagnóstico más eficaz para el diagnóstico etiológico de las enfermedades respiratorias virales agudas, cuando este es necesario?. PCR. ELISA. western Blot. Cultivo viral. IFI.

¿Cuál de las siguientes familias de virus originan con más frecuencia un síndrome de Catarro Común?. Adenovirus. Rinovirus. Virus Influenza. Virus parainfluenza. Metapneumovirus.

¿En cuál de los siguientes pacientes no está indicada la vacuna de la gripe?. Embarazada en el primer trimestre. Paciente trasplantado. Conviviente de paciente trasplantado. Estudiante de tercer curso de Medicina. La vacuna está indicada en todos ellos.

Un varón de 55 años consulta en el mes febrero por fiebre, mialgias, artralgias, tos,rinorrea y odinofagia de 48 horas de evolución. A la exploración tiene un buen estado general, con frecuencia respiratoria de 12 rpm, frecuencia cardiaca 84 spm, presión arterial 120/60 mm Hg, temperatura 38ºC, peso 122 kg, talla 1,60 m. Dos familiares han tenido un cuadro respiratorio los días previos. La auscultación cardiorrespiratoria y del abdomen son normales. ¿Cuál sería su actitud?. El diagnóstico más probable es una rinitis por rinovirus, por lo que sólo haría tratamiento sintomático. El diagnóstico más probable es gripe y, dado que no se refiere que el paciente tenga enfermedades subyacentes que puedan complicarla, el tratamiento sería sólo sintomático. El diagnóstico más probable es una faringitis estreptocócica y lo trataría con amoxicilina. El diagnóstico más probable es un adenovirus por lo que trataría al paciente con ribavirina. El diagnóstico más probable es gripe y como el paciente presenta obesidad mórbida consideraría tratamiento con oseltamivir por la alta probabilidad de complicaciones graves.

¿Cuál no es una característica típica y constante del exantema de la varicela?. Es hemorrágico en la mayoría de los casos. Es pruriginoso. Afecta a cuero cabelludo. Tiene elementos vesiculosos en diferentes fases evolutivas. Es un exantema diseminado.

En relación a la patogenia del herpes zóster, señale la respuesta correcta: Ocurre solamente en personas muy ancianas. Ocurre solamente en personas que tienen Inmunodeficiencias celulares. Ocurre solamente en personas que tienen inmunodeficiencias humorales. Es la manifestación aguda de la infección por el virus varicela-zóster. Es la manifestación de la reactivación del virus varicela-zóster.

Ante un diagnóstico de certeza de mononucleosis infecciosa no complicada por virus de Epstein-Barr en una persona de 16 años de edad, previamente sana e inmunocompetente, ¿qué recomendaría usted?. Tratamiento con famciclovir 250 mg/8 horas durante 7 días. Indicar corticoides a dosis bajas (prednisona 10 mg/día, 5 días) para reducir la inflamación faríngea y ganglionar. Revisar en la consulta semanalmente al paciente hasta la total desaparición de los síntomas. Tratamiento sintomático con antiinflamatorios o antitérmicos e hidratación adecuada. Punción lumbar para descartar afectación meníngea subclínica.

¿Cuál de los siguientes agentes pueden originar un síndrome mononucleósico?. Citomegalovirus. Virus Epstein-Bar. Toxoplasma gondii. Primoinfección por el VIH. Todas las respuestas son correctas.

En el estadio de latencia clínica de la infección por el VIH-1, señale la falsa: La serología para el VIH es, con frecuencia, falsamente negativa. Hay replicación viral detectable en sangre. El paciente está asintomático. Requiere tratamiento antiviral. Sin tratamiento evoluciona a Sida en la inmensa mayoría de los pacientes.

Un paciente con infección por el VIH con 125 linfocitos CD4+/μL ingresa por presentar febrícula desde hace 2 semanas, tos, disnea y un infiltrado intersticial bilateral en la radiografía de tórax. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el agente etiológico más frecuente de las neumonías que presentan estas características?. Pneumocystis jirovecii. Citomegalovirus. Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumoniae. Sarcoma de Kaposi pulmonar.

Un paciente de 38 años previamente sano refiere fiebre de 38°C desde hace 8 días; no refiere síntomas respiratorios, digestivos, urinarios o de otro origen. Su estado general es aceptable, no presenta datos de gravedad y la exploración es anodina salvo por la fiebre. En la analítica básica presenta elevación de transaminasas moderada, con hemograma normal. Señale la falsa: Se trata de un síndrome febril comunitario, sin focalidad y de duración intermedia. La causa más frecuente de este síndrome en nuestro medio son las infecciones zoonóticas, sobre todo Coxiella burnetii. A pesar de la falta aparente de gravedad, requiere ingreso hospitalario por la posibilidad de complicaciones. Para el diagnóstico es fundamental la serología, y si es posible, realizar hemocultivos. El tratamiento empírico puede hacerse con doxiciclina tras realizar las pruebas microbiológicas.

El quick SOFA (qSOFA) incluye los siguientes criterios (señale la correcta): Alteración mental nueva, taquipnea >22 por minuto y tensión arterial sistólica <100 mmHg. Alteración mental nueva, taquicardia >90 por minuto y tensión arterial sistólica <100 mmHg. Taquicardia >90 por minuto, taquipnea >22 por minuto y tensión arterial sistólica <100 mmHg. Alteración mental nueva, taquipnea >22 por minuto y fiebre >39ºC. Alteración mental nueva, taquipnea >22 por minuto y leucocitosis >15.000/mm3.

Un paciente de 67 años ingresado en el hospital comenzó hace 3 días con diarrea, de 6 deposiciones líquidas diarias, y hoy algunas presentan sangre. El paciente estaba en tratamiento con levofloxacino por una neumonía desde hacía 7 días, que había respondido desapareciendo los síntomas sistémicos al segundo día de tratamiento. Señale la verdadera: hospital. La causa más probable es un virus intestinal adquirido en el hospital. Debe continuarse el tratamiento con levofloxacino por la neumonía. El cuadro será casi seguro autolimitado, por lo que no hay que solicitar pruebas ni preocuparse. Debe solicitar coprocultivo y estudio de Clostridium difficile toxigénico en heces. Sea cual sea la causa, no existe riesgo de transmisión a otros pacientes del hospital.

¿Cuál de los siguientes es un criterio de gravedad en las diarreas agudas infecciosas?. Náuseas postprandiales. Febrícula matutina. Edad adulta. Diarrea sanguinolenta. Presencia de 3-5 deposiciones diarias.

Ante la sospecha de diarrea aguda infecciosa enteroinvasiva con criterios de gravedad, ¿qué tratamiento antimicrobiano empírico prescribiría tras realizar un coprocultivo?. Doxiciclina. Ciprofloxacino. Amoxicilina. Imipenem. Trimetoprim-sulfametoxazol.

Paciente de 35 años sin antecedentes patológicos de interés, que acude a urgencias por dolor muy intenso en la cara anterior del antebrazo, con una zona de eritema, y fiebre de dos horas de evolución. En la exploración el paciente tiene regular estado general, está consciente y orientado, pulso débil, presión arterial 80/45 mmHg, frecuencia cardiaca 125 spm, temperatura 38ºC; la lesión eritematosa de 3 cm de diámetro sin signos de necrosis, pero con hiperestesia intensa y desproporcionada en relación con el aspecto de la piel. Señale la respuesta correcta. La etiología más probable es Staphylococcus aureus. La presentación clínica sugiere que puede tratarse de una fascitis necrosante. Dado que no hay pus en la exploración no está indicado el abordaje quirúrgico. La ausencia de crepitación y de signos de necrosis a la inspección descarta que se trate de una infección necrosante. No es necesario realizar pruebas diagnósticas, debe indicarse tratamiento sintomático ambulatorio.

¿Cuál de los siguientes patógenos es más característico en una celulitis adquirida tras un microtraumatimo en aguas saladas?. Pasteurella multocida. Aeromonas hydrophila. Vibrio vulnificus. Clostridium perfringens. Nocardia asteroides.

Ante un paciente en shock séptico una de las siguientes medidas se asocia con una reducción muy significativa de la mortalidad, señálela: Administrar fluidoterapia en las primeras 48 horas. Administrar antibioterapia intravenosa adecuada en la primera hora. Realizar muy precozmente un TAC de cuerpo entero para evaluar la extensión de la afectación. Administrar líquidos orales abundantes y catecolaminas por vía intravenosa. La intubación precoz y la administración de líquidos intravenosos tipo coloide.

En un paciente de 50 años que consulta por febrícula y tos productiva de 1 mes de evolución y en el que Ud. sospecha la posibilidad de una tuberculosis pulmonar, el diagnóstico de lo basaría en: La realización de una prueba tuberculínica de Mantoux. Realización de radiografía de tórax y Mantoux. Serología para Mycobacterium tuberculosis. Realización de radiografía de tórax y estudio de esputos mediante baciloscopia y cultivo para micobacterias. Realización de Mantoux e indicación de tratamiento antituberculoso para comprobar la respuesta a mismo.

En el examen médico efectuado a una joven de 20 años que estudia Enfermería se constata una induración cutánea de 10 mm a las 72 horas de haber efectuado una prueba de la tuberculina (Mantoux) con una radiografía de tórax normal. Dos años antes la prueba de la tuberculina había sido negativa. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la correcta?. Tratamiento de la infección tuberculosa latente con isoniacida durante 6 meses por tratarse de una conversión reciente. Tratamiento de la tuberculosis con una pauta estándar de 2RHPE, 4RH. Nada, no hay necesidad de quimioprofilaxis con isoniacida. 5. Debe confirmarse el resultado con una prueba de liberación de interferóngamma (IGRA). Ninguna de ellas.

En relación con el tratamiento de la tuberculosis pulmonar, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: Durante los dos primeros meses debe incluir 4 fármacos de primera línea (HRZE), seguido de 4 meses con dos fármacos (HR). El cumplimiento terapéutico debe ser adecuado para evitar el desarrollo de resistencia adquirida a los fármacos. La duración estándar es de 6 meses pero puede acortarse a cuatro meses siempre que no existan cavitaciones en la radiografía de tórax y se constate una negativización precoz de los cultivos de esputo. En caso de cavitación pulmonar con persistencia de cultivo positivo a los dos meses debe ampliarse el tratamiento a 9 meses. Durante los primeros meses de seguimiento debe vigilarse la posibilidad de toxicidad hepática.

¿Cuál de las siguientes micobacterias espera encontrar como causante de infección de piel y partes blandas?. Mycobacterium tuberculosis. Mycobacterium scrofulaceum. Mycobacterium avium. Mycobacterium abscessus. Mycobacterium kansasii.

ictericia. Las transaminasas están ligeramente elevadas (ALT: 74 mUI/mL; AST: 68 mU/mL). La bilirrubina total es de 18,3 mg/dL y la indirecta 2,1 mg/dL, las plaquetas 96.000/μL y la creatinina 1,6 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Brucelosis. Fiebre recurrente endémica. Tularemia. Fiebre Q aguda. Leptospirosis.

¿Cuál de las siguientes es la manifestación más característica de la enfermedad de Lyme?. Artritis asimétrica. Eritema migrans. Parálisis facial. Acrodermatitis crónica atrófica. Encefalopatía.

Ante una prueba de imagen sospechosa de quiste hidatídico en hígado, el diagnóstico etiológico se puede confirmar con razonable seguridad mediante: Hemocultivos. Cultivo del aspirado del quiste. Serología de Echinococcus granulosus. Búsqueda de parásitos en heces. PCR en sangre.

Una de las siguientes medidas es eficaz para evitar la infestación por Anisakis: Marinar el pescado con vinagre. Cocinarlo a más de 60°C o congelarlo a -20°C durante 7 días. Consumirlo antes de 48 horas de la pesca. Todas son eficaces. Ninguna es eficaz.

Un arquitecto de 52 años consulta en Urgencias por haber comenzado con fiebre 5 días después de regresar de una estancia de 6 meses de duración en Guinea Ecuatorial por motivo laboral. Niega haber realizado profilaxis durante el viaje, ni haberse vacunado antes. La fiebre se acompaña de náuseas, mialgias y malestar general. La exploración por aparatos no revela signos focales. En la analítica destacan unas cifras de creatinina, urea y balance hidroelectrolítico normales, con una bilirrubina de 3,1 mg/dL a expensas de bilirrubina indirecta. En el hemograma existe una ligera leucocitosis neutrofílica de 12.500/μl (78% de neutrófilos), hemoglobina de 9,8 g/dL y plaquetas de 70.000/μl. ¿Cuál de las siguientes pruebas considera que es más probable que permita el diagnóstico etiológico en este caso?. Una batería completa de pruebas microbiológicas, incluyendo hemocultivos, urocultivo, cultivo de esputo y serologías. Serología o PCR del virus del dengue. Hemocultivos, coprocultivo y Widal test. Gota gruesa, frotis de sangre capilar y test de antígeno de Plasmodium spp. Todas las anteriores pruebas son necesarias en este paciente para establecer un diagnóstico etiológico.

La forma más común de presentación del dengue es: Fiebre, exantema y neumonía con insuficiencia respiratoria. Cuadro pseudogripal, con o sin exantema. Fiebre seguida de la aparición de trombopenia y manifestaciones hemorrágicas graves. Cuadro pseudogripal con manifestaciones neurológicas tipo Guillain-Barré. Fiebre, vómitos y diarrea intensa, que predomina y que puede causar deshidratación.

Señale la respuesta falsa en el manejo clínico de la malaria: Los fármacos de elección para el tratamiento de la malaria por P. falciparum son las artemisinas. La malaria por P. vivax o P. ovale requiere tratamiento en segunda fase con primaquina para evitar recidivas. La hipoglucemia es un criterio de malaria grave. La malaria grave se debe tratar por vía intravenosa con artesunato. Las artemisinas pueden administrarse en el primer trimestre del embarazo.

La forma de presentación más habitual de la sífilis secundaria se caracteriza por: Erupciones cutáneas. Febrícula, artralgias, mialgias y linfadenopatía generalizada. Úlceras induradas, con frecuencia no dolorosas. Chancro/s en mucosas. Adenopatías inguinales.

Entre las causas de uretritis no gonocócicas no se encuentra: Chlamydia trachomatis. Mycoplasma genitalium. Mycoplasma hominis. Ureaplasma urealyticum. Candida albicans.

¿En cuál de estas situaciones está indicado el tratamiento antibiótico?. Bronquitis aguda en paciente sano. Faringitis aguda con tos, sin adenopatías ni exudado faríngeo. Bacteriuria asintomática. Disuria y polaquiuria intensas en mujer joven. Cultivo positivo de una muestra superficial tomada de una úlcera crónica que no presenta signos de infección.

Una de estas causas de fiebre hemorrágica no se transmite por picadura de mosquitos: Dengue. Fiebre amarilla. Fiebre de Crimea-Congo. Fiebre del Valle del Rift. Todas se transmiten por mosquitos.

Los pacientes con asplenia pueden sufrir infecciones fulminantes por. Mycobacterium tuberculosis. Streptococcus pneumoniae. Legionella pneumophila. Toxoplasma gondii. Virus de la hepatitis C.

Es mandatorio que los pacientes que van a recibir tratamiento con infliximab sean previamente estudiados para descartar: e. apreciabl. Colonización nasal por Staphylococcus aureus. Infección tuberculosa latente. Colonización respiratoria por Aspergillus. Colonización digestiva por bacterias multirresistentes. Ninguna de ellas, infliximab no causa inmunodepresión.

Un paciente hospitalizado por un infarto de miocardio presenta al 6° día de ingreso fiebre de 38,5°C, sin clara focalidad. El paciente está consciente, y en la exploración muestra, además de la fiebre, taquicardia (92 spm), tensión arterial 90/55 mmHg, 12 respiraciones por minuto, sin otros datos. En la analítica hay 14.000 leucocitos/mm3, siendo el resto normal. El paciente tiene un catéter venoso central desde el ingreso que iba a retirarse este mismo día que comienza con la fiebre; la zona de inserción del mismo tiene aspecto normal. Señale la correcta: Realizaría hemocultivos inmediatamente. No retiraría el catéter. Dado que el punto de inserción del catéter no presenta signos de infección, es muy poco probable que éste sea el origen de la fiebre. No está indicado iniciar tratamiento antimicrobiano empírico. Lo más probable es que la causa de la fiebre sea no infecciosa.

Un paciente de 65 años está en estudio por un cuadro neurológico; no refiere contactos sexuales de riesgo en el último año. Refiere que hace 20 años tuvo una sífilis y se trató. Presenta los siguientes datos en la serología de sífilis en suero: RPR negativo y prueba treponémica (FTA) positiva. Señale la correcta. El paciente no curó de a sífilis, por lo que requiere tratamiento de nuevo como una sífilis de duración indeterminada. Probablemente tiene una neurosífilis. Es compatible con una sífilis tratada adecuadamente. Es un falso positivo de la prueba treponémica. El resultado no es interpretable por lo que requiere punción lumbar para el diagnóstico.

Las infecciones más frecuentes tras viajes a países tropicales son: Diarrea del viajero. Malaria. Hepatitis por virus A. Fiebre tifoidea. Gonorrea.

Señale, entre las siguientes, cuál no es una manifestación clínica de la anafilaxia: Comienzo súbito. Hipotensión grave. Edema de glotis. Crisis epiléptica generalizada. Angioedema.

La enfermedad del suero puede ser provocada por todos excepto: Vacunas. Rituximab, infliximab. Polvos inorgánicos. Transfusiones. Anti-inflamatorios no esteroideos.

Indique la respuesta correcta sobre la fisiopatología de la crioglobulinemia asociada a la infección por virus de hepatitis C: Se debe a una reacción de hipersensibilidad tipo I. Se debe a una reacción de hipersensibilidad retardada. Se debe a una reacción de hipersensibilidad citotóxica. Se debe a una reacción de hipersensibilidad tipo III. No está causada por ninguna de las anteriores.

En las enfermedades por inmunocomplejos indique la opción falsa: El riñón no suele afectarse por las lesiones por inmunocomplejos. La activación del complemento es crucial para que se produzca la lesión. La respuesta inflamatoria es el mecanismo más importante en la génesis de lesiones por inmunocomplejos. La cascada de la coagulación interviene en la generación de lesiones. Algunos receptores Fc de inmunoglobulinas inhiben la formación de inmunocomplejos.

Entre los elementos conceptuales que definen la Atención Primaria de Salud está el concepto de atención integral. ¿Cuál de los siguientes define mejor su significado?. Interrelación de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción social. A lo largo de toda la vida de la persona (desde su nacimiento hasta su muerte). Abordando las esferas física, psíquica y social. Coordinando la atención en consulta y en domicilio, ya sea a demanda o programadas. Coordinar la derivación a los distintos profesionales sanitarios.

¿Cuál de los siguientes motivos influyó decisivamente en el nacimiento de la Medicina Familiar y Comunitaria como especialidad diferenciada?. La influencia de los aspectos biológicos en la salud de las personas. La despersonalización y fragmentación de la Medicina. El desarrollo de la Atención Primaria de Salud. La atención ambulatoria a enfermedades de escasa complejidad. El desarrollo sanitario en países con escasa industrialización.

¿Qué aspecto conforma mejor la definición de familia usada en Medicina Familiar y Comunitaria?. El concepto de familia es restrictivo y univariante. El concepto de familia implica una relación de tipo biológico. Los aspectos vinculados al cupo del médico de familia. Los aspectos de transmisión genética de enfermedades. El concepto de vínculo, el tipo de relación y el hogar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el siguiente genograma familiar?. La paciente identificada es la cuidadora principal. Familia reconstituida con paciente alcohólica. Equivalente familiar sobre monoparentalidad. Varón fallecido es el paciente identificado de una familia nuclear. Paciente afecta de una enfermedad con patrón autosómico recesivo.

Todos los enunciados sobre Problemas de Salud son correctos, excepto uno, señálelo: Abuso de drogas. Violencia de género. Reacción adversa a un medicamento. Los problemas de salud deben presentar necesariamente algún síntoma físico. Los síntomas o quejas mal definidos por el paciente.

¿Qué características son propias de paciente con multimorbilidad?. La presencia de dos o más enfermedades crónicas. Síntomas continuos y/o frecuentes agudizaciones y hospitalizaciones. Disminución progresiva de la autonomía y el deterioro funcional. Frecuente fragilidad psico-social. Todas son correctas.

En relación con las recomendaciones de alta evidencia sobre actividad física para usuarios en Atención Primaria, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. El cuestionario de Fagerström reducido puede resultar útil para conocer la cantidad de actividad física que realiza la persona. Debe aprovecharse cualquier motivo de consulta para preguntar al paciente sobre sus hábitos de actividad física. La prescripción de ejercicio físico debe adaptarse a las condiciones físicas de la persona y la patología que padece. Recomendar un mínimo de 30 minutos, 5 días a la semana de actividad física moderada para adultos. Deben realizarse ejercicios de fuerza de los grandes grupos musculares al menos dos días a la semana.

Elija la respuesta correcta en relación a la Entrevista Clínica en la consulta de Medicina de Familia: El reencuadre tipo 2 se produce en la fase de génesis temprana de hipótesis. El médico no tiene porqué ser asertivo. El reencuadre tipo 1 se produce en la fase de génesis temprana de hipótesis. Todas las entrevistas clínicas son casi iguales y resultan realmente aburridas. El reencuadre tipo 0 se produce en la fase resolutiva de hipótesis y obliga a un replanteamiento.

Denunciar Test