Infecto 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Infecto 1 Descripción: Examen enurm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
63. ¿Cuál de estas manifestaciones corresponde a la triada clásica de la meningitis? Harrison. Principios de Medicina Interna, 19na ed. Karen L. Roos, Kenneth L. Tyler, capitulo 164: Meningitis, encefalitis, absceso cerebral y empiema página 887. Fiebre, alteración de la conciencia y leucocitosis. Rigidez de nuca, alteración de la conciencia y cefalea. Fiebre, cefalea y rigidez de nuca. Cefalea, Artralgias y leucocitosis. 67.- Enfermedad aguda manifestada por espasmo del musculo estriado y disfunción del sistema nervioso autónomo. Lo ocasiona una potente neurotoxina generada por la bacteria Clostridium tetani y puede prevenirse por completo con la vacunación. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. Kasper D cap. 177 tétanos pag 984. Botulismo. Tétanos. Meningitis. Acromegalia. 32.- La tinción de Gram del L.C.R. es un resultado positivo en la mayoría de los pacientes: Nelson, Capítulo 109 pagina 965 edición 2020. Meningitis viral. Sepsis neonatal. Infección de los núcleos basales. Meningitis bacteriana. 33. La rabia afecta de forma predominante a: Capítulo: 274, Pág.:3535, Edición: Nelson 20,2016, Elsevier. Poblaciones jóvenes pobres y geográficamente aisladas. Niños en guardería. Perros realengos. Perros no vacunados. Una joven de 22 años fue llevada a un centro médico con fiebre, malestar general, cefalea, náuseas y vómitos, ansiedad, viene referida de un centro del interior. Al examen clínico temperatura 38 grados, mal estado general, pálida, parestesias y debilidad muscular flácida y en extremidad una lesión producida por una mascota de 8 días de evolución infectada. 76. ¿Cuál es su diagnóstico?. Celulitis infectada. Absceso de extremidad. Rabia paralitica. Rabia encefálica. 17. La prevención primaria de la rabia humana consiste en: Capitulo 266. Pag. 1281. P. Nelson. Tratamiento oportuno. Aislamiento del paciente. Vacunación de todos los animales domésticos y la educación. Manejo ambulatorio. 58. Adolfo se sintió mal, en pocas horas. El día anterior presentó tos y resfriado, con historia de fiebres durante varios días, acompañado de dolor de cabeza. Al examen físico se encontró rigidez de nuca;vomito en la emergencia. no hay historia de trauma craneal ¿Cuál es el diagnostico clinico? Pag.3413, Harrison,vol.2, 18va ed.cap.381. Proceso viral. Meningitis bacteriana. Masa Ocupante de Espacio. Toxoplasmosis. 59. ¿Qué medio de diagnostico haría de inmediato en sospecha de meningitis bacteriana? Página .3413, Harrison, vol.2, 18va ed.cap.381. Tomografía de Cráneo. Resonancia Magnética. Punción Lumbar. Pruebas virales. 60. ¿Qué manejo instalaría de inmediato en caso de meningitis bacteriana? Pagina,3413, Harrison,vol.2, 18va ed.cap.381. Antivirales. Craneotomía. Antibioterapia empírica. Diuréticos. 76. Paciente que acude a Emergencia por presentar fiebre, cefalea, sudoración, postración, náuseas y vómitos. En la exploración física se encuentra además importante rigidez de nuca y signos de Kerning y Brudzinski; al estudiar el líquido cefalorraquídeo se encuentran abundantes polimorfonucleares y glucorraquia disminuida. ¿En cuál de estas entidades debemos sospechar? Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 381, página 3410. Meningitis viral. Meningitis tuberculosa. Encefalitis herpética. Meningitis bacteriana. 36. El diagnóstico de meningitis piógena aguda en niños se confirma mediante: Análisis del líquido cefalorraquídeo. Tomografía. Un extendido de sangre. Hemograma completo. 67. Un obrero de zona franca se presenta a la emergencia con cuadro clínico de fiebre no cuantificada, astenia, rigidez y dolor en la región cervical que le imposibilita la masticación. Tres semanas atrás había presentado una herida cortante en un dedo de la mano derecha para lo cual le indicaron antibióticos; actualmente la herida luce infectada. Su diagnóstico de impresión es: Botulismo. Síndrome de Guillain-Barré. Sepsis de tejido blando. Tétanos. 64. ¿Cuál o cuáles de estos parámetros son de mal pronóstico en el Tétanos? Principios de Medicina Interna, Harrison 18a Edición en Español C. Louise Thwaites, Lam Minh Yen: Tétanos. Capítulo 140, Página 1198. Pacientes jóvenes. Periodo de incubación de una semana. Corto periodo de evolución entre el primer síntoma y la hospitalización. Puerta de entrada distal al Sistema nervioso central. 79- En un paciente diagnoscado de meningis bacteriana aguda, para administrar anbiócos se debe: Determinar el germen causal por medio de culvo. Realizar una puncion lumbar. Iniciar la administración de anbiócos según la clínica clínica. Realizar una tomograa axial computarizada. 30. El siguiente cuadro clínico es característico de tétanos: Convulsiones y coma. Somnolencia, estupor y coma. Rigidez y espasmo muscular. Convulsiones y fiebre. 72.Dos días desúeés de ingerir una lata de habichuelas, un paciente llega a la emergencia con trastornos visuales y dificultad para deglutir alimentos. Cuál bacteria podría estar produciendo este cuadro?. Clostridium Botulinum. Clostridium Tetani. Clostridium Dificile. Clostridium Perfringens. 78-Paciente que dos dias luego de ingerir un lata de guandules verdes llega a la emergencia con trastornos visuals y disfagia. El diagnostico es: Tetanos. Botulismo. Gangrena esofagica. Colitis ulcerativa. 34. En los animales y el hombre, el cuadro fundamental de la rabia se caracteriza por: Convulsiones. Dolor de las extremidades. Encefalitis. Parálisis de los músculos de la cara. 66. El medicamento de elección en el tratamiento preventiva de contactos de pacientes con meningitis meningococcica es la: Ampicilina. Amoxicilina. Rifampicina. Eritromicina. 4- El Clostridium Perfringens produce una alfa-toxina responsable de la siguiente condicion: Tetanus. Difteria. Gangrena gaseosa. Botulismo. 6- La siguiente bacteria es de metabolismo anaerobio: Stafilococo. Estreptococo. Clostridium. Mycobacterium. 14.- Patología que se caracteriza por un inicio súbito de inflamación color rojo encendido en el rostro o las extremidades. Cuyas características distintivas son márgenes indurados bien definidos rápida progresión y dolor intenso. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. Kasper D cap 156 infecciones de piel y tejidos blandos pag 830. Celulitis. Erisipela. Impétigo. Piodermia. 15.- Afección inflamatoria aguda de la piel, caracterizada por dolor, eritema, inflamación y calor circunscritos. Puede ser causada por la flora autóctona que coloniza la piel y los anexos Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. Kasper D cap 156 infecciones de piel y tejidos blandos pag 830. Celulitis. Erisipela. Impétigo. Piodermia. 18. La aplicación profiláxis post mordida de un perro debidamente vacunado contra la rabia consiste en Capitulo 266. Pag. 1209. P. Nelson, ed.18va. Aislamiento del paciente mordido. Sacrificio animal. Limpieza exhaustiva de la herida. Observar al animal. 68. Lugar en el que con mayor frecuencia se localiza la tuberculosis extrapulmonar Harrison. Principios de Medicina Interna, 19na ed. Mario C. Raviglione, capitulo 202: Tuberculosis página 1109. Pericardio. Ganglios linfáticos. Meninges. Articulaciones. 76. ¿Cuál de estas enfermedades es la causa más común de hemoptisis a nivel mundial Harrison. Principios de Medicina Interna, 19a Ed. Mc GrawHill. 2015, cap. 47, Vol. I, Pág. 245. Bronquiectasia. Tuberculosis pulmonar. Neoplasia de vías aéreas. Neumonías. 44.- El tratamiento inicial recomendado para la tuberculosis activa en pacientes embarazadas constituye un esquema de cuatro fármacos junto a la piridoxina. Luego en la fase de continuación se administran dos fármacos durante cuatro meses.¿Cuáles son? cap. 51. pág. 1021.Williams, Obstetricia. 24 ed. 2015. Etambutol y pirazinamida. Isoniazida y rifampicina. Etambutol y rifampicina. Pirazinamida e isoniazida. 32.- La segunda causa de muerte por una enfermedad infecciosa en el mundo se estima que es por: Capítulo 215 pagina 1512 edición 2020,. VIH. Tuberculosis. Diarrea. Desnutrición. 76- El nodulo calcifcado o lesión de GHON aparece en: Tuberculosis de reinfección. Tuberculosis resistente. Tuberculosis primaria. Tuberculosis ganglionar. 40.El diagnóstico definitivo de la tuberculosis se hace por: Radiografía de tórax. P.P.D. Aislamiento del Mycobacterium. Tomografía. 34-En pacientes pediatricos, el mejor metodo para la obtencion de la muestra para el diagnostico de tuberculosis es: Aspirado gastrico matutino. Esputo espontaneo del nino. Broncoscopia- biopsia. Toma sanguinea de la vena basilar. 79. El diagnóstico definitivo de la tuberculosis pulmonar se hace por: La clínica. Cultivo del bacilo. Radiografía de tórax. Baciloscopía del esputo. 73. En la neumonía por neumococo, el esputo es característicamente: Claro. Blanquecino. Herrumbroso. Amarillento. 5. ¿Cuál de las siguientes enfermedades infecciosas tiene como característica el esfuerzo inspiratorio masivo o “gallo”? capitulo 273. Pag. 1234. Pediatría Nelson. Asma. Tosferina. Epiglotitis. Difteria. Para el tratamiento del absceso pulmonar, luego de la disponibilidad antibiótica desde 1940 se utilizo penicilina. Sin embargo, como está relacionado a organismos anaerobios bucales que producen beta lactamasa. 62. ¿Cuál tratamiento se utiliza? Harrison, 19va. Edición, Absceso Pulmonar, cap. 154 y endocarditis infecciosa, cap. 155, medicina interna. Amoxicilina y clavulanico. Azitromicina por alergia a la penicilina. Clindamicina. Penicilina Benzatinica. Un paciente de 48 años llego a la emergencia con un cuadro de fiebre taquicardia, escalofríos, sudoración y tos productiva y esputo mucoso purulento, náuseas, mialgias y artralgias, permaneció ingresado en un centro hospitalario por 10 días. Se diagnosticó neumonía adquirida en la comunidad por un microorganismo atípico 77. ¿Cuál de los siguientes es considerado Atípico? Harrison, Principios de Medicina Interna, vol.1, 19va Edición, Mac-Graw-Hill, Education 2015, Pág. 804, capitulo 153.vol.2. Especies de legionela. Klebsiella. Pseudomonas aeruginosa. Haemophilus influenzae. Una de las siguientes es la causa bacteriana más frecuente de neumonía en niños, usted como médico general del Sistema Nacional de Salud, 31.- ¿Cual considera usted? Referencia: Nelson Tratado de Pediatría, 20th edición: Cap. 175 p. 1326. Haemofilus influenzae tipo B. Estafilococo. Neumococo. Estreptococo beta hemolítico del grupo A. 64.- Es un proceso infeccioso que se produce a nivel pulmonar cuando hay cavitación y necrosis a nivel del pulmón: Harrison Principios de Medicina Interna, 19na edición, Mc Graw Hill, Vol. 2, Cap. 154, pag.813. Tuberculosis. Absceso. Enfisema. Neumonía. 71.- ¿Cuál de los siguientes microorganismos causantes de neumonía se considera un germen “atípico”? Mandell, Lionel. Wunderink, Richard. Neumonía. En: Kasper D, Hauser S, Jameson J, Fauci A, Longo D, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 19th ed. Vol. 2. USA. McGraw Hill. 2015. página: 804. Mycoplasma pneumoniae. Streptococcus pneumoniae. Staphylococcus áureus. Haemophilus influenzae. 8.- ¿Cuál es la causa primaria de absceso pulmonar? Brunicardi, F., Andersen, D. and Billiar, T., 2015. Schwartz. 10th ed. Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana, p.650. Neumonía necrosante. Obstrucción bronquial. Infección sistémica. Complicaciones de traumatismos pulmonares. 68.- Son bacterias grampositivas esféricas u ovoideas que, de modo característico, forman cadenas cuando crecen en medios líquidos. La mayor son anaerobios facultativos, aunque se conocen algunos anaerobios estrictos. Estafilococos. Estreptococos. Bacilos. Espiroquetas. 98.- Los microorganismos patogénicos que se inoculan con más frecuencia de los dispositivos colocados a un paciente son: Referencia: Principios de Cirugía Schwartz. 10ma. Edición, p. 113. Cándida Albicans. Estreptococo B- hemolítico del grupo A. Estafilococo coagulasa negativo. Klebsiella. 97. Paciente masculino de 27 años de edad a quien se le realizó esplenectomía por trauma cerrado de abdomen, presenta fiebre, escalofríos, malestar general, hipotensión, dificultad respiratoria y muere a los 2 días de la presentación de este cuadro. ¿Cuál de estos sería el microorganismo implicado con mayor frecuencia como causante de este cuadro? Sabiston. Tratado de Cirugía. 19 edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 57. Pag. 1559. S. pneumoniae. Klebssiella. Pseudomona. S. aureus. 21.La confirmación del diagnóstico de septicemia se hace mediante: Cultivo de sangre/liquido céfalo raquídeo. Examen de orina. Hemograma. Coprocultivo. |