option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

inff 9 10 ansied toc

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
inff 9 10 ansied toc

Descripción:
i n f 9

Fecha de Creación: 2024/08/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2023 81. Señala la opción INCORRECTA sobre el mutismo selectivo: En el DSM-5 se incluye dentro de los trastornos de ansiedad. En la CIE-10 el trastorno se denomina mutismo electivo. En el DSM-5 se incluye dentro de los trastornos del neurodesarrollo. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).

2023 144. Una paciente de 14 años inicia tratamiento psicológico. Presenta una historia de comportamiento desafiante hacia los profesores y hacia sus padres. La paciente ha tenido episodios en los que agredió a dos compañeras de la escuela y en una ocasión rompió un pupitre tirándolo por las escaleras. Ha sido expulsada varias veces. En consulta observamos que no parece estar triste o irritada y que miente y niega lo sucedido. Los padres indican que ha empezado a robarles dinero a escondidas. ¿Cuál es el diagnóstico, según el DSM-5?: Psicopatía. Trastorno explosivo intermitente. Trastorno de conducta. Trastorno negativista desafiante.

2022 149. Cuando un menor presenta fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar, es característico de. Trastorno del lenguaje. Trastorno fonológico. Mutismo selectivo. Trastorno de la comunicación social.

2022 208. ¿Qué afirmación es correcta con respecto a las fobias específicas?: Suelen ser fenómenos transitorios. La edad de inicio más frecuente es en la adolescencia entre los 12-16 años. La edad de inicio más frecuente es en la infancia, entre los 7-11 años. Las fobias clínicamente relevantes suelen iniciarse en la primera edad adulta (18-25 años).

2021 97. Teniendo en cuenta los criterios diagnósticos del DSM-5 respecto del trastorno de ansiedad por separación (TAS), señale la afirmación correcta: Para poder realizar un diagnóstico de TAS en niños y adultos, los síntomas tienen que haber estado presentes durante al menos 4 meses. Para poder realizar un diagnóstico de TAS en niños, los síntomas tienen que haber estado presentes durante al menos 6 meses. Es suficiente que los síntomas hayan estado presentes 4 semanas para hacer un diagnóstico de TAS, tanto en niños como en adultos. Para poder realizar un diagnóstico de TAS en adultos, los síntomas tienen que haber estado presentes al menos 6 meses.

2021 191. ¿Cuál de las siguientes razones justifican las dificultades en la identificación del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en la infancia?: La forma infantil del TAG suele identificarse como temperamento ansioso o como un perfil de madurez precoz, siendo considerados niños excesivamente escrupulosos, responsables y perfeccionistas, algo que puede enmascarar el trastorno por tratarse de cualidades que agradan a los adultos. Para el diagnóstico del TAG, según criterios del DSM-5, sólo se requieren dos de los seis síntomas posibles, y ello hace que haya un sobrediagnóstico del trastorno. La preocupación ansiosa, aspecto nuclear del TAG, es un proceso cognitivo que se desarrolla siempre antes de los 8 años, y por ello, el niño no puede expresarla con claridad. En los niños con TAG las inquietudes y preocupaciones a menudo se refieren al pasado, a su salud y al bienestar de su familia, incrementándose el miedo a separarse de sus figuras de apego.

2019 69. Dentro de los miedos normales en el desarrollo evolutivo, señale cuál de las siguientes opciones NO describe los miedos propios de la edad que se indica. A los 2 años: ruidos fuertes, oscuridad, separación de los padres, objetos o máquinas grandes, cambios en el ambiente personal. De los 3-4 años: miedo a las máscaras, oscuridad, animales, separación de los padres, ruidos inesperados (incluyendo los nocturnos). De los 7-8 años: seres sobrenaturales, oscuridad, permanecer solos, miedos basados en sucesos informados por medios de comunicación, daño físico, ridículo. De los 9-12 años: relaciones entre iguales, aspecto físico y pérdida de autoestima. Anulada.

2019 138. ¿Cuál es la duración mínima necesaria para poder realizar un diagnóstico de mutismo selectivo según el DSM 5?: Un mes. Tres meses. Seis meses. Doce meses.

2019 139. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de ansiedad por separación es FALSA: Se desarrolla con frecuencia después de un estrés vital (p. ej., la muerte de una mascota familiar). Puede ser hereditario. Los niños manifiestan una mayor reticencia a asistir a la escuela que las niñas. La expresión indirecta del miedo a la separación puede ser más común en los varones.

2018 93. Para el diagnóstico del mutismo selectivo (DSM 5) ¿qué duración de la alteración se establece?: Típicamente, seis o más meses. Al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos. Mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela). Mínimo de tres meses (no limitada al ámbito escolar o laboral).

2018 117. En un niño, la preocupación excesiva por la posibilidad de que sus padres sufran algún daño forma parte, más propiamente, del siguiente trastorno. Fobia espeífica, entorno natural. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad por separación. Síndrome de Munchausen por poderes.

2018 121. Según el DSM 5, en niños, el trastorno de ansiedad por separación muestra una especial comorbilidad con los siguientes trastornos: Trastornos depresivos y bipolares. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de personalidad. Trastornos de ansiedad social y fóbia específica. Trastorno de ansiedad generalizada y fobia específica.

2017 44. ¿En cuál de los siguientes trastornos es más habitual un inicio en la infancia o adolescencia?: Fobia social. Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de estrés postraumático.

2017 68. Señale cuál de las siguientes características es propia del mutismo selectivo. Fracaso constante para hablar en cualquier situación. Se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico. El fracaso para hablar se puede atribuir a la falta de conocimiento del lenguaje. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (por ej., la escuela a pesar de hacerlo en otras ocasiones).

2017 184. ¿Cómo deben ser las sesiones de entrenamiento de relajación infantil?: Largas y poco frecuentes. Largas y frecuentes. Cortas y poco frecuentes. Cortas y frecuentes.

2017 99. Señale cuál de los siguientes aspectos o características es propio de la prueba de tolerancia aplicada a la fobia a la oscuridad en la infancia: El niño se aproxima progresivamente al objeto temido. Se gradúan las variables de tiempo e intensidad de la luz. Se trata de una observación natural. El niño se enfrenta a la situación sin ningún tipo de gradación.

2016 198. Los niños y adolescentes con Fobia Social Generalizada: Presentan mayor afectación en su funcionamiento psicosocial que los niños con fobia social especifica. Muestran una edad de inicio más tardía que los niños con fobia social específica. Suelen tener un número inferior de familiares de primer grado diagnosticados de fobia social. Presentan las mismas características que los niños con fobia social específica.

2016 198. ¿Cuál es el enunciado correcto sobre el Mutismo Selectivo?: Los niños con este trastorno no poseen habilidades lingüísticas normales. El lenguaje receptivo suele estar deteriorado. No aparece en el ámbito familiar ni de primer ni de segundo grado. Su inicio suele ser antes de los cinco años de edad.

2015 57. Desde el modelo conductual ¿Qué mecanismo de aprendizaje se ha propuesto como principal mecanismo mantenedor del mutismo selectivo?: El refuerzo positivo. El refuerzo negativo. El castigo positivo. El modelado.

2015 58. ¿En qué casos de rechazo escolar debe realizarse el diagnóstico de Fobia específica?: Cuando el miedo, la ansiedad o la evitación sea persistente y dure 6 meses o más. Cuando el rechazo a acudir a la escuela sea persistente y genere malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico o familiar. Siempre que no se deba a un trastorno de ansiedad por separación. En aquellos en los que el estímulo fóbico sea un aspecto concreto del contexto escolar.

2014 159. Señala cuál de las siguientes es una característica de las fobias infantiles: No pueden ser eliminadas fácilmente. Son específicas de una edad determinada. Son de corta duración. No interfieren en la vida cotidiana del niño. Están relacionadas con estímulos objetivamente peligrosos.

2015 54. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO se considera una manifestación de Trastorno obsesivo compulsivo en la infancia?: Las compulsiones de comprobación. La lentitud excesiva asociada a la necesidad de simetría. Los pensamientos intrusivos obsesivos sin compulsiones. Los rituales evolutivos que no causan interferencia.

Denunciar Test