option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Info

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Info

Descripción:
Info acc

Fecha de Creación: 2022/01/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ley de conservación que regula, entre otros, el derecho a la participación pública en materia de medio ambiente es. La Ley 72/2007, de 18 de julio. La Ley 27/2006, de 18 de julio. La ley 26/2007, de 18 de julio. Ninguna es correcta.

Por esa ley se regulan determinados derechos en materia de medio ambiente y, entre otros: por la que se regulan los derechos de libertad de información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. por la que se regulan los derechos de libertad de información y de participación pública en materia de medio ambiente. por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública.

España ratificó el Convenio de Aarhus en:tificó el Convenio de Aarhus en: diciembre de 2004, entrando en vigor el 31 de marzo de 2005. enero de 2004, entrando en vigor el 31 de marzo de 2005. diciembre de 2004, entrando en vigor el 31 de enero de 2005. España no ratificó el Convenio de Aahrus.

El Convenio de Aarhus se estructura en: En 9 artículos y un anexo I que incluye una serie y un anexo I que incluye una serie de de actividades cuya autorización debe ir, en todo caso, precedida de un proceso de participación del público antes de su autorización. En 22 artículos y un anexo I que incluye una serie de actividades cuya autorización debe ir, en todo caso, precedida de un proceso de participación del público antes de su autorización. En 9 artículos y un anexo I que incluye una serie de planes, programas y políticas cuya autorización debe ir, en todo caso, precedida de un proceso de participación del público antes de su autorización. 22 artículos y un anexo I que incluye una serie de que incluye una serie de una serie de planes, programas y políticas cuya autorización debe ir, en todo caso, precedida de un proceso de participación del público antes de su autorización.

Señala la correcta. La Directiva 2003/4 una directiva específica en materia de participación. La Directiva 2003/35 es una directiva específica en materia de acceso a la información ambiental de acceso a la información ambiental. La Directiva 2004/35 es una directiva específica en materia de participación. Ninguna es cierta.

Señala la correcta: El Título II de la Ley 27/2006, de 18 de julio contiene la regulación específica del derecho de acceso a la información ambiental. El Título III la Ley 27/2006, de 18 de julio se ocupa del se ocupa del derecho de participación pública en los asuntos de carácter asuntos de carácter ambiental. El Título IV la Ley 27/2006, de 18 de julio la Ley 27/2006, de 18 de julio se ocupa del se ocupa del acceso a la justicia y a la tutela administrativa. acceso a la justicia y a la tutela administrativa. Todas son correctas.

De acuerdo con el artículo 3.1 de la Ley 27/2006 se considera un derecho de los ciudadanos relacionado con el acceso a la información. a) A acceder a la información ambiental que obre en poder de las autoridades públicas o en el de otros sujetos en su nombre, sin que para ello estén obligados a declarar un interés determinado, cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o sede. b) A recibir la información ambiental solicitada en los plazos establecidos y en el formato que determinen las autoridades públicas, conforme a los términos previstos en el artículo 11. c) A conocer el listado de las tasas y precios que, en su caso, sean exigibles para la recepción de la información solicitada, así como las circunstancias en las que se puede exigir o dispensar el pago. d) a y c son ciertas.

De acuerdo el artículo 3.2 de la Ley 27/2006, NO se considera un derecho de los ciudadanos relacionado con la participación pública: A participar de manera efectiva y real en la elaboración, modificación y revisión de aquellos planes, programas y disposiciones de carácter general relacionados con el medio ambiente incluidos en el ámbito de aplicación de esta Ley. A formular alegaciones y observaciones cuando estén aún abiertas todas las opciones y antes de que se adopte la decisión sobre los mencionados planes, programas o disposiciones de carácter general y a que sean tenidas debidamente en cuenta por la Administración Pública correspondiente. A acceder a la información ambiental que obre en poder de las autoridades públicas o en el de otros sujetos en su nombre, sin que para ello estén obligados a declarar un interés determinado, cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o sede. A que se haga público el resultado definitivo del procedimiento en el que ha participado y se informe de los motivos y consideraciones en los que se basa la decisión adoptada, incluyendo la información relativa al proceso de participación pública.

De acuerdo el artículo 3.3 de la Ley 27/2006, se considera un derecho de los ciudadanos relacionado, con el acceso a la justicia y a la tutela administrativa: Hay derecho a recurrir los actos y omisiones imputables a las autoridades públicas que contravengan los derechos en materia de información y de participación pública. Sólo hay derecho a recurrir las leyes que contravengan los derechos a un medio ambiente adecuado y a la conservación de los recursos genéticos y a ejercer la acción popular para recurrir los actos y omisiones imputables a las autoridades públicas que constituyan vulneraciones de la legislación ambiental. Sólo hay derecho a recurrir los actos y omisiones imputables a las autoridades públicas que contravengan los derechos que esta Ley reconoce en materia de información y de participación pública y a ejercer la acción popular para recurrir los actos y omisiones imputables a las autoridades públicas que constituyan vulneraciones de la legislación ambiental. Ninguna es cierta.

8.-Sobre la base de las excepciones a la obligación de facilitar la información ambiental que define el artículo 13,, las autoridades públicas pueden denegar las solicitudes de información ambiental en algunos casos. Señala cuál de los siguientes supuestos es incorrecto: a) Que la información solicitada a la autoridad pública sea manifiestamente irrazonable, que esté formulada de manera excesivamente general o que la solicitud se refiera a material en curso de elaboración o a documentos o datos inconclusos. b) Si la revelación de la información solicitada puede afectar negativamente a las relaciones internacionales, a la defensa nacional o a la seguridad pública. c) Si la revelación de la información solicitada puede afectar negativamente a la protección del medio ambiente al que se refiere la información solicitada. En particular, la que se refiera a la localización de las especies amenazadas o a la de sus lugares de reproducción. d) a) y b) son ciertas.

El concepto de interesado según la Ley 27/2006 se aplica se aplica a: Toda persona física o jurídica. Todos aquellos en quienes concurran cualquiera de las circunstancias previstas en el artículo 31 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de RJAPAC. Cualesquiera personas jurídicas sin ánimo de lucro que tenga entre los fines acreditados en sus estatutos la protección del medio ambiente en general o la de alguno de sus elementos en particular. Cualquier persona jurídica que cumpla lo anterior, que se hubieran constituido legalmente al menos dos años antes del ejercicio de la acción y que vengan ejerciendo de modo activo las actividades necesarias para alcanzar los fines previstos en sus estatutos, y además, que según sus estatutos desarrollen su actividad en ámbito territorial que resulte afectado por la actuación, o en su caso, omisión administrativa.

Están legitimadas para ejercer la acción popular regulada en el artículo 22 de la Ley 27/2006 cualesquiera personas sin ánimo de lucro que acrediten, entre otros, :cumplimiento de los siguientes requisitos: Que tengan entre los fines acreditados en sus estatutos la protección del medio ambiente en general o la de alguno de sus elementos en particular. Que se hubieran constituido legalmente al menos tres años antes del ejercicio de la acción y que vengan ejerciendo de modo activo las actividades necesarias para alcanzar los fines previstos en sus estatutos. Que según sus estatutos desarrollen su actividad en el territorio nacional que resulte afectado por la actuación, o en su caso, omisión administrativa. Todas son ciertas.

El Consejo Asesor de Medio Ambiente, adscrito a efectos administrativos al Ministerio de Medio Ambiente, es un órgano colegiado que tiene por funciones: a) Aprobar informes sobre los anteproyectos de ley y proyectos de reglamento con incidencia ambiental y, en especial, sobre las cuestiones que han de ostentar la condición de normativa básica. b) Aprobar medidas de educación ambiental que tengan como objetivo informar, orientar y sensibilizar a la sociedad de los valores ecológicos y medioambientales. c) Proponer las medidas que considere oportunas para el mejor cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, valorando la efectividad de las normas y programas en vigor y proponiendo, en su caso, las oportunas modificaciones.

Señala la incorrecta respecto del Decreto 74/2006 El Consejo Gallego de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible es el órgano colegiado de participación, consulta y es el órgano colegiado de participación, consulta y asesoramiento de la Consellería de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que tiene por funciones……. Asesorar e Informar sobre los planes y programas de carácter general que estén relacionados con la sostenibilidad de la comunidad autónoma, así como los anteproyectos de ley con incidencia ambiental. Aprobar medidas de información y educación ambiental que medidas de información y educación ambiental que tengan como objetivo implicar, orientar, concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre los valores de la sostenibilidad. Proponer medidas para el cumplimiento de los acuerdos internacionales, de forma proporcional a nuestras competencias, en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, valorando la efectividad de los programas y normas de ejecución y, asimismo, proponer, en su caso, las oportunas modificaciones. Servir de canal de participación y diálogo permanente entre los interlocutores sociales en el debate de los asuntos sobre sostenibilidad. En particular coordinar y conciliar los intereses públicos y privados en materia de desarrollo sostenible.

1.- La ley gallega de conservación del medio natural es. a) la Ley 4/1989 de 27 de marzo, de los espacios naturales protegidos. b) la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la naturaleza. c) la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio natural y de la biodiversidad. d) la Ley 5/2019, de 2 de agosto, del patrimonio natural y de la biodiversidad.

2- La ley española de conservación del medio natural es. a) la Ley 4/1989 de 27 de marzo, de los espacios naturales protegidos. b) la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la naturaleza. c) la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio natural y de la biodiversidad. d) la Ley 5/2019, de 2 de agosto, del patrimonio natural y de la biodiversidad.

3.- Galicia tiene competencias exclusivas. a) En legislación básica sobre medio ambiente. b) Para dictar normas adicionales de protección. c) son competencias concurrentes. d) ninguna es cierta.

4.- El estatuto de autonomía referente a las competencias de Galicia en conservación es el. a) 27.30. b) 27.15. c) 27.10. d) 30.10.

5.- La lei gallega de patrimonio natural y de la biodiversidad dedica a los espacios naturales su. a) Título I. b) Título II. c) Título III. d) Título IV.

6.- El marco normativo básico viene dado por la lei. a) Ley 5/2019, de 2 de agosto. b) Ley 9/2001, de 21 de agosto. c) Ley 42 /2007, de 13 de diciembre. d) Ninguna es correcta.

7 La lei básica estatal dedica a los espacios del patrimonio natural su. a) Título I. b) Título II. c) Título III. d) Título IV.

8.- la Lei 42/2007 de 13 de diciembre define los espacios naturales protegidos como aquellos. a) que contengan elementos o sistemas naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo. b) Que estén dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados. c) a y b. d) ninguna es cierta.

9.- La definición de espacio natural protegido en la ley 42/2007, de 13 de diciembre se refiere tan sólo. a) sólo incluye a aquellos espacios del territorio nacional. b) también incluye las aguas continentales. c) incluye a las aguas continentales pero no a las marítimas. d) también incluye las aguas marítimas de cualquier tipo.

9 bis.- La definición de espacio natural protegido en la ley 5/2019, de 2 de agosto se refiere a aquellos que sean declarados como tales por la administración competente, al concurrir en los mismos alguno de los requisitos siguientes: a) Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo. b) Contribuir a garantizar el buen estado de conservación de los hábitats, comunidades y especies ... o que al amparo de convenios internacionales suscritos por España o de disposiciones específicas requieran una protección especial. c) Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados, así como de los procesos evolutivos, la conectividad y la migración de especies, y de las funciones y procesos ecológicos esenciales. d) a , b y c son ciertas.

9 Ter.- La Red gallega de espacios protegidos. a) Se compone de aquellos ENP de la comunidad autonómica que disponen de un régimen especial de protección en virtud de su declaración bajos alguna de las figuras tipificadas en el artículo 22 pero exceptúa a los espacios locales y privados (ENIL y EPIN). b) Se compone de aquellos ENP de la comunidad autonómica que disponen de un régimen especial de protección en virtud de su declaración bajos alguna de las figuras tipificadas en el artículo 22 . c) Se compone de las áreas protegidas Natura 2000 de la comunidad autonómica que disponen de un régimen especial de protección en virtud de su declaración bajos alguna de las figuras tipificadas en el artículo 22. d) Ninguna es cierta.

10.- En función de los bienes y valores a proteger, la Ley 42/2007 clasifica los ENP en: a) Parques, Reserva, Monumento Natural, Paisaje protegido. b) Parques Natural, Reserva natural, Monumento Natural, Paisaje protegido. c) Parques, Reserva Natural, Monumento Natural, Paisaje protegido. d) Parques, Reserva Natural, Area Marina Protegida, Monumento Natural, Paisaje protegido.

11.- La Ley 5/2019. a) establece esta misma clasificación para los ENP. b) Contempla esta clasificación salvo las Areas marinas protegidas, de reciente creación. c) Añade 4 categorías nuevas no recogidas en la Ley nacional. d) b) y c) son ciertas.

12.- Cuál de los siguientes no es un Espacio Natural Protegido de acuerdo con la Ley 5/2019. a) Humedal protegido. b) Reserva de la Biosfera. c) Parque. d) Espacio Privado de Interés Natural.

12bis.- Cuál de los siguientes si es un Espacio Natural Protegido de acuerdo con la Ley 5/2019. a) Humedal de importancia internacional RAMSAR. b) Reserva de la Biosfera. c) Espacio Protegido Natura 2000. d) Ninguno es ENP.

12ter.- Cuál de los siguientes si es un Espacio Natural Protegido de acuerdo con la Ley 42/2007. a) Humedal de importancia internacional RAMSAR. b) Reserva de la Biosfera. c) Espacio Protegido Natura 2000. d) Ninguno respuesta es válida.

13.- La modificación de la delimitación de un espacio natural protegido y su zona periférica de protección. a) será mediante una norma del mismo rango a la de su declaración. b) los ajustes cartográficos se realizarán mediante orden de la conselleira competente. c) será mediante una norma del mismo rango al de su declaración sólo si altera los límites. d) b y c son ciertas.

14.- En las Reservas Naturales. a) Con carácter general, estará limitada la explotación de los recursos naturales. b) Se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales. c) Sólo se limitará el aprovechamiento de los recursos naturales incompatibles con la finalidad que hayan justificado su creación. d) Se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales y en todo caso los incompatibles con la finalidad que hayan justificado su declaración.

15.- En los Parques. a) Con carácter general, estará limitada la explotación de los recursos naturales. b) Se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales. c) Sólo se limitará el aprovechamiento de los recursos naturales incompatibles con la finalidad que hayan justificado su creación. d) Se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales y en todo caso los incompatibles con la finalidad que hayan justificado su declaración.

16.- En los Monumentos Naturales: a) Estará limitada la explotación de los recursos naturales, salvo excepciones debidamente autorizadas. b) Se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales. c) Sólo se limitará el aprovechamiento de los recursos naturales incompatibles con la finalidad que hayan justificado su creación. d) a) y c) son ciertas.

17.- En los Paisajes Protegidos. a) Estará limitada la explotación de los recursos naturales, salvo excepciones debidamente autorizadas. b) Se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales. c) Sólo se limitará el aprovechamiento de los recursos naturales incompatibles con la finalidad que hayan justificado su creación. d) Se procurará el mantenimiento de las prácticas tradicionales y no es preceptivo limitar el aprovechamiento de los recursos naturales.

18.-Según la definición de Humedal Protegido. a) Incluye las extensiones marinas cuya profundidad en marea baja no exeda de 6 m. b) Incluye las extensiones marinas cuya profundidad en marea baja no exeda de 8 m. c) Incluye las extensiones marinas cuya profundidad en marea baja no exeda de 10 m. d) No incluye extensiones de agua marina.

19.-La Iniciativa en la declaración de los ENP corresponde. a) Siempre a la Consellería de Medio Ambiente en su ámbito territorial. b) A la Consellería de Medio Ambiente, en su ámbito territorial, algunas veces. c) Al Ministerio de Medio Ambiente en el medio marino y a la Consellería de Medio Ambiente, en su ámbito territorial, en todo caso. d) Ninguna es cierta.

20.- La Iniciativa para la declaración de un Espacio Natural de Interés Local corresponde. a) A instancia de la Entidad local proponente. b) Siempre a la Consellería de Medio Ambiente en su ámbito territorial. c) Al Ministerio de Medio Ambiente si es en el medio marino. d) Ninguna es cierta.

21.- La declaración de Parques y Reservas exigirá. a) Exigirá la previa elaboración de un PORN siempre. b) Exigirá la previa elaboración de un PORN y excepcionalmente se puede declarar sin este requisito. c) Exigirá la previa elaboración de un PRUG siempre. d) Exigirá la previa elaboración de un PRUG y excepcionalmente se puede declarar sin este requisito.

22.- Las Reservas Naturales. a) Serán declaradas por Ley. b) Serán declaradas por Decreto. c) Serán declaradas por Orden. d) Serán declaradas por Orden Ministerial.

23.- los Parques. a) Serán declarados por Ley. b) Serán declarados por Decreto. c) Serán declarados por Orden. d) Serán declarados por Orden Ministerial.

24.- Los Monumentos Naturales y Paisajes protegidos,. a) Serán declarados por Ley. b) Serán declarados por Decreto. c) Serán declarados por Orden. d) Serán declarados por Orden Ministerial.

25.- Los EN de Interés Local y E. Privados de interés Natural. a) Serán declarados por Ley. b) Serán declarados por Decreto. c) Serán declarados por Orden. d) Serán declarados por Orden Ministerial.

26.- Será preciso designar un Director del ENP. a) En todos los casos de ENP. b) Sólo para los ENP de la Red gallega de espacios protegidos. c) Para los Parques Nacionales. d) Sólo para Parques y Reservas.

27.- Según la Ley 5/2019, la declaración de ENP y su inclusión en la red gallega de espacios protegidos lleva aparejada. a) Utilidad pública a efectos expropiatorios. b) Derecho a ejercer el tanteo y el retracto. c) Servidumbre forzosa de instalación de señales. d) Todas son ciertas.

28.- Otras figuras de protección que no son ENP. a) Zonas RAMSAR. b) Geoparques de la UNESCO. c) Reservas de la Biosfera. d) Todas son ciertas.

29.- Los PORN. a) Son los instrumentos de planificación de los ENP que aprueban las CC AA. b) Son las directrices de planificación de los ENP que aprueban las CC AA. c) Los instrumentos de planificación de ENP son sólo los PRUG. d) Son las directrices de planificación de los ENP y se aprueban por Real Decreto.

1.- La necesidad de crear una red ecológica coherente de lugares con el objetivo de garantizar la biodiversidad en el territorio europeo, mediante la adopción de medidas para la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, viene establecida por. a) La “Directiva Hábitats”, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna silvestre (Dir 29/43/CEE). b) La “Directiva Hábitats”, relativa a la conservación de espacios naturales y de la fauna y flora silvestres (Dir 29/43/CEE). c) La “Directiva Hábitats”, relativa a la conservación de espacios naturales y de la fauna y flora silvestres(Dir 92/43/CEE). d) La “Directiva Hábitats”, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Dir 92/43/CEE).

2.- La red Natura 2000 está compuesta por. a) Lugares de Importancia Comunitaria. b) Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves. c) Lugares de Importancia Comunitaria y Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves. d) Zonas de Especial Protección para las Aves.

3.- La última validación de la propuesta de Lista de lugares gallega tuvo lugar. a) con la publicación de las decisiones 2013/740/UE y 2013/739/UE, de 7 de noviembre de 2013, por las que se adopta la séptima lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea, respectivamente. b) con la publicación de la Dec. de Ejecucion (UE) 2016/2335 de la Comisión 9/12/2016 , por la que se adopta la decima lista actualizada de lugares de importancia comunitaria, para la región Atlántica. c) con la publicación de la Dec. de Ejecucion (UE) 2016/2328 de la Comisión 9/12/2016 por la que se adopta la decima lista actualizada de lugares de importancia comunitaria, para la región Mediterránea. d) La b) y la c) son ciertas.

4.- La Ley 42/2007 dedica el Título II a la conservación de hábitats y espacios del patrimonio natural y, en particular, a los espacios de Natura 2000” , dedica. a) su Capítulo II (Art. 24-29) a los “Espacios Naturales Protegidos” ,. b) su Capítulo III(Art. 42-49) a los “Espacios Protegidos Red Natura 2000” ,. c) su Capítulo II(Art. 42-49) a los “Espacios Protegidos Red Natura 2000” ,. d) su Capítulo IV.(Art. 50-51) a la “Protección de espacios”.

5.- Señala la opción correcta. a) Los ZEC se diferencian de los ENP no sólo en su denominación sino también en lo relativo al procedimiento y efectos de su declaración. b) Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) son los lugares de importancia comunitaria designados mediante un acto reglamentario, administrativo y/o contractual en el que se apliquen las medidas de conservación, que se aprobarán. c) Los ZEC serán declarados junto con la aprobación del correspondiente plan o instrumento de gestión. (Art.43.3). d) Todas son ciertas.

6.- Los lugares LIC gallegos fueron declarados ZEC tras la aprobación de. a) del Decreto 37/2014, de 27 de marzo,. b) del Decreto 37/2013, de 27 de marzo,. c) del Decreto 73/2014, de 17 de marzo,. d) del Decreto 73/2013, de 27 de marzo,.

7.-La necesidad de adoptar las medidas de conservación necesarias para las ZEC y ZEPA que respondan a las exigencias ecológicas de los hábitats y las especies viene definidos por. a) El art. 45 de la Ley 42/2007 del PNB. b) El art. 46 de la Ley 42/2007 del PNB. c) El art. 45 de la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible. d) El Decreto 37/2014, de 27 de marzo, (Plan Director).

8.- Las medidas de conservación implicarán: a) Apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales. b) Adecuados planes o instrumentos de gestión. c) a) y b) son ciertas. d) Apropiadas medidas reglamentarias y planes o instrumentos de gestión.

9.- Si, a pesar de las conclusiones negativas de la evaluación de las repercusiones sobre el lugar y a falta de soluciones alternativas, debiera realizarse un plan, programa o proyecto. a) No podrá realizarse un plan o proyecto si las conclusiones de la evaluación de las repercusiones son negativas. b) Podrá realizarse si concurren razones imperiosas de interés público de primer. c) Podrá realizarse si concurren razones imperiosas de interés público de primer orden, declaradas por orden ministerial, por decreto o por ley. d) Podrá realizarse si concurren razones imperiosas de interés público de primer orden, declaradas para cada caso concreto, por ley o acuerdo del Consejo de Ministros (AGEstado) o acuerdo de la Xunta de Galicia (C.A de Galicia), motivado e público.

10.- El artículo 46 de la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia, que integra el procedimiento de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental en la tramitación del planeamiento urbanístico, determina que. a) los PXOM y los planes que puedan afectar de forma apreciable a espacios de Red Natura 2000 se sometan a EAE simplificada. b) los PXOM y los planes que puedan afectar de forma apreciable a espacios de Red Natura 2000 se sometan a EAE ordinaria. c) los PXOM y los planes que puedan afectar de forma apreciable a espacios de Red Natura 2000 se sometan a Evaluación de Impacto Ambiental simplificada. d) Ninguna es cierta.

11.- El DECRETO 37/2014, do 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director da Rede Natura 2000 de Galicia, se estructura en. a) 8 artículos, 1 DT, 1DD y 4 DF y 3 Anexos. b) 19 artículos, 1 DT, 1DD y 4 DF y 3 Anexos. c) 69 artículos dispuestos en 5 títulos. d) 69 artículos dispuestos en 3 títulos.

12.- El PLAN DIRECTOR de la Rede Natura 2000 de Galicia se estructura. a) 8 artículos, 1 DT, 1DD y 4 DF y 3 Anexos. b) 19 artículos, 1 DT, 1DD y 4 DF y 3 Anexos. c) 69 artículos dispuestos en 5 títulos. d) 69 artículos dispuestos en 3 títulos.

13.- El PLAN DIRECTOR de la Red Natura 2000 de Galicia está contenido en. a) El Anexo I del decreto declarativo es el plan de gestión propiamente dicho o Plan Director de la red Natura en Galicia. b) El Anexo II del decreto declarativo es el plan de gestión propiamente dicho o Plan Director de la red Natura en Galicia. c) El Anexo III del decreto declarativo es el plan de gestión propiamente dicho o Plan Director de la red Natura en Galicia. d) El Anexo V del decreto declarativo es el plan de gestión propiamente dicho o Plan Director de la red Natura en Galicia.

14.- La información ambiental y geográfica de los ZEC declarados (tipos de hábitats de interés comunitario del anexo I y las especies de interés comunitario del anexo II de la Directiva 92/43/CEE, presentes en el espacio, y un mapa con los límites geográficos), se encuentra en. a) el anexo I del decreto declarativo. b) el anexo II del decreto declarativo. c) el anexo III del decreto declarativo. d) el anexo V del decreto declarativo.

15.- La concesión de las autorizaciones de usos y actividades, así como de aquellos planes, programas y proyectos que NO requieren de la evaluación de las repercusiones, y que tienen la condición de autorizables en el plan, le corresponde a la persona titular de. a) el Servicio de Patrimonio Natural de la provincia que corresponda. b) la Subdirección Xeral de Espazos Naturais. c) la Dirección Xeral de Patrimonio Natural. d) la Xefatura Territorial de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda en la provincia.

16.- El Plan Director de la red Natura 2000 en Galicia. a) es el instrumento básico para la planificación, ordenación y gestión en red de las zonas de especial conservación (ZEC) e de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). b) es un plan de ordenación de los recursos naturales (PORN) de todos los espacios incluidos en la Red Natura 2000 de Galicia. c) prevalecerá sobre cualquier otro instrumento de ordenación territorial o física y sus disposiciones constituirán un límite para dichos instrumentos. d) Todas son ciertas.

17.- Según la Memoria descriptiva y justificativa del Plan Director (Art 7). a) En Galicia están presentes 80 tipos de interés comunitario de los cuales 20 son considerados como prioritarios. (25%). b) En Galicia están presentes 72 tipos de interés comunitario de los cuales 18 son considerados como prioritarios (25%). c) En Galicia están presentes 100 tipos de interés comunitario de los cuales 25 son considerados como prioritarios (25%). d) Ninguna es correcta.

18.- El TÍTULO III del PLAN DIRECTOR define los objetivos de conservación distribuidos en tres grandes unidades de paisaje,. a) Es falso. Los objetivos de conservación del Plan Director se definen en el Título II. b) Es falso. Los objetivos de conservación del Plan Director no se definen por unidades de paisaje. c) El Plan Director define unos Objetivos para los espacios del área litoral (Art 12), los Objetivos de los espacios de humedales y corredores fluviales (Art 13) y unos Objetivos de los espacios de las áreas de montaña (Art 14). d) El Plan Director define unos Objetivos para los espacios del área costero-litoral(Art 12) y unos Objetivos de los espacios de la zona interior y de montaña(Art 13).

19.- El TÍTULO IV del PLAN DIRECTOR determina la zonificación y define. a) 3 zonas: Área de Reserva, Área de Conservación y Área de Uso Xeral. b) 3 zonas: Área de Reserva, Área de Conservación y Área de Uso Xeral. c) 3 zonas: Área de Protección, Área de Conservación y Area de Uso Público. d) 3 zonas: Área de Protección, Área de Conservación y Área de Uso Xeral.

20.- La red Natura 2000 gallega está compuesta por. a) 59 ZECs + 14 ZEPAs= 73 zonas con una superficie total de 374.559 ha. b) 59 ZECs + 16 ZEPAs= 75 zonas con una superficie total de 374.559 ha. c) 69 ZECs + 16 ZEPAs= 85 zonas con una superficie total de 374.559 ha. d) 69 ZECs + 14 ZEPAs= 83 zonas con una superficie total de 374.559 ha.

Denunciar Test